Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios Socioculturales de Género | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No los hay.
La asignatura aborda la interacción entre el feminismo y la educación desde una perspectiva narrativa, haciendo visible simultáneamente la historia de las comunidades vulnerables y de las "otras" en la educación, las estrategias feministas en la investigación y las propuestas pedagógicas que se vinculen. El foco de esta asignatura es la comprensión de los discursos pedagógicos localizados en los márgenes de la educación, y simultáneamente, la escritura de relatos feministas desde los márgenes. Las historias que se van a construir desde el presente de la educación se basan en las aportaciones de los feminismos para una investigación basada en la narración de experiencias, subjetividades, cuerpos y afectos. Esta reconstrucción de los saberes subyugados y de las vidas invisibilizadas de colectivos y subjetividades vulnerables implica el aprendizaje de nuevas formas de narrar y documentar la educación donde se utilizarán dispositivos artísticos y literarios.
Blogs temáticos:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Lecturas sobre discurso, narrativa y relatos | 35 | 1,4 | CM09, KM14, CM09 |
Tipo: Supervisadas | |||
Relatos y diálogos como una forma de memoria del curs | 25 | 1 | CM06, SM11, CM06 |
Tipo: Autónomas | |||
Collective narratives in education | 30 | 1,2 | CM07, CM08, CM10, KM14, CM07 |
Las metodologías docentes de la materia de educación comparten una mirada que pone el énfasis en la relación pedagógica y la co-construcción de saberes. El relato y la indagación narrativa vehiculará la práctica docente, incorporando los saberes de la vida cotidiana y la alteridad en los procesos de aprendizaje y de producción textual que tendrá tanto un formato individual como colectivo.
Habrá dos tipologías de trabajo individual y una grupal. En cuanto a los trabajos individuales éstos tendrán forma de ensayo y de diálogo o correspondencias, con el fin de experimentar y aprender a relatar a partir de la fundamentación teórica y metológica de la asignatura.
Esta asignatura se desarrollará en una metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). Después de un trabajo inicial individual y de clases expositivas por parte del profesorado, las estudiantes tendrán que escoger un proyecto a desarrollar. Las profesoras proporcionarán los materiales que serán el punto de partida de los proyectos. Estos proyectos se desarrollarán por fases e incluyen las siguientes tareas: - Lecturas y reflexiones a partir de los textos del proyecto - Búsqueda de información y construcción de un problema de investigación histórica - Desarrollo de la investigación narrativa a partir de casos: se podrá elegir entre una opción basada en la escritura colectiva o una instalación artística - Presentaciones orales de los trabajos por parte del estudiantado. También habrá tutorías y seguimiento de actividades en relación con la realización del proyecto final sobre las propuestas metodológicas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
1. Trabajo basado en las lecturas sobre discurso, narrativa y relato para la educación (individual) | 25% | 15 | 0,6 | CM06, CM08, CM09 |
2. Correspondencias y diarios: género epistolar, viajeras y narradoras (diálogo - individual) | 30% | 20 | 0,8 | CM07, SM11 |
3. Proyecto colectivo (entrevistas y múltiples formatos) de escritura o instalación artística | 45% | 25 | 1 | CM06, CM10, KM14, SM11 |
Evaluación continua:
- Al final de cada bloque temático el alumnado tendrá que entregar ambos trabajos y el proyecto colectivo. Las fechas se especifican en el cronograma del curso.
- Re-evaluación: Es re-evaluable el trabajo basado en lecturas (1) y el trabajo sobre correspondencias y diarios (2). No es reevaluable el proyecto colectivo (3).
- Recuperación: Se fijará la fecha de recuperación mínimo una semana después de la última entrega.
- No evaluable: Cuando no existan evidencias en dos de las tres actividades se considerará no evaluable.
Evaluación única:
- El alumnado puede acogerse a la evaluación única que consiste en la realización de las tres mismas tareas de la evaluación continua entregadas a final de curso (fecha fijada previamente), adaptándose el proyecto colectivo a individual.
- Recuperación: Se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continua.
- No-evaluable: Se aplicará el mismo criterio de no evaluable que por la evaluación continua.
Uso de la IA: Modelo 3 (Uso permitido) - En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad. Pero debe tenerse en cuenta que el uso de la inteligencia artificial (IA) comporta un consumo energético considerable. Por tanto, es importante fomentar un uso responsable y eficiente de la IA en el ámbito educativo, priorizando aplicaciones con un impacto positivo y evitando su uso innecesario para minimizar el impacto ambiental.
Ahmed, S. (2018). Vivir una vida feminista. Edicions Bellaterra.
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural de la alegría. Caja Negra Editora.
Anderson, B., y Zinsser, J. (1991). Historia de las mujeres: Una historia propia. Crítica.
Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Fondo de Cultura Económica.
Bailey, L. E., y Graves, K. (2019). Gendering the history of education. En J. L. Rury y E. H. Tamura (Eds.), The Oxford handbook of history of education (pp. 355–371).
Bakhtin, M. M. (1984). Dostoevsky's polyphonic novel and its treatment in critical literature. En C. Emerson (Ed. y Trad.), Problems of Dostoevsky's poetics (pp. 5–46). University of Minnesota Press.
Bajtin, M. (1982). Estética de la creación verbal (T. Bubnova, Trad.). Siglo XXI.
Bennett, J. M. (2006). History matters: Patriarchy and the challenge of feminism. University of Pennsylvania Press.
Boyer, A. (2021). Desmorir: Una reflexión sobre la enfermedad en un mundo capitalista (P. Gonzalo de Jesús, Trad.). Sexto Piso.
Cavarero, A. (2024). Cuéntame mi historia.Filosofía de la narración (C. Penchansky, Trad.). Katz Editores.
Clandinin, J. (Ed.). (2007). Handbook of narrative inquiry: Mapping a methodology. Sage.
Connelly, M., y Clandinin, J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa (Ed.), Déjame que te cuente: Ensayos sobre narrativa y educación (pp. 11–59). Alertes.
Davis, A. (2005). Mujeres, clase y raza. Akal.
Delamont, S. (2013). Girl trouble: Panic and progress in the history of young women. Gender and Education, 25.
Fraser, H. (2004). Doing narrative research: Analysing personal stories line by line. Qualitative Social Work, 3(2), 179–201.
hooks, b. (1990). Yearning. South End Press.
hooks, b. (2003). Teaching community: A pedagogy of hope. Routledge.
Kehily, M. J. (2014). Using photographs in social and historical research. Gender and Education, 26.
Kristeva, J. (1978). La palabra, el diálogo y la novela. En Semiótica (Vol. 1, J. M. Arancibia, Trad.). Espiral.
Le Guin, U. K. (2017). Contar es escuchar: Sobre la escritura, la lectura, la imaginación. Círculo de Tiza.
Le Guin, U. K. (2018). Els desposseïts. Raig Verd.
Lorde, A. (2019). Los diarios del cáncer (G. Adelstein, Trad.). Ginecosofía.
Luxemburg, R. (2015). Reforma o revolución. Akal.
Nash, M. (2004). Mujeres en el mundo: Historia, retos y movimientos. Alianza.
Piglia, R. (2007). El arte de narrar. Universum, 22(1), 343–348. https://doi.org/10.4067/S0718-23762007000100021
Polkinghorne, D. (1995). Narrative configuration in qualitative analysis. En J. A. Hatch y R. Wisniewski (Eds.), Life history and narrative (pp. 5–23). Falmer Press.
Preciado, P. B. (2019). Un apartamento en Urano: Crónicas del cruce. Anagrama.
Ricoeur, P. (2002). Del texto a la acción. Fondo de Cultura Económica.
Ricoeur, P. (2006). La vida: Un relato en busca de narrador. Ágora, 25(2), 9–22.
Sontag, S. (1996). La enfermedad y sus metáforas. El sida y susmetáforas. Taurus.
Spivak, G. C. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? (Ed. crítica de M. Asensi). MACBA.
Spivak, G. C. (2010). Crítica a la razón postcolonial. Akal.
Stone, L. (Ed.). (1994). The education feminism reader. Routledge.
Tamboukou, M. (2015). Sewing, fighting and writing: Radical practices in work, politics and culture. Rowman and Littlefield.
Tamboukou, M. (2017). Women workers’ education, life narratives and politics: Geographies, histories, pedagogies. Routledge.
Thayer-Bacon, B. J., Stone, L., y Sprecher, K. M. (Eds.). (2013). Education feminism: Classic and contemporary readings. SUNY Press.
Tinkler, P., y Jackson, C. (2014). The past in the present: Historicising contemporary debates about gender and education. Gender and Education, 26.
Wallach Scott, J. (2011). The fantasy of feminist history. Duke University Press.
Weiler, K. (Ed.). (2001). Feminist engagements: Reading, resisting, and revisioning male theorists in education and cultural studies. Routledge.
Withers, D. M. (2014). Strategic affinities: Historiography and epistemology in contemporary feminist knowledge politics. European Journal of Women's Studies, 22(2), 129–142.
Edición de textos y audiovisuales.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |