Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Gestión de Ciudades Inteligentes y Sostenibles | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para la plena comprensión de los contenidos de la asignatura conviene tener una habilidad básica en la programación y un buen conocimiento de cómo se ejecutan los programas en los computadores. Para ello, se tiene que haber cursado Informática y Programación de aplicaciones en Internet. Dado que los programas se relacionan directamente con dispositivos externos, también es necesario haber cursado Fundamentos de electrónica e Instrumentación y sensores.
Esta asignatura es la segunda en la secuencia de asignaturas de la materia de Sensores y Digitalización, después de Instrumentación y sensores. En esta materia se trata la adquisición de datos y el desarrollo de sistemas que trabajan con estos datos. En este contexto, en la asignatura de Digitalización y microcontroladores se trata que los y las estudiantes logren los objetivos siguientes:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas dirigidas | 12 | 0,48 | |
Teoría | 20 | 0,8 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Evaluación | 5 | 0,2 | |
Problemas y trabajo en clase | 12 | 0,48 | |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de informes | 8 | 0,32 | |
Lectura y estudio de material | 14 | 0,56 |
La docencia se estructura a partir de las actividades siguientes:
Clases de teoría: Cada una consiste en la presentación de una serie de "píldoras de conocimiento" que tratan sobre un tema de carácter divulgativo para poner en contexto el conocimiento y las habilidades que se adquieren en la asignatura como, por ejemplo, la explicación de cómo se lee una señal digital; o que están relacionadas con el proceso de análisis y diseño de los sistemas basados en microcontroladores, o que plantean problemas que se tratarán en los seminarios correspondientes.
Durante las horas correspondientes se hará la publicación de las diversas píldoras, que pueden tener distintos formatos y que se podrán consultar en cualquier momento posterior. Cada clase tendrá su apartado en el foro de discusión del aula.
Seminarios de problemas: Discusión de pequeños casos de estudio (por ejemplo, el control de nivel de un depósito de agua) que sirvan para consolidar los conocimientos teóricos en cuanto al análisis y el diseño de los sistemas basados en microcontroladores.
Sesiones de prácticas: Seguimiento del desarrollo de diversos casos prácticos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
En esta asignatura se pretende que el alumnado adquiera autonomía y capacidad de organización de las tareas que les sean encomendadas, se vea cómodo trabajando en inglés y tenga una competencia básica en el trabajo de equipo. En este sentido, la evaluación se centrará en este último aspecto:
T01. Trabajar cooperativamente en entornos complejos o inciertos y con recursos limitados, en un contexto multidisciplinario, asumiendo y respetando el rol de los diferentes miembros del equipo. Los proyectos de las prácticas se tendrán que hacer en equipos y los informes correspondientes tendrán que incluir, necesariamente, la descripción de que ha hecho cada persona.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Evaluación continua (3 bloques) | 75% | 29 | 1,16 | CM17, KM22, SM21 |
Prácticas | 25% | 50 | 2 | CM17, KM22, SM21 |
Pruebas de evaluación continua | Peso en la evaluación continua | Nota mínima para hacer media |
Temas 1, 2 | 25% | 4.0 |
Temas 3, 4 | 35% | 4.0 |
Tema 5 | 40% | 4.0 |
Nota final de la evaluación continua
Nota | Peso en la nota final |
Evaluación continua |
75% |
Prácticas |
25% |
Examen de recuperación | Peso en la nota de recuperación | Nota mínima para hacer media |
Temas 1, 2, 3 | 25% | 4.0 |
Temas 4, 5 | 35% | 4.0 |
Tema 5 | 40% | 4.0 |
Nota final de la recuperación
Nota | Peso en la nota final |
Examen de recuperación |
75% |
Prácticas |
25% |
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización en la nota de la actividad; o sanciones mayores en casos de gravedad.
[1] Cándido Bariáin , Carlos Ruiz y Jesús María Corres (2017). Programación de microcontroladores PIC en lenguaje C. Marcombo Universitaria..
[2] Ll. Ribas Xirgo. (2014). How to code finite state machines (FSMs) in C. A systematic approach. TR01.102791 Embedded Systems. Universitat Autònoma de Barcelona. [https://www.researchgate.net/publication/273636602_How_to_code_finite_state_machines_FSMs_in_C_A_systematic_approach]
[3] David J. Russell (2010). Introduction to embedded Systems: Using ANSI C and the Arduino Development Environment. Morgan & Claypool Publishers.
[4] M. J. Pont. (2005). Embedded C. Pearson Education Ltd.: Essex, England.
[5] Oliver H. Bailey. (2005). Embedded Systems Desktop Integration. Wordware Publishing.
[6] Jon Wilson. (2004). Sensor Technology Handbook. Elsevier.
Para las partes de problemas y prácticas de la asignatura se usará el entorno de trabajo Arduino.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 611 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 611 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 612 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 61 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |