Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Arqueología | OP | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerequisitos especiales.
Se revisarán las claves sociales de la estructuración arquitectónica y de la configuración económica y político-ideológica de los espacios sociales en los asentamientos.
Sobre bases teórico-metodológicas encaminadas al desarrollo de la Arqueología Social, se prestará especial atención a la expresión material de las prácticas sociales, desde la producción arquitectónica (terrenos, materias, tecnologías y trabajo) a las actividades realizadas en los conjuntos sociales, y su articulación en unidades arquitectónicas, así como a la organización de los espacios en los asentamientos (urbanismo).
Se presentar y analizarán algunos casos de sociedades ágrafas, objeto de estudios desde la arqueología prehistórica, que ilustren los temas tratados, en geografías y tiempos diferentes.
1.-EL ESPACIO SOCIAL Y LAS PRÁCTICAS SOCIALES.
-Arqueologia de los Asentamientos como Arqueología Social.
-Teorias del Espacio Social.
-Paisajes, Escenarios, Ruinas y Monumentos.
-Funcionalidad y Eficiencia: Sistémica del Espacio.
-Fenomenologias y Construcción Social del Espacio.
-Materialidad Social del Espacio.
-Las Prácticas Sociales y el Espacio Social
-Areas de Actividad y Estructuras Socials
-Espacios Sociales vs Asentamientos
-Temporalidad: Provisionalidad, Precariedad, Mobilidad y Sedentarización.
-Discontinuidades de los Asentamientos: Patrón de Asentamiento.
2.-REGISTROS ARQUEOLÓGICOS EN LOS ASENTAMIENTOS.
-Yacimientos Arqueológicos y Asentamientos.
-Formación de Yacimientos Arqueológicos: Fases (Secuencia Temporal) y Problemas de Conservación.
-Teorías de la Excavación Arqueológica: Metodologías del Registro. Niveles Teóriicos, Estratos, Unidades Estratigráficas y Conjuntos.
-Registros: Unidades Descriptivas.
3.-TRABAJO SOCIAL Y ARQUITECTURA.
-Arquitectura: Monumentos, Arte y Arquitectura Popular.
-Trabajo y Arquitectura
-Terrenos y Materiales
-Materia Base y Técnicas Arquitectónicas.
-Tipologia Arquitectónica de Estructuras.
-Producción de Mantenimiento Arquitectónico.
4.-LUGARES SOCIALES Y ASSENTAMIENTOS.
-Los Lugares Sociales: Realidad de la Vida Social.
-Lugares Sociales: Forma, Función i Uso.
-Unidades Domésticas: Grupos Domésticos, Famílias y Grupos de Parentesco.
-Lugares Singulares.
-Lugares Especializados (Económicos, Políticos, de Resistencia y Coerción, Ideológicos y deSoporte Simbólico).
-Necrópolis: Lugares Funerarios
-Lugares de Circulación, de Reunión y de Encuentro.
-Demografía y Grupos Sociales.
-Uso, Posesión y Propiedad del Espacio
-La Falacia de lo Privado y lo Público
-Política y Coerción en los Espacios Sociales
-Cotidianeidad y Excepcionalidad en los Lugares Sociales.
5.- COMUNIDAD, CIUDAD Y URBANISMO.
-Campamentos, Aldeas y Ciudades
-Espacialidad y Especialización
-Centralización vs Segmentación
-Jerarquización vs Horizontalización.
-Urbanismo, Ciudad y Estado.
6.-ESTUDIS DE CASOS. ASENTAMIENTOS PREHISTÓRICOS (Selección).
-SUR-ESTE IBÉRICO: HORIZONTE DE VILLENA (1500-1200 cal ANE).
-MALLORCA: HORIZONTE DE SON FERRAGUT (700-450 cal ANE).
-COSTA SUR DE PERU: HORIZONTES DEL CERRO DE EL TRIGAL (700-100 cal ANE).
-COSTA SUR DE PERU: HORIZONTES DE CAHUACHI (100 cal ANE-400 cal DNE)
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases Teóricas | 70 | 2,8 | CM18, CM19, KM28, KM29, SM30, SM32, CM18 |
Prácticas de Aula | 20 | 0,8 | CM18, CM19, KM28, KM29, SM30, CM18 |
Visitas a Yacimientos Arqueológicos | 10 | 0,4 | KM29, KM31, SM32, KM29 |
Tipo: Supervisadas | |||
Realización de ejercicios pautados de aprendizaje | 5 | 0,2 | KM28, KM29, SM30, SM32, KM28 |
Tutorías | 15 | 0,6 | CM18, CM19, KM28, KM29, KM30, KM31, SM30, SM32, CM18 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda de documentación y lectura de textos | 20 | 0,8 | CM18, KM28, KM29, KM31, SM30, SM32, CM18 |
Redacción de trabajos y estudio | 10 | 0,4 | CM18, KM28, KM29, KM31, SM30, SM32, CM18 |
• Clases magistrales y sesiones de debate,
• Prácticas de Aula: Trabajos de curso sobre casos de análisis de la estructuración arquitectónica y de los espacios sociales en asentamientos.
• Exposición y debate en el aula de los resultados de los trabajos de grupo.
• Visita a un Yacimiento Arqueolóigico para conocer las evidencia arquitectónica y los contextos, así como actividades de arqueología experimental y reconstrucciones realizadas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Presentación y discusión de trabajos | 20 | 0 | 0 | CM18, CM19, KM28, KM29, SM30, SM31, SM32 |
Salida de campo a un yacimiento | 10 | 0 | 0 | KM28, KM29, KM30, KM31, SM32 |
Seguimiento y participación | 20 | 0 | 0 | CM18, KM28, KM29, KM31, SM30, SM32 |
Trabajo escrito | 50 | 0 | 0 | CM18, CM19, KM28, KM29, KM31, SM30, SM31, SM32 |
-Participación en las discusiones, cuestiones relevantes y diseño en tutorías de los contenidos y guión del Trabajo (20%)
-Asistencia y comentario de la actividad de campo (10%)
-Exposición en clase de los Análisis de los Espacios Sociales en un Asentamiento, autoevaluable por el alumnado (20%)
-Presentación por escrito del Análisis Crítico de la Publicación de los Estudios de los Espacios Sociales en un Asentamiento (50%).
En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluable, se informará (Campus Virtual) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.
La calificación de No evaluable se aplicará siempre que no se haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
En caso de que se realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir en el mismo.
Claves y Conceptos de la asignatura.
CASTRO-MARTINEZ, PV; GONZALEZ MARCEN, P (1989), "El Concepto de Frontera. Impliaciones Teóricas de la Noción de Territorio Político", Arqueología Espacial, 13: 7-18.
CASTRO-MARTÍNEZ, PV; LULL,V; MICO, R. (1993), "Arqueología algo más que Tafonomía", Arqueología Espacial, 16-17. Teruel
CASTRO-MARTÍNEZ, PV et al. (1996), "Teoría de los Conjuntos Arqueológicos", en Proyecto Gatas (1). Sociedad y Economía en el Sudeste de España, c. 2500-900 cal ANE, Consejería de Cultura, Sevilla, "Serie Arqueología-Monografías".
CASTRO-MARTÍNEZ, PV et al (1996), "Teoría de las prácticas sociales", Complutum, extra 6, Homenaje a M. Fernández-Miranda, vol. II, pp. 35-48.
CASTRO-MARTÍNEZ, PV; ESCORIZA MATEU, T; SANAHUJA YLL, ME (2002), "Trabajo y Espacios Sociales en el Ambito Doméstico", Geocrítica-Scripta Nova, VI, 119 (10).
CASTRO-MARTINEZ, PV et al (2002), "¿Qué es una ciudad?", Geocrítica-Scripta Nova, VII.
CASTRO-MARTÍNEZ, PV; ESCORIZA MATEU, T; SANAHUJA YLL, ME (2003), "Trabajo, Reciprocidad y Explotación", en I. Terradas, J.L. Molina y C. Larrea, eds (2003), El Recurso a la Reciprocidad- IX Congreso de Antropología, Barcelona.
CASTRO-MARTÍNEZ, PV, ESCORIZA MATEU, T; SANAHUJA YLL, ME (2004), "A la búsqueda de las mujeres y a los hombres: Sujetos Sociales, Espacios Estructurados y Análisis de Materiales", Avances en Arqueometría 2003, Universidad de Cádiz, Cádiz.
CASTRO-MARTÍNEZ, PV; ESCORIZA MATEU, T (2005), "Trabajo y Sociedad en Arqueología", Revista Atlántica-Mediterránea de Arqueología Social, 7: 131-147
CASTRO-MARTÍNEZ, PV et al (2005), "Trabajo, Producción y Neolítico", III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica, Santander.
CASTRO-MARTÍNEZ, PV et al (2006), Contra la Falsificación del Pasado Prehistórico, Institutode la Mujer, Madrid.
CASTRO-MARTINEZ, PV et al (2009), "Unlike Communities. Domestic Architectural Duality in Late Prehistory of the Western Mediterranean", BAR int. Series, Oxford, 143-152.
CASTRO-MARTINEZ, PV; ESCORIZA MATEU, T (2009), "Lugares Reales y Lugares Ideales. Realidad y Construcción de Ficciones en Arqueología", Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 19.
Arqueologia de los Asentamientos
BRÜCK, J; GOODMAN, M (1999), Making places in the prehistoric world: themes in settlement archaeology, UCL Press, London.
BURILLO MOZOTA, F (ed) (1984-93), Arqueologia Espacial. Coloquio sobre distribución y relaciones entre los asentamientos, 1-12. Seminario de Arqueologia y Etnologia Turolense-Colegio Universitario de Teruel, Teruel.
BURNHAM, BC; KINGSBURY, J (eds) (1979), Space, hierarchy and society: interdisciplinary studies in social area analysis, BAR Int. Series, 59, Oxford.
CLARKE, DL (1978), Analitycal Archaeology, 2ª ed (Arqueología analítica, 2ª ed., Ed. Bellaterra, Barcelona,1984).
CRIBB, R. (1991), Nomads in archaeology. Cambridge University Press, Cambridge,
GRAEBER, David, & David Wengrow (2021), El amanecer de todo: Una nueva historia de la humanidad, Ariel, Barcelona.
GUIDONI, E (1989), Arquitectura Primitiva. "Historia Universal de la Arquitectura", Ed. Aguilar. Madrid.
HASSAN, FA(ed) (1981): Demographic Archaeology, Academic Press, London
KENT, S. (1990), Domestic Architecture an the Use of Space. An Interdisciplinary crosscultural study. Cambridge University Press
LUMBRERAS, L. G. (2005), Arqueologia y Sociedad, Instituto Estudios Peruanos, Lima
MANZANILLA, L (ed) (1988), Coloquio Childe. Estudios sobre las revoluciones neolítica y urbana, Universidad Autonoma de México, Mexico DF.
RENFREW, C; BAHN, P(1991), Archaeology. Theories, Methods and Practice, Thames and Hudson, Londres. (Arqueología. Teoría, Métodos y Práctica, Akal, Madrid, 1993).
SPRIGGS, M (ed) (1978), Social organisation and settlement, BAR Int. Series, 47, Oxford.
UCKO, PJ; TRINGHAM, R; DIMBLEDY, GW (eds) (1972), Man, Settlement and Urbanism, Duckwort, London.
TRIGGER, BG (1967), "Settlement Archaeology-Its Goals and Promise", American Antiquity, 32-149-160.
AA.VV. (2002), Arqueología de la Arquitectura. Actas del Seminario Internacional de Arqueología de la Arquitectura: Vitoria-Gasteiz, 18-21 de febrero de 2002, 1.
Sociologia de la Producción del Espacio Social
AUGE, M. (1992) Los No Lugares. Espacios del Anonimato. Una Antropología de la Sobremodernidad, Gedisa, Barcelona.
BOURDIEU, P (2003), Las Estructuras Sociales de la Economía, Anagrama, Barcelona.
CHILDE, VG (1954), Los orígenes de la civilización, F.C.E., México.
FOUCAULT, M (1975), Vigilar y Castigar, Siglo XXI, Madrid.
KENT, S (ed) (1990), Domestic architecture and the use of space. An interdiscipinary crosscultural study,Cambridge University Press, Cambridge, "New directions in Archaeology".
LEFEBVRE, H (1962), Critique de la vie quotidienne, Arché Editeur, Paris, "Le Sens de la Marche" (Crítica de la vida cotidiana, México, FCE, 1979)
LEFEBVRE, H (1976), "La producción del espacio" en Espacio y política, el derecho a la ciudad ll Península, Barcelona.
SAMSON, R (ed) (1990), The Social Archaeology of Houses, Edinburgh University Press, Edinburgh.
SANCHEZ, JE (1992), Geografía Política, Ed. Síntesis, Madrid.
Registros Arqueológicos
BATE, LF (1993), Del registro estático al pasado dinámico: entre un salto mortal y un milagro dialéctico, Arqueología Espacial, 18: 1-21.
BINFORD, LR (1981), "Behavioral archaeology and the Pompeii premise", Journal of Anthropological Research, 37:3: 195-208
CARANDINI, A (1997), Historias en la Tierra. Manual de excavación arqueológica. Crítica, Barcelona..
HARRIS, EC (1991), Principios de estratigrafía arquológica. Crítica, Barcelona.
ROSKAMS, S. (2001), Excavation, Press Syndicate of the Univeristy Press (Teoría y Práctica de la excavación, Crítica, Barcelona, 2003).
WHEELER, M. (1956), Archaeology from the Earth (Arqueología de Campo, FCE, México, 1961).
"Anàlisis Espacial" en Arqueología
CLARKE, DL (ed) (1977), Spatial archaeology, Academic Press, Londres.
CONOLLY, J; LAKE, M (2009), Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Arqueología, Bellaterra, Barcelona "Arqueología"
HIETALA, H (ed) (1984): Intrasite Spatial Archaeology. Cambridge Univ. Press.
HODDER, I; ORTON, C (1990), Análisis espacial en arqueología. Crítica, Barcelona.
KINTIGH, KW; AMMERMAN, A (1982): "Heuristic Approaches to spatial analysis in archaeology". American Antiquity, 47, 1: 31-63.
WHALLON, R (1973), "Spatial analysis of ocupation floors I: application of dimensional analysis of variance".American Antiquity, 38,3: 266-278.
WHALLON, R (1974), "Spatial analysis of ocupation floors II: the aplication of nearest neighbor analysis". American Antiquity, 39,1: 16-34.
WÜNSCH, G. (1989), "La organización interna de los asentamientos de comunidades cazadoras-recolectoras". Trabajos de Prehistoria, 46: 13-33.
Word, Power Point, lector de PDF, navegador internet
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 1 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |