Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Prehistoria de Cataluña

Código: 106879 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Arqueología OP 3

Contacto

Nombre:
Miguel Molist Montaña
Correo electrónico:
miquel.molist@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos, pero es muy útil el conocimiento de la geografía de Cataluña.


Objetivos y contextualización

OBJETIVOS:
Estudio y revisión de las evidencias del poblamiento prehistórico en el actual territorio de Cataluña y regiones limítrofes con el fin de conocer la evolución cultural y socioeconómica desde los primeros asentamientos hasta la formación de las sociedades ibéricas. Se hace hincapié en el estudio actualizado de las aportaciones teóricas, las últimas novedades en la investigación y el estado de la cuestión e interpretación histórica dentro de la dinámica activa de la investigación actual.
Se revisa la totalidad del territorio, presentando los escenarios más relevantes de la arqueología prehistórica en las amplias zonas geográficas del noreste de la Península Ibérica. En este sentido, se aprovechan directamente en la docencia los proyectos de investigación orientados al estudio de cuestiones clave del desarrollo humano (dinámica social de las sociedades cazadoras-recolectoras, aparición de las primeras sociedades agroganaderas, formación de los primeros estados).
También se tratarán temas de actualidad histórico-arqueológica y de divulgación del registro arqueológico catalán al gran público. Se pretende que el alumnado conozca cuáles son los principales interrogantes que la arqueología prehistórica en Cataluña plantea actualmente y cuáles son los hallazgos más relevantes que definen el debate contemporáneo en torno a cada una de estas cuestiones.


Resultados de aprendizaje

  1. CM18 (Competencia) Identificar el impacto social, económico y medioambiental en el pasado y en el presente de los diferentes procesos de cambio ocurridos en la prehistoria a partir de una evaluación crítica de la evidencia arqueológica de distintos períodos y ámbitos geográficos.
  2. CM19 (Competencia) Exponer la participación de las mujeres en las sociedades prehistóricas de África, Eurasia y América y la construcción social de las relaciones de género y la división sexual del trabajo.
  3. KM28 (Conocimiento) Argumentar las aportaciones e implicaciones de las principales propuestas teóricas de la arqueología (arqueologías tradicionales, procesuales, postprocesuales, feministas, marxistas) sobre las sociedades de los distintos períodos de la prehistoria de África, Eurasia y América.
  4. KM29 (Conocimiento) Organizar cronológicamente la aparición de los distintos tipos arquitectónicos, los principales complejos de industria lítica tallada, los conjuntos cerámicos, arqueozoológicos y arqueobotánicos más relevantes de la prehistoria europea.
  5. KM30 (Conocimiento) Caracterizar los principales procesos históricos de las sociedades prehistóricas en relación con los efectos paleoambientales y sociales, identificando las aportaciones de las investigaciones arqueológicas recientes a los conocimientos previos.
  6. KM31 (Conocimiento) Reconocer los sesgos androcéntricos en representaciones de la prehistoria y en las propuestas de divulgación para desarrollar análisis inclusivos que reconozcan los roles de las mujeres y la división sexual.
  7. SM30 (Habilidad) Analizar las sociedades prehistóricas de forma crítica para identificar los procesos de inferencia seguidos, los sesgos de los distintos modelos teóricos y las potencialidades y limitaciones de los registros existentes.
  8. SM31 (Habilidad) Sintetizar la aportación de los distintos factores en los procesos de cambio social y de impacto medioambiental de los distintos períodos de la prehistoria, especialmente europea.
  9. SM32 (Habilidad) Elaborar hipótesis sobre períodos de la prehistoria de África, Eurasia y América a partir del reconocimiento, la interpretación crítica y la síntesis de registros procedentes de intervenciones arqueológicas.

Contenido

CONTENIDO Y TEMARIO
Bloque 1. Introducción y conceptos generales.

  • Historia de la investigación, de los eruditos a la Escuela de Barcelona y el dinamismo de los años 70 del siglo XX.

  • Estructura administrativa de la práctica de la arqueología prehistórica en Cataluña.

  • Aproximación al estado actual de la investigación en arqueología prehistórica en Cataluña.

  • Principales tendencias metodológicas.

Bloque 2. Estudio de los primeros cazadores-recolectores arcaicos.

  • Sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico inferior.

  • Sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico medio.

  • Sociedades cazadoras-recolectoras del Epipaleolítico.

  • Manifestaciones de arte rupestre en Cataluña.

Bloque 3. Transición a las sociedades productoras y primeras sociedades agrícolas.

  • Transición: sociedades cazadoras/recolectoras frente a sociedades agrícolas.

  • Primeros poblados campesinos: el Neolítico antiguo.

  • La edad de oro del neolítico catalán: el Neolítico medio.

  • Consolidación de las nuevas formas económicas.

  • Prácticas funerarias de los primeros pueblos agrícolas.

  • El fenómeno megalítico en Cataluña.

Bloque 4. Consolidación y transformación de las sociedades campesinas.

  • Los primeros metales y las sociedades del Neolítico final-Calcolítico.

  • Desarrollo de la primera mitad del II milenio: Calcolítico – Bronce antiguo.

  • La época oscura de la prehistoria catalana: el Bronce medio.

  • Innovación y/o continuidad a mediados del II milenio.

  • Formas sepulcrales a comienzos del II milenio: Cataluña meridional.

Bloque 5. Las sociedades complejas del I milenio.

  • Transformaciones de finales del segundo milenio y primer cuarto del I milenio: el período del Bronce final.

  • Nuevas formas sepulcrales: la incineración.

  • Bronce final: innovación y dinamismo económico.

  • Debate en torno a la introducción del hierro en Cataluña.

  • Sociedades de la primera Edad del Hierro y la iberización.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teoricas dirigidas por el profesorado. 50 2 CM18, CM19, KM28, KM29, KM30, KM31, SM30, SM31, SM32, CM18
Sesiones de seminario y ejercicios prácticos dirigidos por el personal docente 6 0,24 CM18, KM28, KM30, KM31, SM30, CM18
Tipo: Supervisadas      
Tutoría 17 0,68 CM18, CM19, KM28, SM30, SM31, SM32, CM18

ACTIVIDAD DIRIGIDA 35%

  • Clases teóricas impartidas por el profesorado. 25%. Metodología: clases magistrales con apoyo TIC y debate en gran grupo.

  • Seminarios y prácticas dirigidas por el profesorado. 10%.

ACTIVIDAD SUPERVISADA 10%

  • Tutoría. 8%. Metodología: sesiones concertadas para resolver dudas y discutir contenidos específicos de la asignatura, problemas y seminarios.

  • Realización de ejercicios pautados. 2%.

ACTIVIDAD AUTÓNOMA 50%

  • Estudio personal. 30%. Metodología: integración de los conocimientos adquiridos mediante esquemas, mapas conceptuales, resúmenes.

  • Lectura de textos. Redacción de trabajos. Preparación de comentarios orales y seminarios. Búsqueda de información bibliográfica. 20%.

NOTA: Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para que el alumnado complete las encuestas de evaluación del profesorado y de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Análisis del proceso histórico a escala temporal 40% 56 2,24 KM29, KM30, KM31, SM30
Estudios de caso: Análisis del registro arqueológico catalán 40% 9 0,36 CM18, CM19, KM31, SM30, SM31
Trabajo de análisis de los restos materiales del pasado de Cataluña 20% 12 0,48 KM28, KM29, KM30, SM30, SM31, SM32

SISTEMA DE EVALUACIÓN
Las actividades dirigidas representan el 50% de las tareas y se evaluarán mediante pruebas escritas, con un valor del 40% de la nota.
Las actividades supervisadas representan el 40% de las actividades (salidas de campo, asistencia a conferencias y tutorías) y se valorarán con un 20%. Se evaluarán a través de presentaciones y discusiones de textos en clase.
Las actividades autónomas representarán el 10% restante y se evaluarán mediante la entrega de trabajos, con una ponderación del 20%.

Criterios para superar la asignatura: obtener una nota igual o superior a 5 en la evaluación global. En caso de no superar la primera convocatoria, el alumnado podrá volver a presentarse a la evaluación de los conocimientos teóricos, que supondrá nuevamente el 50% de la nota final. Para el otro 50% (actividades supervisadas y autónomas) se mantendrá la nota de la evaluación continua.

Nota:
Si el estudiante incurre en cualquier irregularidad que pueda alterar significativamente la calificación de una actividad de evaluación, se calificará con un 0 esa actividad, sin perjuicio del procedimiento disciplinario correspondiente. En caso de que se produzcan varias irregularidades en las actividades de evaluación de una misma asignatura, la calificación final será 0.

Nota sobre IA:
En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA se considerará una falta de honestidad académica y se evaluará con un 0, sin posibilidad de recuperación, o con sanciones mayores en caso de gravedad.


Bibliografía

BIBLIOGRAFíA GENERAL:
BOSCH, J. SANTACANA, J. (2009) : Blat, metalls i cabdills Catalunya del neolític a la iberització. Rafael Dalmau editor.
CRUELLS, W, MOLIST, M. & PONS, E. (Coord) (2003). "Miguel Tarradell, 40 anys de les Arrels de Catalunya". Cota Zero. Revista d'Arqueologia i Ciència, 18. Eumo Editorial (desembre, 2003).
MOLIST M. (1999). "Les primeres societats pageses (Neolític i Bronze Antic). in E. Giralt y J. M. Salrach, 4
MOLIST M. (1999). "Les primeres societats pageses (Neolític i Bronze Antic). in E. Giralt y J. M. Salrach, "Història agrària dels Països Catalans", Fundació Catalana per la Recerca.
AA.VV(1996): Els temps prehistòrics i antics. Fins al segle V. in Història. Política, Societat i Cultura dels Països
Catalans. Vol.I. Enciclopedia Catalana. Barcelona 1996.


Síntesis históricas:
BOSCH-GIMPERA P.(1919): Prehistòria Catalana. Enciclopedia Catalana, Vol. XVI. Barcelona 300 p.
BOSCH-GIMPERA P.(1932): Etnologia de la Península Iberica. Edt. Alpha,. Barcelona,p.711.
MALUQUER DE MOTES J.(1987): Historia de Catalunya, I: Prehistoria i Edat Antiga fins al segle III. Edt. 62, Barcelona.
GÓMEZ BACH, A.; MOLIST, M. (2016). La prehistoria al pla de Barcelona. Documents per a una nova síntesis. Documents, n.11, Museu d'Història de Barcelona.
https://www.barcelona.cat/museuhistoria/sites/default/files/prehistoriaplabcn.pdf
SERRA - RÀFOLS, J. de C., (1930): El poblament prehistòric de Catalunya. Barcelona, 1930.
TARRADELL,M.(1963): Història dels Catalans I, Prehistòria i Antiguitat . Barcelona, 1963.
TARRADELL, M.(1962): Les arrels de Catalunya. Ed. Vicens-Vives. Barcelona, 1962.

AA.VV (1978): Història de Catalunya, Vol I. [Coordinada per l'Institut d'Arqueologia i Prehistòria Universitat de Barcelona].Edt. Salvat. Barcelona
AA.VV (1982): Les excavacions arqueològiques a Catalunya en els darrers anys. Barcelona 1982.
AA.VV (1982): L'Arqueologia a Catalunya, avui. Generalitat de Catalunya Barcelona 1982.

REVISTAS DE ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA CATALUNYA.

Anuari de l'Institut d'Estudis Catalans (anys 1915-1925)
EMPURIES (Museu Arqueològic de Catalunya)(Des de anys 1940 )
CYPSELA (Museu Arqueologia de Catalunya) (Des de 1975)
PYRENAE (Universitat de Barcelona) des de 1973 a 1980, segona etapa des de 1993. FONAMENTS (Edt.
Curial, Barcelona) (Des de anys 1979)
TRIBUNA D'ARQUEOLOGIA (Servei Arqueologia, Generalitat de Catalunya)(Des de 1981)
COTA ZERO (Edt. EUMO Vic) ( 1985-2010)
REVISTA ARQUEOLOGICA DE PONENT (Universitat de Lleida) des de 1991
RUBRICATUM (Museu de Gavà) des de 1994
QUADERNS d'ARQUEOLOGIA I HISTÒRIA DE LA CIUTAT DE BARCELONA. (Museu d'Història de
Barcelona) Des de 2004.
Altres revistes d'àmbit local o general que tenen articles d'arqueologia prehistòrica:
ARRAHONA (Vallès),
AUSA (Osona),
ILERDA (Lleida),
OLERDULAE (Vilafranca del Penedes); GALA (St. Feliu de Codines),
ESTRAT (C.E.C.I. Igualada);
ACTA ARQUEOLOGICA DE TARRAGONA (Reial Societat Arqueològica Tarraconense).

REVISTAS DE ARQUEOLOGÍA PREHISTÓRICA A NIVEL ESTATAL.
- TRABAJOS DE PREHISTORIA (CSIC- IEH Madrid)
COMPLUTUM (Universidad Complutense de Madrid)
SAGUNTUM QUADERNS DE PREGISTORIA I ARQUEOLOGIA DE CASTELLO (Diputació de Castelló de la
Plana)

COLOQUIOS Y SEMINARIOS

TRIBUNA D'ARQUELOGIA Servei d'Arqueologia. Barcelona.
Jornades d'Arqueologia de les Comarques de Girona, Girona, Museu d'Arqueologia de Catalunya y Universitat
de Girona (convocatòria anual. Novetats de recerca de les comarques Gironines). 
Jornades d'Arqueologia de la Catalunya Central, Manresa-Vic, Servei d'Arqueologia, Museu de Manresa i
Museu de Vic (convocatòria bianual.Novetats de recerca de les comarques de la Catalunya Central)...
Edicions també d'altres comarques de manera menys regulars.


COL.LOQUI INTERNACIONAL D'ARQUEOLOGIA DE PUIGCERDA. (Celebracions cada 2 anys, amb temes
monogràfics que centren els debats; Publicació de les Actes.

CORPUS E INVENTARIOS
CORPUS DE SEPULCROS MEGALITICOS. Edició dels anys 60 i 70 de les manifestacions de sepulcres megalítics de les principals comarques catalanes. Editat per l'Institut de Prehistoria i Arqueologia de la
Diputació de Barcelona.
CARTES ARQUEOLÒGIQUES (Inventari del Patrimoni Arqueològic de Catalunya) (Servei d'Arqueologia /Departament de Cultura / Generalitat de Catalunya).- Consultable CORPUS DE PINTURES RUPESTRES
VOL. I LA CONCA DEL SEGRE (Generalitat de Catalunya.) VOL. I I L' Àrea Central i Meridional.(Generalitat de Catalunya.)
PÀGINES WEB http://cultura.gencat.cat/invarque/index.asp (Inventari Arqueològic) 
http://cultura.gencat.cat/invarque/index.asp (Inventari Arqueològic)
http://blocs.gencat.cat/blocs/AppPHP/tribunadarqueologia/ (Tribuna Arqueologia) http://calaix.gencat.cat/
(Memòries arqueològiques)
http://www20.gencat.cat/portal/site/Patrimoni/menuitem.6a2dec9a300f68a8cd0181dfb0c0e1a0/?vgnextoid=22175356066b011(Unesco)


Software

Para la redacción de trabajos escritos se recomienda un procesador de texto estándar (Word, OpenOffice Writer o similares). Para las presentaciones orales se recomienda usar PowerPoint, Canva u otros equivalentes.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto