Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Epigrafía y Numismática

Código: 106881 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Arqueología OP 3

Contacto

Nombre:
Alessando Ravotto
Correo electrónico:
alessandro.ravotto@uab.cat

Equipo docente

Felix Maria Retamero Serralvo

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Nociones básicas de morfología y gramática latina.

Por la parte de numismática no es necesario tener conocimientos previos.


Objetivos y contextualización

La epigrafía latina como fuente histórica y su relación con la arqueología. Aprovechamiento de la utilidad recíproca entre estas dos disciplinas.

La numismática antigua y medieval como disciplina histórica aplicada a la arqueología: principios básicos de clasificación y seriación de monedas, lectura como documentos arqueológicos para la interpretación histórica de un yacimiento.


Resultados de aprendizaje

  1. CM26 (Competencia) Defender propuestas de innovación en el ámbito de técnico-metodológico de la arqueología y de sus procesos de conocimiento y de la arqueología aplicada.
  2. KM39 (Conocimiento) Evaluar la aportación de las fuentes documentales y escritas (informes y memorias de intervención arqueológicas, cartas arqueológicas, informes de análisis de materiales arqueológicos, planimetrías y representaciones gráficas de yacimientos y materiales arqueológicos, estudios monográficos, publicaciones de síntesis, artículos especializados) a los trabajos de investigación arqueológica básica y aplicada y a la gestión del patrimonio.
  3. SM39 (Habilidad) Aplicar los métodos y técnicas de clasificación tecno-tipológica más habituales a los artefactos arqueológicos.

Contenido

Epigrafía:

1. La epigrafía: conceptos, aplicaciones, metodología. Epigrafía y arqueología.
2. Tipología de las inscripciones según su finalidad.
3. El soporte epigráfico y su contexto.
4. El texto epigráfico: letra, fórmulas, abreviaturas.
5. Inscripciones religiosas.
6. Inscripciones funerarias.
7. Inscripciones honoríficas y monumentales.
8. Inscripciones jurídicas.
9. Otros tipos de inscripciones.
10. Inscripciones cristianas.
11. La evolución de la epigrafía. Inscripciones medievales.
12. Corpus y repertorios epigráficos.

Numismática:

13. La moneda: definición y principios básicos.
14. Emisiones, cecas y fabricación.
15. Documentación y clasificación de la moneda.
16. Moneda griega.
17. Emisiones de Emporion y Rhode.
18. Moneda fenicia y cartaginesa.
19. La moneda romano-republicana.
20. La moneda ibérica.
21. La moneda romano-provincial en Hispania.
22. La moneda romano-imperial.
23. La interpretación histórica: la moneda en arqueología.
24. La interpretación histórica: circulación monetaria.
25. Las monedas medievales: contextos sociales.
26. Las monedas altomedievales: suevas, vándalas, bizantinas y visigodas (siglos V–VIII).
27. La moneda andalusí (siglos VIII–XV).
28. Las monedas de los condados catalanes y de los reinos hispánicos (siglos X–XV).


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Prácticas 75 3 CM26, KM39, SM39, CM26
Teoría 75 3 CM26, KM39, SM39, CM26

  • Exposición de los elementos necesarios para poder leer e interpretar una inscripción.

  • Práctica continuada de lectura de inscripciones en clase.

  • Salida prática, si el calendario lo permite, a un museo/yacimiento arqueológico que contenga material epigráfico para trabajar con ehemplos reales

  • Las clases de numismática se impartirán con el apoyo gráfico de un amplio repertorio monetario.

  • También se realizarán prácticas de documentación numismática en clase.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de la asignatura/módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ejercicio práctico sobre metodologías trabajadas en clase (epigrafía) 50 0 0 CM26, KM39, SM39
Ejercicio práctico sobre metodologías trabajadas en clase (numismática) 40 0 0 CM26, KM39, SM39
Participación activa en clase 10 0 0 CM26, KM39, SM39

Parte de epigrafía:
Se evaluará a partir de los ejercicios realizados en clase durante el curso y de una prueba final, todo basado en la lectura e interpretación de diversas inscripciones.

Parte de numismática:
La evaluación se realizará mediante una prueba anunciada previamente.

La nota de la asignatura será global, sumando las calificaciones finales de ambas partes: epigrafía y numismática.

El alumnado que no realice todos los exámenes de evaluación programados o no participe en actividades de evaluación obligatoria por un valor igual o superior al 60% de la nota final será calificado como 'No evaluable', y no podrá presentarse a la revaluación.

Evaluación única
Se realizará mediante una prueba escrita que incluirá ambas partes (epigrafía y numismática).

La evaluación correspondiente a la "participación activa en clase" será sustituida por la elaboración de un trabajo individual, que deberá entregarse el mismo día de la prueba escrita.

Reevaluación
La reevaluación se celebrará en las fechas oficiales establecidas por la Facultad. En ningún caso podrá utilizarse para mejorar la nota de un estudiante que ya haya aprobado la asignatura en el proceso normal de evaluación continua.

Cualquier irregularidad cometida por un estudiante durante la realización de una prueba (copia, plagio) implicará una calificación de cero en la parte correspondiente. La acumulación de irregularidades implicará una calificación global de cero.

El alumnado tendrá derecho a revisar los resultados de las pruebas realizadas. El profesorado establecerá oportunamente los mecanismos para hacerlo.


Bibliografía

Bibliografía epigrafía:

Andreu, Javier, Fundamentos de Epigrafía Latina, Madrid 2009.

Bruun, Christer; Edmondson, Jonathan (eds.) (2014), The Oxford Handbook of Roman Epigraphy, Oxford-New York.

Calabi, Ida, Epigrafia latina, Milano, 1991.

Corbier, Paul, Epigrafia latina, Universidad de Granada, 2004.

Di Stefano, Ivan, Mestiere di epigrafia, Roma, 1987.

Iglesias, José Manuel / Santos, Juan, Vademecum para la epigrafía y numismática latinas, Santander, 2002

Lassère, Jean Marie, Manuel d'épigraphie romane, Paris, 2005.

López Barja, Pedro, Epigrafía latina: las inscripciones romanas desde los orígenes al siglo III d.C., Santiago de Compostela, 1993.

Susini, Gian Carlo, Epigrafia romana, Roma, 1982.


Repertorios de numismática antigua:

Crawford, M. H., Roman Republican Coinage , Cambridge, 1974.

Amandry, M.,  Burnett, A. M.,  Mairat, J.,  Metcalf, W. E., Roman Provincial Coinage , Paris‐Londres, 1992

A.A. V.V., Roman Imperial Coinage, 9 vols., Londres, 1923‐2007.


Catálogos y obras de referencia para la numismática medieval:

Balaguer, A. M. Història de la moneda dels comtats catalans , 1999

Crusafont, M., Acuñaciones de la Corona Catalano-Aragonesa y de los Reinos de Aragón y Navarra. Medioevo y tránsito a la Edad Moderna, Editorial Vico & Segarra, Madrid, 1992

Vico, J. et al., Corpus nummorum visigothorum , Madrid, 2006

Vives Escudero, A, Monedas de las dinastías arábigo-españolas , 1893 (ed. facsímil, Extramuros, 2008).


Software

No requiere software específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto