Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Paisaje y Territorio

Código: 106868 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Arqueología OB 3

Contacto

Nombre:
Oriol Olesti Vila
Correo electrónico:
oriol.olesti@uab.cat

Equipo docente

Ermengol Gassiot Ballbe

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos especiales, más allá de haber cursado las asignaturas de primero y segundo del
Grado de Arqueología, imprescindibles para comprender la proyección territorial y social de éstos
conocimientos.

Objetivos y contextualización

Al finalizar el curso el alumno debe demostrar:
- Haber alcanzado los contenidos expresados en el temario e identificar cualquiera de sus puntos en el contexto que le corresponda.
-Tener familiaridad con las principales técnicas de análisis del espacio en arqueología, tanto cartográficas como del paleoambiente.
- Ser capaz de analizar, procesar e interpretar cualquier tipo de material adicional (textos, mapas, fotos aéreas, tablas, gráficos) de acuerdo con los contenidos del temario y situarlo en el marco correspondiente.
- Demostrar haber realizado unas lecturas mínimas exigidas (libros y/o capítulos especialmente indicados y/o artículos recomendados).
- Saber identificar y distinguir las distintas formas de ocupación y explotación del territorio desarrolladas por las diversas sociedades prehistóricas e históricas trabajadas en el temario.
- Haber alcanzado un conocimiento integral y global de la materia mediante la articulación y relación existente entre los diferentes puntos en que se divide el temario.

Resultados de aprendizaje

  1. CM16 (Competencia) Aplicar las herramientas de análisis y gestión del espacio al diseño metodológico de los trabajos de arqueología básica y aplicada.
  2. CM17 (Competencia) Identificar los procesos de construcción de los espacios sociales (territorio, paisaje) en el pasado, reconociendo la huella antrópica en los medios naturales, para integrarlos en las explicaciones del pasado.
  3. KM26 (Conocimiento) Reconocer las aportaciones de la arquitectura, geografía, geología y las disciplinas del paleoambiente, así como los recursos SIG y los desarrollos informáticos de bases de datos para un desarrollo integral de la arqueología.
  4. KM27 (Conocimiento) Identificar arqueológicamente la plasmación en el espacio de los procesos históricos y sociales integrando una perspectiva espacial de análisis a diversas escalas, desde el ámbito regional hasta el interno al asentamiento.
  5. SM26 (Habilidad) Analizar las sociedades del pasado a partir de la comprensión del patrón de dispersión y ubicación espacial de sus restos arqueológicos.
  6. SM28 (Habilidad) Aplicar los recursos cartográficos, LIDAR, SIG y de geobases de datos para la representación y gestión de información arqueológica, así como la divulgación del patrimonio.
  7. SM29 (Habilidad) Utilizar las geobases de datos y los recursos SIG en el trabajo de campo en arqueología, así como en el estudio de los materiales y contextos arqueológicos.

Contenido

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN A ALGUNAS NOCIONES TEÓRICAS. (Docencia compartida Ermengol Gassiot i
Oriol Olesti)
1. La noción de espacio en las ciencias sociales.
2. Categorías y propuestas de análisis del espacio en arqueología.
- El análisis de las áreas de captación.
- Patrones y sistemas de asentamiento.
- Pautas de movilidad.
3. Los paisajes Antiguos.
 
BLOQUE II. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS: INTRODUCCIÓN Y APLICACIÓN A CASOS PRÁCTICOS.
Ermengol Gassiot)
1. Arqueología, espacio y territorio en el Alt Pirineu.
- Introducción a la investigación arqueológica en la Vallferrera
- La arqueología y asentamiento humano en zonas de alta montaña: el Parque Nacional de Aigüestortes y Estany de Sant
Mauricio
2. La reconstrucción del espacio en el pasado.
- El paleoclima.
- La paleovegetación.
3. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG): principios de funcionamiento.
4. Construcción de bases de datos en arqueología.
- Bases de datos semánticas
- Bases de datos espaciales
5. Preparación de mapas
- Búsqueda y descarga de bases cartográficas
- Elaboración de mapas temáticos
6. Volcado de datos arqueológicos en SIG
- Importación de puntos asociados a bases de datos semánticas
- Importación de otras estructuras asociadas a bases de datos espaciales
7. Análisis
 
BLOQUE III. RESULTADOS DEL ANÁLISIS: LOS PAISAJES ANTIGUOS.
1. Los paisajes de la Edad del Hierro.
2. Los paisajes de laGrecia Antigua.
3. Los paisajes Grecia Antigua.
4. Roma Antigua.
5. Roma Antigua. La génesis de un modelo.
6. Roma. La centuriación.
7. Roma. Explotar los recursos: la Agricultura.
8. Roma. Explotar los recursos: regadíos y gestión del agua.
9. Roma. Explotar los recursos: la Minería.
10. Roma. El control estratégico del territorio.
11. El Paisaje al final del mundo antiguo.
12. El paisaje al final del mundo antiguo. Explotar los recursos.
 
PRÁCTICA DE CAMPO
Una parte de la docencia del Bloque II se llevará a cabo en una práctica de campo de dos días en los Pirineos (Parque
Nacional y Bosque de Virós).

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teoricas 30 1,2 KM26, SM26, SM29, KM26
Practica de campo 10 0,4 SM28, SM29, SM28
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 20 0,8 SM26, SM26
Tipo: Autónomas      
Actividades AC 25 1 CM16, CM17, KM27, CM16
Examen 5 0,2 CM16, CM17, KM27, SM26, CM16

- Asistencia a clases teóricas dirigidas por el profesor/a.
- Asistencia a sesiones de seminarios/prácticas dirigidas por el profesor/a.
- Participación en las clases prácticas fuera del aula y en las actividades derivadas de las mismas.
-Lectura comprensiva de textos e interpretación de cartografías, gráficos, tablas y documentos arqueológicos.
-Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos, individuales y en grupo.
-Estudio personal.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 30 % 5 0,2 CM17, KM27, SM26
Reseña de artículo o artículos 30 % 30 1,2 CM16, KM26
Trabajos prácticos y actividades de los Seminarios 40 % 25 1 KM26, KM27, SM28, SM29

30% Examen. Este examen se realizará con la ayuda de todos los materiales que el estudiante desee
llevar al aula (apuntes, artículos, etc.).
30 % Reseñas y trabajos escritos.
30 % Trabajos prácticos y actividades realizadas en los Seminarios.
10% Participación en clase.
Se reevaluarán las actividades de evaluación entregadas en los plazos establecidos por el profesor/a de
la asignatura; en ningún caso se podrá presentar un ejercicio por primera vez durante el
período de reevaluación. La participación, asistencia y progresión no se reevalúan.
Se considerará a un alumno como "no presentado" si ha entregado menos del 60% de las evidencias evaluables.
 
El alumno que se acoja a la Evaluación única deberá entregar el mismo número de actividades, excepto la que corresponda a la salida de campo.

Bibliografía

Es muy conveniente que los estudiantes utilicen la bibliografía como un instrumento al alcance
para alcanzar un conocimiento global de los contenidos y ser capaces de plantear y
desarrollar cualquier tema o apartado de ampliación. Aparte del listado adjunto, en el aula
se irán recomendando lecturas complementarias durante el transcurso de la docencia.
 
És molt convenient que els estudiants utilitzin la bibliografia com un instrument a l'abast
per assolir un coneixement global dels continguts i ser capaços de plantejar i
desenvolupar qualsevol tema o apartat d'ampliació. A banda del llistat adjunt, a l'aula
s'aniran recomenant lectures complementàries durant el transcurs de la docència.
 
Amado, X. (1997). "La aplicación del GPS a la arqueología". Trabajos de Prehistoria, 54(1): 155-165.
Ariño, E., Gurt, J.M., Palet, J.M. (2003), El pasado presente. Arqueología de los paisajes en la Hispania
Romana, Barcelona 2003.
Augé, O.; Gassiot, E.; Pélachs, A. (2012). "La producció de ferro a la protohistòria i època romana al Pallars
Sobirà. L'exemple del Bosc de Virós a la Vall Ferrera". A DD. AA. Boscos de Ferro. Actes de les Primeres
Jornades de Recerca i Desenvolupament de la Vall Ferrera. Tremp: Garsineu. Pp. 9 -40.
Baena, J.; Blasco, C.; Quesada, F. (eds.) (1997). Los SIG y el Análisis espacial en Arqueología. Madrid:
Universidad Autónoma de Madrid.
Berger, J. F. (dir). (2005). Temps et espaces de l'homme et société : analyses et modèles spatiaux en
archéologie : actes des recontres, 21-23 octobre 2004. Antibes : APDCA.
Binford, L. W. (1982). "The Archaeology of Place". Journal ofAnthropological Archaeology 1, 5-31.
Chouquer, G.-Favory, F. (1991), Les paysages de l'antiquité. Terres et cadastres de l'Occident romain, París.
Chouquer, G.-Favory, F. (2001), L'arpentage romain, Ed. Errance, Paris.
Clavel-Lévêque, M. (Ed.) (2000), Atlas Historique des Cadastres d'Europe I, Bruselas.
Clavel-Lévêque, M.,Orejas, A., (Ed.) (2002), Atlas Historique des Cadastres d'Europe II, Luxemburg.
Conolly, J. i Lake, M. (2009). Sistemas de información geográfica aplicados a la arqueología. Barcelona:
Bellaterra arqueología.
Criado, F. (1999). Del terreno al espacio planteamientos y perspectivas para la arqueología del paisaje.
Santiago de Compostela : Grupo de Investigación en Arqueología del Paisaje. Universidade de Santiago de
Compostela
Davidson, I.; Bailey, G. N. (1984). "Los yacimientos, sus territorios de explotación y la tropografía". Boletín del
Museo Arqueológico Nacional, 2(1): 25-43.
Ejarque, A.; Miras, Y.; Riera, S.; Palet, J.M.; Orengo, H.A. (2010). "Testing microregional variability in the
Holocene shaping of high mountain cultural landscapes: a palaeoenvironmental case-study in the Eastern
Pyrenees". Journal of Archaeological Science, 37, 1468-1479
Fairclough, G., Moller, P.G. ( 2008), Landscape as Heritage. The management and protection of Landscape in
Europe, Action Cost A27. Berna.
García Luján, L. (2005). Introducción al Reconocimiento y Análisis Arqueológico del Territorio. Barcelona:
Ariel.
Gassiot, E., Rodríguez Antón, D., Pèlachs, A., Bal, M.C., Garcia, V., Julià, R., Pérez, R., Mazzucco, N. (2014).
"La alta montaña durante la Prehistoria: 10 años de investigación en el Pirineo catalán occidental". Trabajos
de Prehistoria, 71(2): 262-282.
Gassiot, E., Clemente, I., Mazzucco, N., Garcia, D.; Obea, L., Rodríguez Antón, D. (2016). "Surface surveying
in high mountain areas, is it possible? Some methodological considerations". Quaternary International, 402:
35-45.
Grau, I. (ed) (2006). La Aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje. San Vicente del Raspeig,
Universidad de Alicante
Howard, P. (2006). Archaeological surveying and mapping: recording and depicting the landscape. New York:
Routledge.
Jarman, M. R.; Vita-Finzi, C.; Higgs, E. S. (1972). "Site catchment analysis in archaeology". A: Ucko, P.;
Tringham, T.; Dimbledy, C. (eds.). Man, Settlement and Urbanism. Londres: Duckworth, pp. 61-66.
Le Couédic M. (2012). Modéliser les pratiques pastorales d'altitude dans la longue durée, Cybergéo: European
Journal of Geography, Systèmes, Modélisation, Géostatistique [en ligne], http://cybergeo.revues.org/25123
Lock, G.; Molyneaux, B. L. (eds) (2006). Confronting scale in archaeology : issues of theory and practice. New
York : Springer.
López, P. (1994), Laeconomía política de los romanos. La ciudad romana ideal. El territorio. Santiago de
Compostela.
Ñaco, T., Olesti, O., Prieto, A. (eds.) (2000). Anàlisis paleoambientals i estudi del territori, Barcelona.
Olesti, O. (2014), Paisajes de la Hispania Romana: la explotación de los territorios del Imperio. Ed. DStoria (hi
ha 4 exemplars a la biblioteca UAB).
Orejas, A. (1991). A"rqueología del paisaje: historia, problemas y perspectives". Archivo español de
arqueología, Vol. 64, Nº 163-164: 191-230.
Orejas, A. (1995). "Arqueología del paisaje: de la reflexión a la planificación". Archivo español de arqueología,
Vol. 68, Nº 171-172: 215-224.
Orejas, A. (1998). "El estudio del paisaje: visiones desde la arqueologia". Arqueología espacial. Nº 19-20:
9-20.
Orejas, A. (2006), Arqueología de los paisajesagrarios e historia rural. Arqueología espacial, Nº 26: 7-19.
Orejas, A. Mattingly, D., Clavel-Léveque, M. (2009). From present topast through landscape, Action Cost A27.
Madrid.
Pasquinucci, M.; Trement, F. (eds.) (2000). Non-destructive techniques applied to landscape archaeology.
Oxford: Oxbow.
Pleiner, R. (2000): Iron in Archaeology. The European Bloomery Smelters, Praha: Archeologicky Ústav Av Cr.
Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio. Barcelona: Ariel.
Soriano, J. M.; Mendizábal, E.; Pélachs, A., Pérez, R.; Gassiot, E. (2010). "Per què el paisatge és com és?".
Portarró 27: 4- 7.
Vita-Finzi, C.; Higgs, E. S. (1970). "Prehistoric economy in the Mount Carmel area of Plaestine: site catchment
analysis". Proceedings of the prehistoric Society, 36: 1-37.

Software

Word, Pwpt., QGIS.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 11 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 12 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto