Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.
Principios Básicos de Antropología Social y Cultural
Código: 106972
Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación |
Tipo |
Curso |
Estudios Socioculturales de Género |
FB |
1 |
Idiomas de los grupos
Puede consultar esta información al final del documento.
Prerrequisitos
No se necesitan pre-requisitos previos para cursar esta asignatura.
Objetivos y contextualización
Esta asignatura tiene como objetivo introducir al alumnado en los fundamentos teóricos y epistemológicos de la antropología como disciplina científica dedicada al estudio comparativo de la diversidad sociocultural humana. Se propone fomentar una comprensión crítica de las formas en las que las sociedades organizan la vida social y cultural, así como de las narrativas que construyen y justifican las diferencias y jerarquías sociales.
A través del estudio de conceptos básicos, enfoques teóricos y casos etnográficos, la asignatura busca desarrollar una mirada antropológica capaz de cuestionar los propios esquemas culturales y analizar los sistemas simbólicos, sociales y políticos en los que se fundamentan las prácticas humanas. También se promueve la reflexión sobre cómo la antropología ha estado históricamente condicionada por determinados marcos ideológicos y se favorece la adopción de perspectivas críticas contemporáneas.
El objetivo es que el alumnado adquiera herramientas para interpretar la diversidad cultural y social de forma informada y reflexiva, integrando el análisis de las relaciones de poder, las normas de género y otros ejes de inequidad. A su vez, se pretende estimular la capacidad de construir discursos propios bien argumentados y fundamentados, orientados a una comprensión respetuosa y comprometida de las formas de vida humanas.
Resultados de aprendizaje
- CM04 (Competencia) Distinguir los efectos de las variables sexo y género en los análisis empíricos.
- CM05 (Competencia) Valorar cómo los estereotipos y los roles de género inciden en el ejercicio profesional.
- KM10 (Conocimiento) Utilizar los conceptos básicos de la antropología social y cultural para la comprensión de relaciones sociales concretas entre distintos grupos humanos en contextos de contacto cultural.
- SM05 (Habilidad) Analizar críticamente un hecho de la actualidad desde una perspectiva etnográfica de género.
- SM07 (Habilidad) Realizar un uso inclusivo del lenguaje en todos los contextos académicos en manifestaciones orales y escritas.
Contenido
Los contenidos de esta asignatura tienen como objetivo ofrecer al alumnado una sólida y estructurada introducción a los conceptos fundamentales de la Antropología Social y Cultural. La organización del curso sigue una lógica temática clásica, que permite abordar las principales dimensiones de la vida social —como el parentesco, la economía, la política o la religión— y construir una base conceptual que facilite la comprensión de la disciplina.
Esta aproximación se acompaña de una atención constante a los enfoques críticos contemporáneos, especialmente a las aportaciones de la perspectiva de género y de las teorías de la interseccionalidad. Estas perspectivas se integran de forma transversal en el análisis de cada unidad, reforzando la capacidad del alumnado para comprender cómo las relaciones de poder, las normas de género y otros ejes de desigualdad atraviesan todas las esferas de la organización social y cultural.
El curso incorpora también fuentes diversas —lecturas académicas, materiales audiovisuales, estudios de caso y ponentes invitados— que permiten explorar la diversidad de prácticas y discursos existentes, poniendo énfasis en las formas de construcción social de la diferencia, los procesos de dominación y las prácticas de resistencia.
Los contenidos se distribuyen en los siguientes bloques:
- Introducción a la antropología social y cultural
Objeto de estudio, perspectiva comparativa y métodos. Etnografía, trabajo de campo y reflexividad. Génesis de la disciplina y sus sesgos androcéntricos.
- Cultura, diversidad y alteridad
Construcción cultural de la diferencia. Etnocentrismo, relativismo cultural y jerarquías sociales. Género y alteridad. Diferencia sexual como construcción social.
- Perspectivas de género en antropología
El sistema sexo/género. Feminismos y crítica a la neutralidad científica. Interseccionalidad como herramienta de análisis. Sociedades androcéntricas y prácticas de resistencia.
- Parentesco, familia y matrimonio
Formas diversas de organización familiar. Género y normas de parentesco. Matrimonios heteronormativos y otros modelos. Debates sobre filiación y reproducción.
- Economía, trabajo y subsistencia
Organización económica y divisiones sociales del trabajo. Trabajo reproductivo y economías invisibilizadas. Impacto de la globalización con perspectiva de género.
- Política, poder y hegemonía
Autoridad, liderazgo y dominación. Patriarcado y relaciones de poder. Movimientos sociales y feminismos como formas de resistencia.
- Creencias, espiritualidad y religión
Cuerpo, ritual e identidad. Religión y normatividades de género. Espiritualidades disidentes y feminismos espirituales.
Actividades formativas y Metodología
Título |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Tipo: Dirigidas |
|
|
|
Clases magistrales |
50
|
2 |
CM04, CM05, KM10, SM05, SM07, CM04
|
Tipo: Supervisadas |
|
|
|
Presentacions orales y pruebas escritas |
25
|
1 |
CM04, CM05, KM10, SM05, SM07, CM04
|
Tipo: Autónomas |
|
|
|
Ensayo colaborativo |
75
|
3 |
CM04, CM05, KM10, SM05, SM07, CM04
|
Actividades formativas
- Clases teóricas y debates dirigidos.
- Lectura de textos y discusión en equipo.
- Análisis de audiovisuales de contenido relevante para la asignatura.
- Redacción y presentación de trabajos. Trabajo en equipo.
- Estudio individual.
- Evaluación.
Metodología docente
- Clases magistrales con el soporte de TIC.
- Debates en el grupo clase.
- Lectura comprensiva y discusión de textos.
- Visionado y discusión de documentales y películas.
- Presentaciones orales en grupo.
- Recensiones y ensayos sobre artículos de prensa (en grupo) a partir de una guía para su realización.
- Realización de esquemas, mapas conceptuales y resúmenes.
- Redacción de un trabajo (individual o en grupo) a partir de una guía para su elaboración.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Evaluación
Actividades de evaluación continuada
Título |
Peso |
Horas |
ECTS |
Resultados de aprendizaje |
Ensayo colaborativo |
40% |
0
|
0 |
CM04, CM05, KM10, SM05, SM07
|
Examen final |
40% |
0
|
0 |
CM04, CM05, KM10, SM05, SM07
|
Presentaciones orales y discusión |
20% |
0
|
0 |
CM04, CM05, KM10, SM05, SM07
|
La evaluación continua constará de 3 módulos con diferente peso sobre la nota final:
- Módulo 1. Ensayo crítico y argumentado sobre una temática de actualidad relacionada con uno de los blogs temáticos de la asignatura a través de lecturas, materiales audiovisuales y un pequeño dossier de prensa elaborado por el alumnado (Actividad grupal, 40% de la nota final). Las instrucciones y la rúbrica de evaluación se colgarán en Moodle a principio de curso.
- Módulo 2. Presentaciones orales con soporte tecnológico sobre los bloques temáticos de la asignatura. (Actividad grupal, 20% de la nota final). Las instrucciones y la rúbrica de evaluación se colgarán en Moodle a principio de curso.
- Módulo 3. Una prueba final tipo test de opciones múltiples sobre el contenido de la asignatura (Actividad individual, 40% de la nota final).
Esta asignatura no ofrece la posibilidad de acogerse a la evaluación única.
Criterios generales:
- Para superar la asignatura es necesario obtener una calificación mínima de 5 como media ponderada de todas las actividades de evaluación.
- Para ser evaluable, el alumnado deberá haberse presentado en los módulos 1 y 3, independientemente de la nota obtenida.
- Para aprobar será imprescindible haber obtenido una nota mínima de 5 en cada uno de los módulos 1 y 3.
Recuperación:
- Podrá optar a la recuperación el alumnado que se haya presentado en los módulos 1 y 3 y haya obtenido una nota media global entre 3,5 y 4,9.
- La recuperación consistirá en una prueba única, con un examen individual sobre los contenidos de la asignatura.
- Esta prueba se realizará en la fecha que fije la Gestión Académica y se comunicará vía Moodle.
Otras disposiciones:
- Una vez superada la asignatura, no podrá volver a evaluarse para mejorar la calificación.
- Cualquier irregularidad académica (copia, plagio, etc.) implicará una nota de 0 en la actividad afectada, la pérdida del derecho a reevaluación y la suspensión de la asignatura.
- Se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial en el desarrollo de trabajos, siempre que su uso sea transparente y declarado y el resultado refleje una aportación personal significativa del estudiante.
- El uso opaco o fraudulento de la IA se considerará una falta de honestidad académica, con posibles penalizaciones o sanciones.
- Las actividades entregadas fuera de plazo serán consideradas como no entregadas.
- Las revisiones de notas se realizarán en tutoría virtual y/o presencial con cita previa.
Bibliografía
Textos introductorios y generales
- Barnard, Alan (2000). History and Theory in Anthropology. Cambridge University Press.
- Delaney, Carol et al. (2011). Investigating Culture: An Experiential Introduction to Anthropology. Wiley-Blackwell.
- Eriksen, Thomas H. (2001). Small Places, Large Issues. An Introduction to Social and Cultural Anthropology. Pluto Press.
- Rapport, Nigel (2014). Social and Cultural Anthropology. The Key Concepts. Routledge.
- Ingold, Tim (1994). Companion Encyclopedia of Anthropology. Routledge.
- Abu-Lughod, Lila (1991). Writing Against Culture. En Recapturing Anthropology. School of American Research Press.
Cultura, diversidad y alteridad
- Bohannan, Paul (1996). Para raros, nosotros: Introducción a la antropología cultural. Akal.
- Wade, Peter (2014). Raza, ciencia, sociedad. Interdisciplina, 2(4), 35-62.
- Povinelli, Elizabeth A. (2006). The Empire of Love: Toward a Theory of Intimacy, Genealogy, and Carnality. Duke University Press.
- Tinsley, Omise’eke Natasha (2018). Ezili’s Mirrors: Imagining Black Queer Genders. Duke University Press.
Parentesco, familia y matrimonio
- Héritier, Françoise (1996). Masculino/Femenino. El pensamiento de la diferencia. Ariel.
- Weston, Kath (1991). Families We Choose: Lesbians, Gays, Kinship. Columbia University Press.
- Lewin, Ellen (2009). Gay Fatherhood: Narratives of Family and Citizenship in America. University of Chicago Press.
Economía, trabajo y subsistencia
- Fassin, Didier (2017). La Razón Humanitaria. Una Historia Moral del Tiempo Presente. Prometeo.
- Federici, Silvia (2012). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Traficantes de Sueños.
Política, poder y hegemonía
- Comas d’Argemir, Dolors (2017). La antropología importa. En Palenzuela, P. (coord.). Antropología y compromiso. Icaria.
- Marcus, George y Clifford, James (1991). Retóricas de la antropología. Júcar.
- Haraway, Donna (1988). Situated Knowledges: The Science Question in Feminism and the Privilege of Partial Perspective. Feminist Studies, 14(3), 575–599.
Creencias, espiritualidad y religión
- Le Breton, David (2021). Antropología del cuerpo y modernidad. Prometeo.
- Sered, Susan Starr (1994). Priestess, Mother, Sacred Sister: Religions Dominated by Women. Oxford University Press.
- Asad, Talal (1993). Genealogies of Religion: Discipline and Reasons of Power in Christianity and Islam. Johns Hopkins University Press.
Género, sexualidad e identidad
- Butler, Judith (1990). Gender Trouble: Feminism and the Subversion of Identity. Routledge.
- Blackwood, Evelyn & Wieringa, Saskia (2008). Female Desires: Same-Sex Relations and Transgender Practices Across Cultures. Columbia University Press.
- Preciado, Paul B. (2008). Testo Yonqui. Espasa / Editorial Anagrama.
Lecturas complementarias
- Kottak, Conrad (2002). Antropología cultural. Espejo para la humanidad. McGraw-Hill.
- Scheper-Hughes, Nancy (1997). Muerte sin llanto. Violencia y vida cotidiana en Brasil. Ariel.
- Velasco, Honorio (Comp.) (2010). Lecturas de antropología social y cultural. La cultura y las culturas. Trotta.
- Kulick, Don (1998). Travesti: Sex, Gender, and Culture among Brazilian Transgendered Prostitutes. University of Chicago Press.
Software
El proporcionado por la UAB.
Grupos e idiomas de la asignatura
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre |
Grupo |
Idioma |
Semestre |
Turno |
(PAUL) Prácticas de aula |
1 |
Catalán/Español |
primer cuatrimestre |
manaña-mixto |
(TE) Teoría |
1 |
Español |
primer cuatrimestre |
manaña-mixto |