Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Arqueología de las Primeras Sociedades Agrícolas

Código: 106877 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Arqueología OP 3

Contacto

Nombre:
Miguel Molist Montaña
Correo electrónico:
miquel.molist@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay requisitos previos.


Objetivos y contextualización

Esta asignatura del grado de Arqueología está centrada en el estudio de los orígenes y consolidación de las sociedades agrícolas. Se realiza un análisis histórico y arqueológico del fenómeno de la domesticación de productos vegetales (agricultura) y animales (ganadería). Además, se contempla el estudio de las transformaciones económicas y sociales que le están asociadas: aparición y consolidación del poblado, cambios demográficos, transformaciones tecnológicas, prácticas funerarias, es decir, el estudio de la sociedad campesina. En la parte del análisis del registro empírico e histórico, se hace especial énfasis en el estudio de las sociedades de diferentes áreas geográficas: el Próximo Oriente, Europa y el Mediterráneo durante el Holoceno.


Resultados de aprendizaje

  1. CM18 (Competencia) Identificar el impacto social, económico y medioambiental en el pasado y en el presente de los diferentes procesos de cambio ocurridos en la prehistoria a partir de una evaluación crítica de la evidencia arqueológica de distintos períodos y ámbitos geográficos.
  2. CM19 (Competencia) Exponer la participación de las mujeres en las sociedades prehistóricas de África, Eurasia y América y la construcción social de las relaciones de género y la división sexual del trabajo.
  3. KM28 (Conocimiento) Argumentar las aportaciones e implicaciones de las principales propuestas teóricas de la arqueología (arqueologías tradicionales, procesuales, postprocesuales, feministas, marxistas) sobre las sociedades de los distintos períodos de la prehistoria de África, Eurasia y América.
  4. KM29 (Conocimiento) Organizar cronológicamente la aparición de los distintos tipos arquitectónicos, los principales complejos de industria lítica tallada, los conjuntos cerámicos, arqueozoológicos y arqueobotánicos más relevantes de la prehistoria europea.
  5. KM30 (Conocimiento) Caracterizar los principales procesos históricos de las sociedades prehistóricas en relación con los efectos paleoambientales y sociales, identificando las aportaciones de las investigaciones arqueológicas recientes a los conocimientos previos.
  6. KM31 (Conocimiento) Reconocer los sesgos androcéntricos en representaciones de la prehistoria y en las propuestas de divulgación para desarrollar análisis inclusivos que reconozcan los roles de las mujeres y la división sexual.
  7. SM30 (Habilidad) Analizar las sociedades prehistóricas de forma crítica para identificar los procesos de inferencia seguidos, los sesgos de los distintos modelos teóricos y las potencialidades y limitaciones de los registros existentes.
  8. SM31 (Habilidad) Sintetizar la aportación de los distintos factores en los procesos de cambio social y de impacto medioambiental de los distintos períodos de la prehistoria, especialmente europea.
  9. SM32 (Habilidad) Elaborar hipótesis sobre períodos de la prehistoria de África, Eurasia y América a partir del reconocimiento, la interpretación crítica y la síntesis de registros procedentes de intervenciones arqueológicas.

Contenido

Bloque 1: Introducción, Conceptos, Metodología

  • Introducción: Definición e Historia de la investigación

  • Conceptos, variables y tiempos de cambio

Bloque 2: Teoría, Transformaciones y registro arqueológico

  • Teorías interpretativas sobre la aparición de la agricultura y la ganadería

  • Cambio y continuidad en las sociedades agrícolas: aspectos económicos y sociales

  • Territorio y poblado. Hábitat y dispositivos domésticos

  • Agricultura y Ganadería: debate sobre la domesticación

  • Agricultura y Ganadería: nuevas formas económicas

  • Nuevas tecnologías: herramientas, recipientes, tejidos, ornamentos...

  • Explotación y circulación de bienes bióticos y abióticos

  • Prácticas funerarias y cambio simbólico

  • Una lectura global: Sociedades campesinas: nueva economía y aproximación social

Bloque 3: Análisis del origen de las sociedades campesinas en el Próximo Oriente

  • Primeras sociedades agrícolas en el Mediterráneo Oriental: precedentes

  • Primeras manipulaciones agrícolas en el Mediterráneo Oriental

  • Ganadería y consolidación del poblado

  • Transformaciones tecnológicas y estabilización socioeconómica

  • Del poblado a la ciudad

Bloque 4: Análisis del origen de las sociedades campesinas en Europa y en el Próximo Oriente

  • Primeras sociedades agrícolas en Europa y Mediterráneo Occidental: precedentes

  • Difusión versus autoctonismo ¿Debate cerrado?

  • El mundo del sudeste de Europa (Grecia, Balcanes,…)

  • Italia y su rol en la Neolitización del Mediterráneo Occidental

  • Primeras sociedades agrícolas: los grupos de las cerámicas impresas

  • Consolidación de las nuevas formas económicas (Chassey, Sepulcros de fosa, …)

  • Las sociedades megalíticas en Europa Occidental


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teoricas dirigidas por el profesorado. 40 1,6 CM19, KM28, SM31, SM32, CM19
Realización de ejercicios de aprendizaje pautados y sesiones de tutoría 19 0,76 CM18, CM19, KM31, SM30, SM32, CM18
Tipo: Autónomas      
Estudio personal, lectura de textos. Redación de trabajos y preparación de comentarios. 80 3,2 CM19, KM28, KM29, KM30, KM31, SM30, SM31, CM19

METODOLOGÍA

ACTIVIDAD DIRIGIDA: 40 h

  • Clases teóricas dirigidas por el profesorado: 30 h
    Metodología de enseñanza-aprendizaje: Clases magistrales con apoyo TIC y debate en gran grupo.

  • Sesiones de seminarios y prácticas dirigidas por el profesorado: 10 h
    Metodología de enseñanza-aprendizaje: Introducción de la sesión, presentación del texto, valoración y discusión crítica colectiva. Presentaciones individuales y/o colectivas y ronda de valoraciones.

ACTIVIDAD SUPERVISADA: 20 h

  • Tutorías
    Metodología de enseñanza-aprendizaje: Sesiones concertadas para resolver dudas y mantener discusiones sobre contenidos específicos de la materia, problemas y seminarios.

  • Realización de ejercicios pautados de aprendizaje
    Metodología de enseñanza-aprendizaje: Realización y corrección de ejercicios pautados de aprendizaje.

ACTIVIDAD AUTÓNOMA: 90 h

  • Estudio personal
    Metodología de enseñanza-aprendizaje: Integración de los conocimientos adquiridos. Elaboración de esquemas, mapas conceptuales, resúmenes.

  • Lectura de textos. Redacción de trabajos. Preparación de comentarios orales y seminarios. Búsqueda de información bibliográfica
    Metodología de enseñanza-aprendizaje: Lectura comprensiva de textos. Elaboración de reseñas, resúmenes y comentarios analíticos mediante una guía. Estrategias de búsqueda de información. Selección de materiales.

Nota: Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la cumplimentación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega de trabajos 10% 1 0,04 CM18, CM19, KM28, KM29, KM30, KM31, SM30, SM31, SM32
Presentaciones y participación activa a clase 30% 6 0,24 CM18, KM28, KM30, SM30, SM32
Pruebas de contenido teórico 60% 4 0,16 CM18, CM19, KM28, KM30, KM31, SM31, SM32

EVALUACIÓN

Además de la evaluación continuada (pruebas escritas, realización de trabajos y salida de campo), se prevé una re-evaluación. Los estudiantes que quieran presentarse a la re-evaluación deben cumplir los siguientes requisitos:

  • Deben haberse presentado a todas las pruebas de la evaluación continuada que constan en la guía docente.

  • Deben haber aprobado los trabajos y el ejercicio de la salida de campo.

Calendario de re-evaluación:
Las fechas de los exámenes de re-evaluación están fijadas por la Facultad de Letras. Es responsabilidad del alumnado conocer la fecha correspondiente para la re-evaluación de su asignatura.
Estas fechas se publican en la web de la facultad en el mes de julio del curso anterior.

En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluable, el profesorado informará (Moodle, SIA) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones.

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 dicho acto de evaluación, independientemente del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (manteniendo la ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB.
Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios mediante Moodle, Teams, etc.
El profesorado velará para que el estudiante pueda acceder o le ofrecerá medios alternativos, que estén a su alcance.

Nota sobre uso de IA:

En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases.
Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y conlleva que la actividad se evalúe con un 0 y no pueda recuperarse, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

BAR YOSEF O. (Edt.) (1998): "The transition to agriculture in the Old World". The review of Archaeology. Massachusetts, 63 pags

BENDER,B. (1978): Gatherer-Hunter to Farmer: A Social Perspective. World Archaeology, nº 10, 1978, pp.204-222.

BENDER,B.(1981): Gatherer-Hunter intensification. in: Sheridan, Bailey (Eds): Economic Archaeology. B.A.R. International Series nº 96, 1981, pp. 149-157.

BOSERUP E.(1968): Las condiciones del desarrollo en la Agricultura . Madrid, Tecnos, 1968).

BOSERUP E.(1984): Población y cambio tecnologico, Oxford: Blakwell.

BINFORD L.R: Post-Pleistocene Adaptations in S.R. Binford&L. Binford (Eds.) New perspectives in Archaeology. Aldine, Chicago. pp. 313-34.

BINFORD L.(1988): En busca del pasado. Ed. Crítica, 1988, 273 p. (Capt. Sobre los origenes de la agricultura)

BRAIDWWOOD R.J. (1979): El hombre prehistórico. F.C.E. Mexico (diferents edicions)

CAUVIN J. (1994): Naissance des divinités, naissance de l'agriculture. La revolution des symboles au Néolithique. CNRS Edt. Paris. 304 p.

CHILDE,V.G.(1974): El origen de la civilización. Fondo de Cultura Económica. Mèxic, (diferents reedicions).

COHEN, M.N.(1981): La crisis alimentaria en la Prehistoria. Alianza Editorial. Madrid 1981.

HERNANDO A. (1994): El proceso de neolitización, perspectivas teóricas para el estudio  del Neolítico. Revista Zephyrus 46 p. 123-142.

HARRIS D.(ed.)(1996) The origins and Spread of Agriculture and Pastoralism in Euroasia. Edt. UCL. London

MEILLASSOUX,C.(1987): Mujeres, granjeros y capitales. Ed. Siglo XXI, Mèxic, 1987.

RINDOS,D.(1990): Los orígenes de la agricultura. Una perspectiva evolucionista. Ed. Bellaterra. Barcelona,1990, 341 p.

TESTART,A.(1981): Les Chasseurs-Cueilleurs ou l'origine des inégalités. Société d'Ethnographie. Paris 1981.

UCKO,P. i DIMBELY,G.W. (eds.)(1969):The domestication and explotation of plant and animals. Durkworld. Londres.

VICENT,J.M.(1981): El origen de la economia productora. Breve introducción a la Historia de las ideas. in: Lopez,P.(ed.): El Neolítico en España. Ed.Cátedra, Madrid, 1981, pp. 11-58.

Obres generals sobre societats agro-ramaderes (Generals sobre Europa -Próxim Orient )

ARIAS P., (1997): Marisqueos y Agricultores. Los origenes del Neolítico en la fachada Atlántica Europea. Universidad de Cantabria. 106 pags

AURENCHE, O. S.K. KOZLOWSKI (1999): La naissance du néolithique au Proche Orient. Editions Errance. (Paris). 256 pags.

BERNABEU J., AURA J.E. , BADAL E (1993): Al oeste del Eden. Las primeras sociedades agrícolas en la Europa Mediterránea. Edt. Síntesis (Madrid), 336 pags.

BUXÓ R. (1997) : Arqueología de las Plantas. Edt. Critica. 356 pags.

HERNANDO A. (1999): Los primeros agricultores de la Península Ibérica. Edt. Síntesis. 315 pags.

HODDER, I. (1990): The domestication of Europe. Edt. Blackwell, 331pags.

GUILAINE J., (Edt.) (2000): Premiers paysans du monde. Actes du Séminaire du College de France.Editions Errance,Paris, 2000.320 pags. (Desde el 2000 Edició anual d'un llibre del seminaris amb temes de Neolitic i Edat del Bronze)

GUILAINE J. (2003): De la vague à la tombe. La conquete néolithique de la Méditerranée. Edt. Seuil, Paris, 375 pags.

LICHARDUS, J . et alii ( 1987): La protohistoria de Europa. El neolítico y el calcolítico. Edt. Labor (col. Nueva Clio) 598 pags.

LOPEZ P. (comp.) (1988) : El neolítico en España. Edt. Catedra. 428 pags.

MAZURIÉ DE KEROULAIN, K. (2003): Genèse et diffusion de l'agriculture en Europe. Editions Errance, Paris, 184 pags.

REDMAN Ch. (1991): Los orígenes de la civilización. Desde los primeros agricultores hasta la sociedad urbana en el Próximo Oriente. Editorial Critica. 443 pags.

SAÑA M. (Coor) (1995): Dossier: Arqueozoologia: Economia i societat. Revista COTA ZERO. núm. 11. 128 pag.

DENNELL, R. (1987). Prehistoria Económica de Europa. Edt. Critica. 289 pags.

THORPE E. J. (1999). The origins of Agriculture in Europe. Edt. Routlege (London).224 pags.

VAQUER J. (1999).- Le néolithique du Nord-ouest méditerranéen. Actes du Colloque Int. Carcassone, 1994. Editions du BSPF, Paris, 296 pags.

WHITTLE A. (1996).- Europe in the Neolithic. The creation of the new worlds. Cambridge Univ. Press. London.443 pags.

DIVERSOS AUTORS (1991 i 1993) : Agricultura: Orígens, adopció i desenvolupament. Revista COTA ZERO, Nº 7(1991) pags. 7-126; i Nº 9 (1993) pags 7-96

DIVERSOS AUTORS (1992) : Estat de la investigació sobre el Neolític a Catalunya. Actes del 9ª Col.loqui Inter.. d'Arqueologia de Puigcerda. Andorra, 1992. 338 pags.

DIVERSOS AUTORS (1996) : Formació i implantació de les comunitats agrícoles.. Actes del 1º Congrés del Neolític a la Peninsula Ibérica. Revista Rubricatum, 1 , Gavà, 1996. (2 vols. 908 pags.

DIVERSOS AUTORS (1999) : Actes del II Congrés del Neolític a la Peninsula Ibérica. Revista Saguntum Extra-2. València, 1999. 338 pags.

P. Arias, R. Ontañon, C. Garcia-Moncó (Edts) (2005) : Actas del III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica. Universidad de Cantabria, Santander, 2005. 1076 pags.


Software

Para las presentaciones escritas se recomienda utilizar un procesador de textos estándar (Word, OpenOffice Writer o similares).
Para presentaciones orales se recomienda usar PowerPoint, Canva o similares.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto