Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Tecnología Ambiental

Código: 106930 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Gestión de Ciudades Inteligentes y Sostenibles FB 1

Contacto

Nombre:
Xavier Font Segura
Correo electrónico:
xavier.font@uab.cat

Equipo docente

Oscar Mauricio Martinez Avila

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Haber cursado la asignatura de Flujos de materia y ciclo del agua.


Objetivos y contextualización

Los objetivos de esta asignatura son:

  1. Aprender a formular balances de materia en estado no estacionario y de energía en cualquier sistema.
  2. Profundizar en el ciclo de los residuos en las ciudades y sus procesos de valorización, tratamiento y disposición final.

Resultados de aprendizaje

  1. CM03 (Competencia) Relacionar los conocimientos y habilidades de la materia con los aportados por otros técnicos en equipos interdisciplinarios.
  2. KM06 (Conocimiento) Describir sistemas de almacenamiento, generación y distribución de energía, así como las tecnologías, herramientas y técnicas de la ingeniería ambiental.
  3. SM04 (Habilidad) Analizar las características de los distintos componentes tecnológicos y de infraestructura de los distintos sistemas de los entornos urbanos.

Contenido

Tema 1.- Balances de materia sin reacción química en estado no estacionario.

Tema 2.- Balances macroscópicos de energía

  • Tipos de energía.
  • Expresión del balance.
  • Formas simplificadas.
  • Balance de energía en estado estacionario.
  • Balance de energía calorífica.
  • Balance de energía mecánica.

Tema 3.- Residuos

  • ¿Qué es un residuo?
  • ¿Qué debemos hacer con los residuos?
  • Marco legal
  • Tipos de residuos
  • La jerarquía en la gestión de residuos

Tema 4.- Residuos municipales

  • Tipología, generación y caracterización.
  • Residuos municipales. ¿Qué podemos hacer para reducirlos?
  • Sistemas Integrados de Gestión
  • Modelos de segregación y recogida
  • Residuos municipales. Destino
  • Gestión de la FORM (Fracción Orgánica de los Residuos Municipales)

Tema 5.- Tratamiento y valorización de residuos

  • Compostaje
  • Digestión anaerobia
  • Instalaciones de tratamiento de residuos municipales
  • Tratamientos térmicos
  • Vertederos controlados

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases de problemas 22 0,88 CM03, KM06, SM04, CM03
Clases de teoría 24 0,96 CM03, KM06, SM04, CM03
Visitas 4 0,16 SM04, SM04
Tipo: Autónomas      
Estudio 47 1,88
Trabajos 46 1,84

Las sesiones presenciales se distribuirán entre clases teóricas y clases de problemas en el aula, que se realizarán de manera coordinada con las clases teóricas. Las clases de problemas podrán incluir contenidos nuevos de teoría destinados a poder realizar una actividad de evaluación en el aula.

Tanto las clases teóricas como las de problemas incluirán actividades evaluables que podrán ser en grupo o individuales, dependiendo de la actividad.

Después del primer parcial se iniciará un trabajo en grupo/Caso de Estudio, que se centrará en la gestión (recogida y tratamiento) de residuos de un municipio o barrio, a elección de los miembros del grupo. El trabajo deberá incluir trabajo de campo en forma de encuestas a los usuarios del servicio de basuras e identificación de puntos de buen y mal funcionamiento del sistema. Antes de comenzar el trabajo se darán indicaciones sobre los contenidos que deberá tener. El seguimiento del trabajo incluirá tutorías, de asistencia obligatoria, en las que se determinará el avance del trabajo y que afectarán a la nota del trabajo.

La asignatura incluye una visita de asistencia obligatoria. Las personas que no puedan asistir a la visita por causa justificada (las mismas recogidas en las normativas de la Escuela de Ingeniería referentes al aplazamiento de un examen) podrán realizar una actividad evaluativa alternativa, que será de carácter obligatorio para poder aprobar la asignatura y que requerirá una nota mínima de 5. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Exámenes 60 4 0,16 KM06, SM04
Trabajo en grupo y actividades evaluables en clase 40 3 0,12 CM03, KM06, SM04

Proceso y actividades de evaluación programadas

La asignatura consta de las siguientes actividades de evaluación:

  • Exámenes: Se realizarán dos exámenes parciales a lo largo del curso. Cada examen tendrá un peso del 30% sobre la nota final de la asignatura. Los exámenes consistirán en preguntas relacionadas con el material impartido en las clases presenciales, tanto teóricas como de problemas, y de la visita. El segundo examen parcial puede incluir conceptos evaluados en el primer parcial.
  • Trabajo en grupo: 25% de la nota. Esta parte de la nota no es recuperable.
  • Actividades evaluables hechas en clase: 15%. Esta parte de la nota no es recuperable.

Las notas mínimas para poder superar la asignatura son:

  • Primer parcial: 3.5
  • Segundo parcial: 5
  • Caso de estudio: 5
Programación de actividades de evaluación

Los exámenes se realizarán de acuerdo con el horario establecido en el calendario de exámenes del Grado.

Proceso de recuperación

El proceso de recuperación es exclusivamente para aquellos estudiantes que no han superado la asignatura a partir de la evaluación continua.

  • Los exámenes parciales son eliminatorios siempre y cuando la nota sea igual o superior a 5.
  • El cálculo de la nota final, enel procesode recuperación, se realizará de la misma forma que en la evaluación continua y con los mismos criterios de nota mínima.
  • El trabajo en grupo y las actividades evaluables hechas en clase no son recuperables.

Procedimiento de revisión de las calificaciones

Para cada actividad de evaluación con un peso individual superior al 25%, se indicará un lugar, fecha y hora de revisión en la que se podrá revisar, de forma presencial, la actividad. En este contexto, se podrán hacer reclamaciones sobre la nota de la actividad, que serán evaluadas por el profesorado responsable de la asignatura. Si el estudiante no se presenta a esta revisión, no se revisará posteriormente esta actividad. Para el resto de actividades, el estudiante tendrá un período de 48 horas, desde el momento en que se publique la nota, para solicitar la revisión.

Calificaciones

Otorgar una calificación de matrícula de honor (MH) es decisión del profesorado responsable de la asignatura. La normativa de la UAB indica que las MH solo se podrán conceder a personas que hayan obtenido una calificación final igual o superior a 9.00. Se puede otorgar hasta un 5% de MH del total de matriculados. En esta asignatura, para poder optar a la Matrícula de Honor, además de los criterios anteriores, se requerirá una nota igual o superior a 8.5 en cada una de las actividades evaluables y no haber tenido que recuperar ninguno de los exámenes.

En caso de obtener una nota inferior a 5 en el Caso de Estudio, al ser no recuperable, se obtendrá una nota final de Suspenso. La nota final obtenida corresponderá a la nota más baja entre la nota del trabajo y la media de los exámenes.

Si, después del proceso de recuperación, se obtiene una nota final igual o superior a 5,pero con una nota inferior a la mínima necesaria en alguno de los exámenes, se evaluará como suspenso. La nota final obtenida será la correspondiente al examen con nota inferior obtenida en la recuperación.

Se considerará como No Evaluable a aquella persona que, no habiendo superado la asignatura por evaluación continua, no se presente a la recuperación de los exámenes parciales.

Herramientas de Inteligencia Artificial

El uso de herramientas de Inteligencia Artificial no está permitido en esta asignatura en ninguna de las actividades de evaluación. Si en alguna de ellas se permite su uso, se indicará oportunamente.

Irregularidades: copia y plagio

Copiar en cualquier actividad de evaluación supondrá suspender la asignatura con una nota de 3 sobre 10, sin posibilidad de presentarse a ningún examen de recuperación.

Evaluación de los estudiantes repetidores

No se prevé un sistema diferente de evaluación para los alumnos repetidores. Se contemplará la posibilidad de mantener la nota del trabajo y las actividades evaluables hechas en clase el curso anterior, siempre y cuando no repita por haber copiado.

Evaluación Única

Los contenidos corresponderán tanto a lo trabajado en las sesiones de teoría como en las de problemas y seminarios. La modalidad de evaluación única consistirá en las siguientes pruebas:

  1. Los exámenes correspondientes al primer y segundo parcial de la asignatura, de las mismas características que los realizados por el resto de estudiantes (60% de la nota final).
  2. Una sesión oral, donde deberá presentar un tema indicado previamente seguido de una sesión de preguntas sobre el trabajo presentado y generales de la asignatura (40% de la nota final). Esta parte es no recuperable

El día de la evaluación única coincidirá con el día asignado al segundo parcial de la asignatura y, si fuera necesario, se realizará el día asignado para la recuperaciónde la asignatura, siguiendo el mismo procedimiento que para la evaluación continuada.

Los criterios de nota mínima que se aplicarán serán:

  • Nota mínima de 3.5 en el examen de síntesis.
  • Nota mínima de 5 en la sesión oral.
 

Segundas y posteriores matrículas

Si el estudiante así lo expresa, se mantendrán las notas de las actividades, del trabajo en grupo y de los examenes parciales con nota superior a 5.


Bibliografía

  • George Tchobanoglous, Hilary Theisen, Samuel A. Vigil. Gestión integral de residuos sólidos.  Editorial Mc Graw-Hill. 1994.
  • Agència de Residus de Catalunya, www.arc.cat
  • R. T. Haug. The Practical Handbook of Compost Engineering.  Editorial CRC Press. 1993. (Disponible document electrònic: https://ebookcentral.proquest.com/lib/uab/detail.action?docID=5389526)
  • Agència Europea del Medi Ambient, https://www.eea.europa.eu
  • Gilbert M. Masters Wendell P. Ela Pearson Introducción a la ingeniería medioambiental  Prentice Hall. ISBN 978-84-8322-444-1. 2008
  • Himmelblau D. (1989) “Basic principles and calculations in Chemical Engineering”. Prentice-Hall
  • Aucejo, A. i col. (1999) "Introducció a l'Enginyeria Química"  Pòrtic. Biblioteca Universitària. Ed. Enciclopèdia Catalana.

Software

N/A


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 611 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 612 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 61 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto