Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Género y Transculturalidad

Código: 106973 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios Socioculturales de Género OB 2

Contacto

Nombre:
Maria Bruna Alvarez Mora
Correo electrónico:
bruna.alvarez@uab.cat

Equipo docente

Zenaida-Maria Andreica

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se recomienda haber cursado principios básicos de Antropologia (asignatura de primer año). 


Objetivos y contextualización

  • Comprender el género como categoría analítica, constructo y organizador social desde una perspectiva transcultural.
  • Identificar la variabilidad transcultural de los sistemas sexo/género en diferentes sociedades del mundo, a nivel histórico y contemporáneo.
  • Identificar y analizar el cambio cultural en las relaciones de género en distintas sociedades del mundo.
  • Desnaturalizar y evitar esencialismos en las explicaciones sobre la diferencia y la desigualdad de género.
  • Comprender y analizar los debates actuales sobre la multiculturalidad y los diferentes sistemas sexo/género.
  • Aplicar la perspectiva interseccional y transcultural a problemáticas y retos actuales en el marco de la globalización.
  • Comprender las aportaciones y los debates epistemológicos principales presentados por la etnografía feminista y los diálogos con la antropología y la ciencia en general.

Resultados de aprendizaje

  1. CM04 (Competencia) Distinguir los efectos de las variables sexo y género en los análisis empíricos.
  2. KM09 (Conocimiento) Describir desde un punto de vista analítico situaciones cotidianas en las cuales las etnoconcepciones de género incidan en procesos concretos de relación intercultural en diferentes sociedades del mundo.
  3. KM11 (Conocimiento) Identificar, a partir de materiales documentales y de lecturas básicas (textos etnográficos y fuentes audiovisuales), la incidencia que en diferentes culturas tiene el androcentrismo en la configuración e intersección de los diferentes ejes de desigualdad social: clase, grupo étnico, sexualidad, expresión de género y diversidad funcional.
  4. KM12 (Conocimiento) Aplicar el conocimiento de la variabilidad cultural y de su génesis en textos argumentativos que eviten las proyecciones etnocéntricas sobre fenómenos sociales distintos de los apreciados en nuestra propia cultura, o que puedan manifestar solo una apariencia similar.
  5. SM05 (Habilidad) Analizar críticamente un hecho de la actualidad desde una perspectiva etnográfica de género.
  6. SM06 (Habilidad) Analizar fenómenos discursivos relacionados con la construcción y expresión de las identidades de género adoptando una perspectiva transcultural.

Contenido

Tema 1: Sistemas sexo/género: la producción de la alteridad, la construcción histórica de las relaciones de género y su universalización.

Tema 2: Antropología y diversidades de sistemas sexo/género.

Tema 3: Etnografías feministas y perspectiva decolonial: herramientas para el análisis de las sociedades contemporáneas.

Tema 4: Globalización, interculturalidad y sistemas sexo/género: debates actuales.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 30 1,2 CM04, KM09, KM11, KM12, SM05, SM06, CM04
Tipo: Supervisadas      
Tutorías individuales y en grupo 5 0,2 CM04, KM09, KM11, KM12, SM05, SM06, CM04
Tipo: Autónomas      
Trabajo auónomo 40 1,6 CM04, KM09, KM11, KM12, SM05, SM06, CM04

Esta Guía Docente contiene toda la información relacionada con la asignatura, por lo que es el único documento a consultar ante cualquier duda relacionada con la asignatura y su evaluación.

El/la protagonista del proceso de enseñanza-aprendizaje es el estudiante, y bajo esta premisa se ha planificado una metodología basada en el trabajo continuado.

Sobre las sesiones:

  • La asignatura se desarrollará a través de sesiones presenciales dirigidas, supervisadas y de trabajo autónomo.
  • Las sesiones presenciales se realizarán siempre con todo el grupo clase y se dedicarán a la presentación de los contenidos de la asignatura por parte del profesorado y profesionales invitados, según el calendario que se publicará en el Campus Virtual al inicio del curso.
  • En las sesiones presenciales se valorará la participación activa del grupo de estudiantes en el análisis y discusión de los temas propuestos por el profesorado.

Trabajo autónomo:

  • Incluye actividades como la lectura y estudio comprensivo y analítico de textos, el visionado analítico de materiales audiovisuales, la búsqueda de referencias bibliográficas, la investigación de información, la observación y la escritura, entre otros.

Tutorías:

  • Las sesiones supervisadas serán presenciales o virtuales (con cita previa), orientadas al seguimiento de la asignatura y a la realización de las actividades de evaluación. Se recomienda realizar al menos una tutoría a lo largo del curso para un seguimiento adecuado.

Sobre la comunicación:

  • La comunicación se realizará a través del Campus Virtual.

Sobre los trabajos escritos:

  • Los trabajos escritos se realizarán en el aula:
    • Deberán estar identificados con el NIU (Número de Identificación Universitario).
    • Podrán realizarse en catalán, castellano o inglés.
    • Sin errores ortográficos o gramaticales.
    • Con citas, notas, referencias y bibliografía en formato APA 7.

Criterios de corrección:

  • Calidad de la presentación, formato, redacción y referencias bibliográficas en APA 7.
  • Comprensión, amplitud y profundidad del análisis de la bibliografía, presentaciones y visionados.
  • Relación con los conceptos de la asignatura.
  • Presentación de un texto articulado mediante una argumentación coherente y fundamentada académicamente.
  • Vinculación de las presentaciones, bibliografías y/o visionados con ejemplos etnográficos procedentes de la prensa, la propia experiencia o la observación etnográfica.

Escala de calificación:

  • 0: Entrega fuera de plazo sin justificación debidamente acreditada.
  • 1-4,9: Entrega no basada en los materiales de análisis requeridos o basada solo en una descripción/resumen de los materiales propuestos.
  • 5-6,9: Entrega de un texto académico articulado basado en los materiales propuestos.
  • 7-8,9: Entrega basada en los materiales propuestos, incorporando materiales adicionales o ejemplos etnográficos, experiencia, prensa, observación.
  • 9-10: Entrega basada en los materiales propuestos, incorporando materiales adicionales y ejemplos etnográficos, experiencia, prensa, observación.

Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que el alumnado complete las encuestas de evaluación del profesorado y de la asignatura/módulo.

Uso de IA

Uso restringido: Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo como la corrección de textos, traducciones u otras situaciones específicas que deberán pactarse con el profesorado a través de una tutoría. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en las actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Cuestionarios de las lecturas obligatorias 10% 12 0,48 CM04, KM09, KM11, KM12, SM05, SM06
Debates 30% 25 1 CM04, KM09, KM11, KM12, SM05, SM06
Ensayo individual 40% 30 1,2 CM04, KM09, KM11, KM12, SM05, SM06
Reflexión escrita de los tres debates 20% 8 0,32 CM04, KM09, KM11, KM12, SM05, SM06

Evaluación continuada

ACTIVIDAD 1: Cuestionarios sobre cada lectura obligatoria (10%)

Esta actividad individual tiene como objetivo fomentar la lectura de los textos obligatorios y extraer sus conceptos clave, y tiene un peso del 10% de la nota final de la asignatura.

A través de la herramienta de cuestionario del campus virtual se diseñan 8 tests en los que el alumnado debe responder entre ocho y diez preguntas sobre cada lectura. Los cuestionarios se responderán durante las horas de trabajo autónomo del estudiante, y las respuestas se comentarán al inicio de la sesión dedicada a cada lectura, donde se profundizará en el análisis del texto.

Las lecturas obligatorias se encuentran en el apartado de Bibliografía de esta guía docente.

Para poder obtener el porcentaje correspondiente a la Evaluación 1, es necesario haber completado como mínimo 6 de los 8 tests disponibles dentro del plazo establecido.

Las fechas de realización de los tests son: 27 de febrero, 10 de marzo, 20 de marzo, 14 de abril, 24 de abril, 5 de mayo, 15 de mayo y 26 de mayo.

ACTIVIDAD 2: Ensayo individual (40%)

Se trata de una actividad individual cuyo objetivo es aprender a reconocer y relacionar tres conceptos clave surgidos de tres lecturas obligatorias, a través de un ensayo previamente preparado que se realizará en el aula. El alumnado tiene la posibilidad de llevar los materiales que considere necesarios para la realización del ensayo. Tiene un peso del 40% de la nota final de la asignatura.

Las instrucciones detalladas de esta actividad, así como su rúbrica de evaluación, se colgarán en el campus virtual al inicio del curso.

La fecha de realización de esta actividad es el 27 de marzo.

ACTIVIDAD 3: Mesa redonda / debate (30%)

Esta actividad tiene como objetivo reflexionar y debatir sobre los retos del género y la transculturalidad en el mundo contemporáneo. Se trata de una actividad grupal (máximo tres personas) en la que las estudiantes deberán preparar una mesa redonda - debate sobre uno de los tres temas propuestos. Deberán plantear y debatir conceptos clave de una lectura obligatoria, una lectura académica elegida de la bibliografía propuesta y otra que deberán aportar por su cuenta. Estas lecturas deberán relacionarse con situaciones y noticias de prensa.

Es obligatorio realizar una tutoría para poder escoger la lectura optativa proporcionada en esta guía, y debe hacerse antes del día 17 de abril de 2025.

Cada día de debate se realizarán tres mesas redondas de 30 minutos cada una. En cada mesa redonda se deberán exponer y debatir los conceptos y argumentos de las autoras de las lecturas, con la moderación del profesorado de la asignatura. Así, en el conjunto de las tres mesas participarán un total de seis grupos por día.

Se evaluará la capacidad de utilizar los conceptos teóricos de las lecturas en relación con noticias de actualidad.

Fechas de realización de los debates:

  • 12 de mayo de 2025: Género e Islam
  • 22 de mayo de 2025: La reproducción en el mundo global
  • 2 de junio de 2025: Sexualidades, infancias y adolescencias en el mundo global

Para garantizar la equidad evaluativa, los debates se grabarán con una grabadora de voz.

La asistencia a todos los debates es obligatoria.

Las instrucciones detalladas de esta actividad, así como su rúbrica de evaluación, se colgarán en el campus virtual al inicio del curso.

ACTIVIDAD 4: Reflexión escrita sobre los 3 debates (20%)

Prueba escrita individual en la que cada estudiante hará una breve reflexión sobre los conceptos teóricos que se han utilizado en los tres debates y cuáles han sido los principales argumentos que se han tratado.

Esta actividad se realizará el día 5 de junio.

Las instrucciones detalladas de esta actividad, así como su rúbrica de evaluación, se colgarán en el campus virtual al inicio del curso.

Evaluación única

La evaluación única consistirá en una prueba sincrónica de tres partes el día y hora establecido por la facultad:

Actividad 1: un cuestionario de 25 preguntas en 20 minutos, todas obligatorias (20%)

Actividad 2: el comentario de una noticia de prensa utilizando tres conceptos clave de tres lecturas obligatorias diferentes (40%)

Actividad 3: cuatro preguntas sobre el contenido de la asignatura (40%)

Recuperación

Para el alumnado que haya suspendido la asignatura, es decir, con una nota media inferior a 5 en el conjunto de las actividades evaluativas, se organizará una sesión de recuperación dentro del período establecido por la normativa de la UAB (del 22 de junio al 3 de julio).
No obstante, el alumnado que no haya alcanzado una nota mínima de 3,5 no será considerado reevaluable.

No evaluable

En caso de que el alumnado no haya realizado al menos el 50% de las actividades evaluativas, es decir, al menos 2 de las 4 actividades programadas, su calificación constará como no evaluable. Igualmente, el alumnado que no participe en ninguno de los tres debates previstos (ACTIVIDAD 3) también será considerado no evaluable, excepto en el caso de que presente un justificante válido que acredite su ausencia.


Bibliografía

Lecturas obligatorias

Lectura 1: Rubin, Gayle ([1975]2013). El tráfico de mujeres: notas sobre la 'economía política' del sexo. En Marta Lamas (Comp.), El género: La construcción cultural de la diferencia sexual (pp. 35-96). Universidad Autónoma de México.

Lectura 2: Nanda, Serena (1993). Hijras: An alternative sex and gender role in India. In Gilbert Herdt (Ed.), Third sex, third gender: Beyond sexual dimorphism in culture and history (pp. 373–417). Zone Books.

Lectura 3: Roscoe, Will (1993). How to become a Berdache: Toward a Unfieid Analysis of Gender Diversity. In Gilbert Herdt (Ed.) Third Sex. Third Gender. Beyond Sexual Dimorphism in Culture and History (pp. 329–372). Zone Books.

Lectura 4: Spivak, Gayatri Chakravorty. ([1988]2009). ¿Pueden hablar los subalternos? En Laura Meseguer (coord). ¿Pueden hablar los subalternos? (pp. 43-125). Macba.

Lectura 5: Abu-Lughod, Lila, «¿Puede haber una etnografía feminista?», en Alhena Caicedo (ed.). Antropología y feminismo. Popayán-Colombia: Asociación Colombiana de Antropología, 2019 [1988], pp. 15-48.

Lectura 6: Nigst, Lorenz and Sánchez-Garcia, José. (2010). ‘Boyät’ in the Gulf: Identity, Contestation, and Social Control. Middle East Critique, 19(1), 5-34.

Lectura 7: Molinero Gallego Aranzazu G., & Clemente-Martínez, Chandra Kala (2021). Irregularities in transnational adoptions and child appropriations: Challenges for reparation practices. Childhood, 28(4), 467–476.

Lectura 8: Alvarez, Bruna, Vera, Edith, Contreras, Edgar, & Marre, Diana. (2024). Between surveillance and self‐surveillance: What institutionalised girls in Ciudad Juárez (reveal that they) know about sexuality. Children & Society, 00, 1-19   

Lecturas optativas para las mesas redondas / debates

Género e Islam

  1. Adlbi Sibai, Sirin (2016). La economía discursiva de las mujeres, el feminismo y el Islam: el caso de Marruecos. En La cárcel del feminismo (pp. 169-264). Akal.
  2. Fernández, Daniel Ahmed (2021). El islam en la globalización LGBTQ: una aproximación queer a las Relaciones Internacionales. Relaciones Internacionales, 48, 85-100.
  3. Lambrabet, Asma (2020). El velo (hiyab) de las mujeres musulmanas: entre la ideología colonialista y el discurso islámico: una visión decolonial. En Ramón Grosfoguel (comp.). Feminismos islámicos (pp. 43-70). Bellaterra.
  4. Abu-Lughod, Lila (2013). Do Muslim Women (Still) Need Saving? In Do Muslim Women Need Saving? (pp. 27-53). Harvard University Press.
  5. Sehlikoglu, Sertaç. (2018) Revisited: Muslim Women’s agency and feminist anthropology of the Middle East. Contemporary Islam 12(1), 73–92.
  6. Amir-Moazami, Schirin, Jacobsen, M. Christine, & Malik, Maleiha. (2011) Islam and Gender in Europe: Subjectivities, Politics and Piety. Feminist Review, 98(1), 1-8.

La reproducción en el mundo global

  1. Marre, Diana; San Román, Beatriz & Guerra, Diana (2017). On Reproductive Work in Spain: Transnational Adoption, Egg Donation, Surrogacy. Medical Anthropology, 37(2), 158-173.
  2. Molas, Anna & Perler, Laura (2024). Intimate Voices in Translational Reproductive Markets. Medical Anthropology, 43(8), 673-681.
  3. Vlasenko, Polina & Pavone, Vicenzo (2025). Regulation and Altruism as Valuation Mechanisms: A Political Economy of Ova Markets in Ukraine and Spain. Science, Technology, & Human Values, 01622439251336630.
  4. Deomampo, Daisy (2019). Racialized Commodities: Race and Value in Human Egg Donation. Medical Anthropology, 38(7), 620–633.
  5. Viera Cherro, Mariana (2021). Las disputas por el parentesco y por la vida: Argumentos religiosos y procesos de acumulación económica en reproducción asistida en Uruguay. Horizontes Antropológicos, 27(61), 113–141.
  6. Desy, Alexandra, & Marre, Diana (2024). The reproductive journeys of French women over 40 seeking assisted reproductive technology treatments in Spain. Social Science & Medicine, 351, Article 116951.

Sexualidades, infancias y adolescencias en el mundo global

  1. Ferreira do Nascimento Marcos Antonio, Uziel, Ana Paula & Hernández de Garay, Jimena (2018). Young men in juvenile detention centers in Rio de Janeiro, Brazil: gender, sexuality, masculinity and health implications. Cadernos de Saúde Pública, 34(2), e00177916. 
  2. Bhana, Deevia, Govender, Govender, Diloshini & Maphumulo Nondumiso Charity (2025). Heterosexual learners’ accounts of gender and sexuality diversity: race, religion, reproduction and ritual. Pedagogy, Culture & Society, 1–17.
  3. Agud-Morell, Ingrid, & Breull-Arancibia, Valeria (2024).  Children's agencies navigating sexism and LGBTI+ phobia in Santiago de Chile's primary school. Children & Society, 00,  1–18.
  4. Malgosa, Estel. (2024). “My belly tickles! And my vulva too!”: Children’s conversations about pleasure in Catalonia (Spain). Children & Society, 00, 1-17.
  5. Spišák, Sanna. (2020). The intimacy effect: Girls’ reflections about pornography and ‘actual sex’. Sexualities,23(7), 1248-1263.
  6. Kamusiime, Annah (2024). ‘Crossed the line’: Sexuality discourses of motherhood under 15 years in Uganda.  Children & Society, 00.

Bibliografia adicional

Behar, Ruth & Gordon, Deborah (Eds.). (1995). Women writing culture. Univ of California Press.

Butler, Judith (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. New York: Routledge.

Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241–1299.

Graham Davies, Sharyn (2006). Thinking of Gender in a Holistic Sense: Understandings of Gender in Sulawesi, Indonesia. In Demos, Vasilikie & Texler Segal, Marcia (Ed.) Gender and the Local-Global Nexus: Theory, Research, and Action (pp. 1-24). Leeds. 

Gregorio Gil, Carmen. (2006). Contribuciones feministas a problemas epistemológicos de la disciplina antropológica: representaciones y relaciones de poder. AIBR Revista de Antropología Iberoamericana, 1 (1): pp.22-39.

Haraway, D. (1988). Situated knowledges: The science question in feminism and the privilege of partial perspective. Feminist Studies, 14(3), 575–599.

Harris, Olivia & Young, Kate (1979). Antropología y feminismo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Herdt, Gilbert (1993). Third sex, third gender: Beyond sexual dimorphism in culture and history. Zone Books.

Karakola, Eskalera (2004). Prólogo. Diferentes diferencias ciudadanías excluyentes: una revisión feminista. En Otras Inapropiables: feminismos desde las fronteras (pp. 9-32). Traficantes de sueños.

Lewin, Ellen (2006). Feminist Anthropology: A Reader. ProQuest Ebook Central.

Lugones, María (2007). Heterosexualism and the Colonial / Modern Gender System. Hypatia 22(1), 186-209. 

Mead, Margaret (1949). Male and female: A study of the sexes in a changing world. William Morrow and Co.

Ramírez, Jacobo & Munar, Ana María. (2022). Hybrid gender colonization: The case of muxes. Gender, Work & Organization, 29(6), 1947–1965.

Sciortino, Maria Silvana (2012). Antropología y feminismos en América Latina: hacia una práctica descolonial. En Elena Hernández Corrochano (Ed.). Teoría Feminista y antropología: claves analíticas (pp. 133–151). Madrid.

 

 


Software

Es necesario tener instalada la autenticación en dos pasos en el dispositivo móvil para poder acceder al Campus Virtual. En el siguiente enlace pueden encontrar las instrucciones de instalación: https://si-respostes.uab.cat/inici/gestio-de-paraules-de-pas/doble-factor-mfa/com-configuro-l-aplicacio-d-autenticacio-microsoft-authenticator


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto