Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Arqueología de las Sociedades Cazadoras Recolectoras

Código: 106876 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Arqueología OP 3

Contacto

Nombre:
Rafael Mora Torcal
Correo electrónico:
rafael.mora@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Los propios que marca la normativa del grado.


Objetivos y contextualización

Se trata de aproximar al alumnado a  la complejidad interpretativa de las sociedades cazadoras recolectores desde una perspectiva arqueològica.

Reflexionar sobre la capacidad teórica y metodológica de la Arqueología.

Sensibilizar al alumnado de los criterios que definen a los grupos humanos, así como de las diverses formes de vida en que se organizan.

Generar una visión crítica del estado de conocimiento actual.


Resultados de aprendizaje

  1. CM18 (Competencia) Identificar el impacto social, económico y medioambiental en el pasado y en el presente de los diferentes procesos de cambio ocurridos en la prehistoria a partir de una evaluación crítica de la evidencia arqueológica de distintos períodos y ámbitos geográficos.
  2. CM19 (Competencia) Exponer la participación de las mujeres en las sociedades prehistóricas de África, Eurasia y América y la construcción social de las relaciones de género y la división sexual del trabajo.
  3. KM29 (Conocimiento) Organizar cronológicamente la aparición de los distintos tipos arquitectónicos, los principales complejos de industria lítica tallada, los conjuntos cerámicos, arqueozoológicos y arqueobotánicos más relevantes de la prehistoria europea.
  4. KM30 (Conocimiento) Caracterizar los principales procesos históricos de las sociedades prehistóricas en relación con los efectos paleoambientales y sociales, identificando las aportaciones de las investigaciones arqueológicas recientes a los conocimientos previos.
  5. SM30 (Habilidad) Analizar las sociedades prehistóricas de forma crítica para identificar los procesos de inferencia seguidos, los sesgos de los distintos modelos teóricos y las potencialidades y limitaciones de los registros existentes.
  6. SM31 (Habilidad) Sintetizar la aportación de los distintos factores en los procesos de cambio social y de impacto medioambiental de los distintos períodos de la prehistoria, especialmente europea.
  7. SM32 (Habilidad) Elaborar hipótesis sobre períodos de la prehistoria de África, Eurasia y América a partir del reconocimiento, la interpretación crítica y la síntesis de registros procedentes de intervenciones arqueológicas.

Contenido

1. Conceptos claves en el estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras. Reflexionando sobre el papel de la arqueología prehistórica.
2. El papel de los objetos, de la movilidad y de la tafonomía en la comprensión de los grupos de cazadores-recolectores.
3. Los primeros homininos. Hitos en el contexto evolutivo.
4. El clima i la evolución de los homininos.
5. Contexto intelectual i paradigmas explicativos de la evolución humana.
6. El concepto de humanidad. Las capacidades culturales de los homininos.
7. Significado de las acumulaciones de huesos y piedras.
8. Primeras ocupaciones del continente Euroasiático.
9. Medio y cultura en el Paleolítico medio europeo. El modo de vida neandertal.
10. La aparición de Homo sapiens y la problemática de los últimos neandertales.
11. El modo de vida del Homo sapiens. El Paleolítico superior europeo.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas dirigidas por el profesor 30 1,2 CM18, CM19, KM29, KM30, SM30, SM31, SM32, CM18
Seminarios al aula 10 0,4 CM18, CM19, KM29, KM30, SM30, SM31, SM32, CM18
Tipo: Supervisadas      
Moodle sobre herramientas documentales. Módulos 1, 2, 3 y 4 4 0,16 CM18, CM19, KM29, KM30, SM30, SM31, SM32, CM18
Seguimiento del trabajo en grupo y trabajos individuales escritos 13 0,52 CM18, CM19, KM29, KM30, SM30, SM31, SM32, CM18
Tipo: Autónomas      
Búsqueda bibliográfica 10 0,4 CM18, CM19, KM29, KM30, SM30, SM31, SM32, CM18
Redacción de trabajos escritos i comentarios de texto 17,5 0,7 CM18, CM19, KM29, KM30, SM30, SM31, SM32, CM18
trabajos individuales 62,5 2,5 CM18, CM19, KM29, KM30, SM30, SM31, SM32, CM18

Actividades dirigidas: 40 horas 

• Clases teóricas dirigidas por el profesorado.

• Sesiones de trabajo en grupo y de debates dirigidas por el profesorado.

Actividades supervisadas: 15 horas

• Sesiones concertadas para resolver dudas sobre el desarrollo de la  signatura.

Asesoramiento individual o en grupos reducidos sobre contenidos específicos de la materia.

• Asesoramiento en grupos reducidos para la elaboración de presentaciones y de ejerciciospautados de aprendizaje.

• Sesiones de asesoramiento individuales o colectivas on line y a través de Moodle.

 Actividades autónomas: 90 horas

• Estudio personal. Lectura de textos. Búsqueda de información bibliográfica

• Redacción de trabajos. Preparación de presentaciones, comentarios orales y debates.

 Se reservarán 15 minutos de una clase del calendario académico establecido por el centro/titulación, para cumplimentar por parte del alumnado las encuestas de la actuación del profesorado y la evaluación de la asignatura.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Caso práctico 1 25 1 0,04 CM18, CM19, KM29, KM30, SM30, SM31, SM32
Caso práctico 2 10 1 0,04 CM18, CM19, KM29, KM30, SM30, SM31, SM32
Caso práctico 3 30 1 0,04 CM18, CM19, KM29, KM30, SM30, SM31, SM32

Evaluacion única
Los alumnos han de participar activamente en las discusiones que se planteen en clase y superar los modulos 1, 2, 3 y 4 sobre instumentos para la investigación de Moddle (20%).
Los alumnos tendrán que desarrollar tres casos prácticos. Caso 1 individual (10%), caso 2 (25%) y caso 3 (30%).
Se entregarán resúmenes, reseñas, comentarios sobre los textos y documentosrelacionados con el temario de la asignatura (15%).

Calendario de avaluación
Al inicio de curso se informará al alumnado de los plazos de realización y entrega de los ejercicios.

Requisitos para superar la asignatura:
• Presentación / realización de los ejercicios de evaluación en los plazos establecidos.
• Alcanzar una puntuación media de los ejercicios de evaluación de 5 o más en una escalade 10
• Un/a estudiante se considerará no evaluado/a en el caso de que no entregue o sepresente a uno o más de los módulos de evaluación en los plazos establecidos.

Revisión de calificaciones

En el momento de realización/entrega de cada actividad evaluable, el profesorado informará(Moodle, SIA) del procedimiento y fecha de revisión de las calificaciones

Procedimiento de recuperación
Se aplicará el mismo sistema de recuperación que para la evaluación continuada.
Se podrán presentar a la reevaluación las / los estudiantes que hayan realizado /presentado las actividades supervisadas y autónomas en los plazos establecidos y tenganuna calificación mínima de 3,5.

Condiciones para la calificación “No evaluado”
El estudiante será calificado de No evaluable cuando no haya entregado más del 30% delasactividades de evaluación.

Calendario de recuperación

Las fechas de recuperación están fijadas por la Facultad de Letras. Estas fechas estánpublicadas en la web de la facultad en el mes de julio del curso anterior. Es responsabilidadde los / las estudiantes saber la fecha que le corresponde hacer la recuperación de suasignatura. La última prueba de la evaluación continua se programará por lo menos unasemana antes de la fecha de recuperación.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que puedaconducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto deevaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario quepueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos deevaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.


Bibliografía

Bailey, G. 1983: Hunter-Gatherer Economy in Prehistory: A European PerspectiveCambridgeCambridge University Press 

BettingerR. L. 1991. Hunter-Gatherer. Archaeological and Evolutionary TheoryPlenum Press, New York.  

Binford, L. R. 1967. Smudge Pits and Hide Smoking: The Use of Analogy in Archaeological Reasoning. American Antiquity, 32 (1): 1-12.  

Binford, L.R.: En busca del pasado. Ed. Crítica, Barcelona 1988 

Campbell, B.G.: Humankind emerging. Ed. Harper Collins PublishersLondon 1992. 6a edició. 

Carbonell, E., Arsuaga, J. L. y Bermúdez de Castro, J. M. (1999). "Monográfico Atapuerca." Journal of Human Evolution 37(3/4). 

Cela, J. y Ayala, F. J. (2013). Evolución Humana. El camino de nuestra especieMadrid, Alianza. 

Dennell, R. R., W. (1996). "The earliest colonization of Europe: the short chronology revisited." Antiquity 70(269): 535-542. 

Dennell, R. W. (2003). Dispersal and colonisation, long and short chronologies: how continuous is the Early Pleistocene record for hominids outside East Africa? Journal of Human Evolution, 45: 421-440.  

Fleagle, J., Shea, J., Grine, F. E., Baden, A. L. y Leakey, R., Eds. (2010). Out of Africa I. The First Hominin Colonization of Eurasia. Vertebrate Paleobiology and Paleoanthropology. 

Foley, R. 2001. In the Shadow of the Modern Synthesis? Alternative Perspectives on the Last Fifty Years of PaleoanthropologyEvolutionary Anthropology, 10: 5-14.  

Gamble, C. (2001). Las Sociedades Paleolíticas de Europa. Barcelona, Ariel. 

Gamble, C. (1993) Timewalkers. The prehistory of global colonisation. Stroud: Alan Sutton (Chapter 7). (BB 1 GAM)  

Gould, R. A. 1980. Living ArchaeologyCambridge University Press, Cambridge. 

Gowlett, J. A. J. y Wrangham, R. W. (2013). "Earliest fire in Africa: towards the convergence of archaeological evidence and the cooking hypothesis." Azania: Archaeological Research in Africa 48(1): 5-30. 

Isaac, G. Y Isaac, B., Eds. (1997). Koobi Fora: Research project. Plio-Pleistocene Archaeology. 

Isaac, G. y Isaac, B., Eds. (1997). Koobi Fora: Research project. Plio-Pleistocene Archaeology. 

Jones, S.; Martin R.; Pilbeam, D. (Eds.):Human EvolutionCambridge Univ. Press. 1992. 

Kelly, R. L. 1995. The foraging spectrum: diversity in hunter-gatherer lifeways. Smithsonian Institution, Washington. 

Larsen, C. S. (2023). A Companion to Biological Anthropology Second Edition. 

Lee R.B.  & DeVore I., Eds. (1968) Man the hunter.  Chicago, Aldine. (chapters by: Lee, Woodburn, Suttles, Balikci). (HB LEE)  

Klein, R. G.: The Human Career. Chicago,University of Chicago Press. 1999. 

Leakey, M. D. & Clark, J. D. (1971). Olduvai Gorge. Excavations in beds II, 1960-1963 and I. Cambridge, Cambridge University Press. 

Lee R.B. & Daly, R. (eds.) (1999) the Cambridge Encyclopedia of Hunters and Gatherers. Cambridge Univ.  

Leroi-Gourhan, A (1971). El gesto y la palabraPublicaciones de la Universidad Central de VenezuelaCaracas. 

Lewin, R. &  Foley. R.: Principles of Human EvolutionOxford Blackwell. 2004. 

Mcgrew, W. C. 1998. Culture in Nonhuman Primates? Annu. Rev. Anthropol., 27: 301-328. Anthro Pers and also available online 

Mithen, S.  (1996). The Prehistory of the Mind. London, Thames & Hudson. (BB 1 MIT)  (chapters 7-10)  

Morgan, T. J. H., Uomini, N. T., Rendell, L. E., Chouinard-Thuly, L., Street, S. E., Lewis, H. M., Cross, C. P., Evans, C., Kearney, R., de la Torre, I., Whiten, A. y Laland, K. N. (2015). "Experimental evidence for the co-evolution of hominin tool-making teaching and language." Nat Commun 6. 

Morwood, M. J. 1975. Analogy and the Acceptance of Theory in Archaeology. American Antiquity, 40 (1): 111-116. Inst Arch Pers and also available online 

Plummer, T. W., J. S. Oliver, E. M. Finestone, P. W. Ditchfield, L. C. Bishop, S. A. Blumenthal, C. Lemorini, I. Caricola, S. E. Bailey, A. I. R. Herries, J. A. Parkinson, E. Whitfield, F. Hertel, R. N. Kinyanjui, T. H. Vincent, Y. Li, J. Louys, S. R. Frost, D. R. Braun,J. S. Reeves, E. D. G. Early, B. Onyango, R. Lamela-Lopez, F. L. Forrest, H. He, T. P. Lane, M. Frouin, S. Nomade, E. P. Wilson, S. K. Bartilol, N. K. Rotich and R. Potts (2023). "Expanded geographic distribution and dietary strategies of the earliest Oldowan hominins and Paranthropus." Science 379(6632): 561-566. 

Roebroeks, W. (2006). "The human colonisation of Europe: where are we?" Journal of Quaternary Science 21(5): 425-435. 

Sackett, J. 2000. Human antiquity and the Old Stone Age: the nineteenth century background to palaeoanthropology. Evolutionary Anthropology, 9: 37-49. (Anth-Per and also available online) 

Schick, K. & Toth, N.: Making silent stones speakHuman evolution and the dawn of technology. Ed. Touchstone. 1994 

Schiffer, M. B. (1987). Formation processes of the archaeological record. Albuquerque, University of New Mexico Press. 

Slimak, L. (2024). El neandertal desnudoComprender a la criatura humana, Debate. 

Smith, A. R., Carmody, R. N., Dutton, R. J. y Wrangham, R. W. (2015). "The significance of cooking for early hominin scavenging." Journal of Human Evolution 84(0): 62-70. 

Stringer, C. & Andrews, P. (2005). The Complete World of Human EvolutionThames & Hudson, London 

Stringer, CH.; Gamble, CL.: En busca de los Neandertales. Ed. Crítica. Barcelona 1996. 

Stringer, C. & Andrews, P. (2005). La evolución humanaAkal  

Torre, I. de la: La Arqueología de los Orígenes humanos en África. Madrid, Akal. 2008. 

Trigger, B. G. (1992). Historia del pensamiento arqueologico. Barcelona, Critica. 

Tattersall, I. 2000. Paleoanthropology: The Last Half-Century. Evolutionary Anthropology, 7: 2-16.  

Whiten, A., Boesch, C. (2001). "The Culture of Chimpanzees." Scientific American 61. 

Whiten, A. (2015). "Experimental studies illuminate the cultural transmission of percussive technologies in Homo and Pan." Philosophical Transactions of the Royal Society of London B: Biological Sciences 370(1682). 

Wrangham, R. W., McGrew, W. C., Waal, F. D. y Heltne, P. (1996). Chimpazee cultures, Harvard University Press. 

 


Software

Software

No cal


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español segundo cuatrimestre manaña-mixto