Logo UAB

Robótica en la Ciudad Inteligente

Código: 106964 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Gestión de Ciudades Inteligentes y Sostenibles OP 4

Contacto

Nombre:
Carles Pedret Ferré
Correo electrónico:
carles.pedret@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

La asignatura no requiere formalmente de ningún pre-requisito. 


Objetivos y contextualización

Los objetivos de esta asignatura están encuadrados en la aplicación de la Robótica en el ámbito de la ciudad inteligente. En particular se pretende: 

  • Proporcionar al estudiante una visión general de los conceptos básicos de robótica, inteligencia artificial y internet de las cosas.
  • Hacer al estudiante reflexionar sobre las implicaciones éticas, sociales y económicas de la aplicación de los robots en la ciudad e industria inteligente.
  • Aplicar soluciones robóticas a diversos problemas actuales planteados en la ciudad.

Resultados de aprendizaje

  1. CM16 (Competencia) Elaborar propuestas de sistemas de captación de información para su análisis y posterior uso para la toma de decisiones.
  2. KM21 (Conocimiento) Relacionar los modelos de los sistemas en la ciudad y con los procesos de supervisión y control de los mismos.
  3. SM21 (Habilidad) Utilizar los sistemas de adquisición de datos (como, por ejemplo, sensores y etiquetas RFID) y su procesado como herramienta de control (de, por ejemplo, instrumentación y robots) y toma de decisiones.

Contenido

Los contenidos de la asignatura se articulan en los siguientes bloques:

Bloque 1. Fundamentos Teóricos y Técnicos:

Visiones clásicas de la robótica.

Automatización y sistemas de control. 

Fundamentos de Inteligencia Artificial y toma de decisiones. 

Robótica e Internet de las cosas.

Bloque 2. Implicaciones éticas, sociales y económicas: 

Cuestiones éticas que surgen a partir de la proliferación de robots en el entorno industrial y urbano.

Industrial Shift: empleabilidad en el contexto de ubiquous roboticsy modelos de sostenibilidad.

Impacto de la inteligencia artificial en la movilidad urbana.

Bloque 3. Aplicaciones de la robótica.

Industria 4.0 y robótica. Retos de inserción del robot en ámbitos industriales, sistemas de interacción y colaboración con robots interconectados, interactivos y colaborativos. Retos de inserción del robot en entornos urbanos.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Prácticas de laboratorio 12 0,48 CM16, KM21, SM21, CM16
Seminarios de casos de estudio 12 0,48 CM16, KM21, SM21, CM16
Sesiones de Teoría 26 1,04 CM16, KM21, SM21, CM16
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 5 0,2 CM16, KM21, SM21, CM16
Tipo: Autónomas      
Preparación de presentaciones 35 1,4 CM16, KM21, SM21, CM16
Realización de trabajos 60 2,4 CM16, KM21, SM21, CM16

La metodología docente a seguir está orientada al aprendizaje de la materia por parte del alumno de forma continuada. Este proceso se fundamenta en la realización de tres tipos de actividades que se desarrollarán a lo largo del curso: clases de teoría, casos de estudio prácticas de laboratorio

  • Sesiones de teoría: el profesor suministrará información sobre los conocimientos de la asignatura y sobre estrategias para adquirir, ampliar y organizar estos conocimientos. Se fomentará la participación activa de los alumnos durante estas sesiones, por ejemplo planteando discusiones en aquellos puntos que tengan una carga conceptual más elevada. 
  • Casos de estudio: los alumnos tendrán que participar activamente para consolidar los conocimientos adquiridos resolviendo, presentando y debatiendo problemas y casos de estudio. Las competencias transversales T01, T03 y T05 se evaluarán en los trabajos presentados en los casos de estudio mediante la realización de un análisis crítico del trabajo hecho por cada uno de los miembros del equipo y del trabajo presentado total. Esta parte contará con un 5% a la nota de cada uno de los casos de estudio.   
  • Prácticas de laboratorio. Los estudiantes trabajarán en grupo en el desarrollo de prácticas de laboratorio relativas al uso de herramientas informáticas y robóticas. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prácticas de laboratorio 30% 0 0 CM16, KM21, SM21
Presentación oral de trabajos 50% 0 0 CM16, KM21, SM21
Trabajos casos de estudio 20% 0 0 CM16, KM21, SM21

La evaluación de la asignatura se hará de forma progresiva y continuada durante todo el semestre para cada uno de los tres bloques que forman la asignatura. 

a)     Evaluación por bloques. 

Para cada uno de los tres bloques que conforman la asignatura, el profesor propondrá una serie de actividades (casos de estudio y prácticas con ordenador). El estudiante, conducido por el profesor, tendrá que trabajar en el desarrollo de las actividades. Asimismo, deberá presentarlas en la forma y fecha indicada por el profesor y realizar una defensa oral.

La nota final se calculará de la siguiente forma:

Notafinal = 40% * NotaBloque1 + 40% * NotaBloque2 + 20% * NotaBloque3

Para aprobar la asignatura, será necesario obtener una nota mínima de 5 como resultado del cálculo de NotaFinal. Para aplicar la fórmula de NotaFinal será necesario obtener una nota mínima de 3,5 en todas las notas de los bloques, es decir, cada una de las notas NotaBloque1, NotaBloque2 y NotaBloque3 debe ser mayor o igual a 3,5. Por lo tanto, si alguna NotaBloque está calificada con una nota inferior a la indicada anteriormente, no se podrá aprobar la asignatura.

Si un estudiante no alcanza la nota mínima de 3,5 en alguna de las NotaBloque y por este motivo no aprueba la asignatura, la nota final será de 4,5 como máximo, es decir, igual al valor de la media ponderada de hecho NotaFinal si es inferior a 4,5 o 4,5 si es superior.

b) Programación de las actividades de evaluación

La calendarización de las actividades de evaluación se dará el primer día de la asignatura y se hará pública a través del Campus Virtual (Moodle) y en la web de la Escuela de Ingeniería, en el apartado de exámenes. 

c)     Proceso de recuperación

Esta asignatura está evaluada de forma continua mediante la presentación de los trabajos que corresponden a los casos de estudio y en las prácticas de laboratorio. Los trabajos se presentarán en fecha y forma según las indicaciones proporcionadas por el profesor, que puede pedir segundas entregas como forma de recuperación. Dado que se puede compensar una NotaBloque con otra, no hay procesos de recuperación al final del semestre.

d)     Procedimiento de revisión de las calificaciones

Para cada actividad de evaluación, se indicará un lugar, fecha y hora de revisión en la que el estudiante podrá revisar la actividad con el profesor. En este contexto, se podrán hacer reclamaciones sobre la nota de la actividad, que serán evaluadas por el profesorado responsable de la asignatura. Si el estudiante no se presenta a esta revisión, no se revisará posteriormente esta actividad.

e)     Calificaciones

 La nota final de la asignatura se calculará de acuerdo a los porcentajes mencionados en el apartado a) de este punto. Hay que tener en cuenta que:

  • Matriculas de honor. Otorgar una calificación de matrícula de honor es únicamente decisión del profesorado responsable de la asignatura. La normativa de la UAB indica que las MH sólo se podrán conceder a estudiantes que hayan obtenido una calificación final igual o superior a 9.00. 
  • No evaluable. Se considerará “no evaluable” un estudiante que no se haya presentado a ninguna Actividad. En cualquier otro caso se siguen los criterios de evaluación detallados más arriba.

f)      Irregularidades por parte del estudiante, copia y plagio

 Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, se calificarán con un cero las irregularidades cometidas por el estudiante que puedan conducir a una variación de la calificación de un acto de evaluación. Por lo tanto, la copia, el plagio, el engaño, dejar copiar, etc. en cualquier de las actividades de evaluación implicará suspenderla con un cero. Si es necesario superar cualquier de estas actividades de evaluación para aprobar la asignatura, esta asignatura quedará suspendida directamente, sin oportunidad de recuperarla en el mismo curso.

g)     Evaluación de los estudiantes repetidores

No se guarda ninguna nota de un curso para el siguiente. Los estudiantes repetidores siguen las mismas normas de evaluación que cualquier otro estudiante.

h) Uso de herramientas de Inteligencia Artificial

Uso prohibido: En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

Plataforma utilizada para la comunicación con la estudiantado: Moodle.

Bibliografía básica: 

  • A. Barrientos. Fundamentos de Robótica, McGraw-Hill, 2007.
  • J. R. Mercader Uguina. El futuro del trabajo en la era de la digitalización y robótica, Tirant Lo Blanch, 2017.
  • International Journal of Social Robotics, Springer-Verlag, revista en línea. 
  • Concha Bielza, A. Mateos y S. Ríos, Fundamentos de los sistemas de ayuda  a la decisión, Ed. Ra-Ma, 2002. 
  • VV.AA. Inteligencia artificial. Un enfoque Moderno, Prentice-Hall, 1996.
  • T.S. Kuhn. The structure of Scientific Revolutions: 50th Aniversary Edition. The University of Chicago Press. 2012

Software

En el Bloque 1 (Fundamentos Teóricos y Técnicos): Node-Red and Arduino.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura