Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Arqueología | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Conocimientos básicos (introductorios) en Historia Antigua del Próximo Oriente, Grecia y Roma.
El objetivo de la asignatura es analizar las principales estructuras sociales y políticas de las civilizaciones mediterráneas durante la Antigüedad. En primer lugar, nos centraremos en el contexto del mediterráneo oriental del III-II milenios a.C., y en el impacto de esta zona sobre las áreas periféricas mediterráneas, afectadas por los fenómenos de intercambio, colonizadores, migratorios y conquistas. En segundo lugar, nos fijaremos en aquellos fenómenos y acontecimientos que propiciaron la unidad mediterránea, tanto a nivel cultural como político. También será importante profundizar en los aspectos institucionales y en cuestiones de la vida cotidiana. Para alcanzar nuestros objetivos será importante familiarizarse con las fuentes primarias disponibles (textuales y arqueológicas), que deberán relacionarse con las interpretaciones históricas.
Primera parte. El primer mediterráneo (22000 - 1000 aC)
1. Aislado en aislamiento (22000 - 3000 aC)
2. Cobre y bronce (3000 - 1500 aC)
3. Mercaderes y héroes (1500 - 1250 aC)
4. Pueblos del mar y pueblos de la tierra (1250 - 1100 aC)
Segunda parte. El segundo mediterráneo (1000 aC -600 dC)
1. Comerciantes de púrpura (1000 - 700 aC)
2. Los herederos de Ulises (800 - 550 aC)
3. El triunfo de los tirrenos (800 - 400 aC)
4. Hacia el jardín de las Hespérides (1000 - 400 aC)
5. Talasocracias (550 - 400 aC)
6. El faro del mediterráneo (350 aC -100 dC)
7. «me parece bien que Cartago no exista» Plu. Cat. Ma. 27, 2 (400 aC - 146 dC)
8. «nuestro mar» (146 aC - 150 dC)
9. Antiguas y nuevas veces (1 – 450)
10. Des-integración (400 – 600)
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 35 | 1,4 | KM21, SM21, KM21 |
Prácticas y seminarios | 10 | 0,4 | KM19, KM22, SM22, KM19 |
Tipo: Supervisadas | |||
Preparación actividades prácticas | 15 | 0,6 | KM22, KM22 |
Tutorias | 10 | 0,4 | SM22, SM22 |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura de bibliografía | 30 | 1,2 | KM19, KM22, SM22, KM19 |
Preparación de las actividades y pruebas escritas | 45 | 1,8 | KM21, SM21, KM21 |
- Asistencia a clases teóricas dirigidas por el profesor.
- Lectura comprensiva de textos e interpretación de cartografías, gráficos, tablas y documentos arqueológicos.
- Realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos.
- Estudio personal.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 40 | 1,5 | 0,06 | KM19, KM21, KM22, SM21, SM22 |
Trabajos prácticos | 60 | 3,5 | 0,14 | KM21 |
La evaluación de la asignatura se realizará a partir de 3 notas:
1.- EVALUACIÓN CONTINUA-A (20% de la nota final): Se propondrá una actividad práctica individual relacionada con el análisis de fuentes primarias. Las prácticas son obligatorias, necesarias para presentarse en el examen.
2.- EVALUACIÓN CONTINUA-B (40% de la nota final): Se propondrá una actividad prácticas grupal relacionada con el análisis de la bibliografía especializada. Las prácticas son obligatorias, necesarias para presentarse en el examen.
3.- EXAMEN (40% de la nota final): Se realizará en horario de clase y constará de 2 actividades: a) el desarrollo de un tema, a escoger entre varias opciones; b) el comentario de un documento literario o arqueológico.
Para tener derecho a la recuperación de una actividad suspendida es necesario haberse presentado a todas las pruebas (examen y actividades prácticas) y haber aprobado al menos una.
Esta asignatura ofrece la posibilidad de acogerse a una "Evaluación Única".
Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total (EVALUACIÓN CONTINUADA) o bien entregar todas las pruebas previstas (EVALUACIÓN ÚNICA).
La nota máxima que un estudiante puede obtener en la recuperación será de 5.
En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
- ALBULAFIA, D., El gran mar. Una historia humana del Mediterráneo, Crítica, Madrid, 2019.
- AUBET, M.E., Tiro y las colonias fenicias de Occidente, Ed. Bellaterra, Barcelona 2009.
- BRAUDEL, F., Memorias del Mediterráneo: Prehistoria y Antigüedad, Ed Cátedra, Madrid, 1998.
- DICKINSON, O., El Egeo, de la Edad del Bronce a la Edad del Hierro, Ed. Bellaterra, Barcelona 2010.
- GRACIA, F., MUNILLA, G., Protohistoria: pueblos y culturas en el Mediterráneo entre los siglos XIV y II a.C., Universitat de Barcelona, Barcelona 2004.
- GRIMAL, P., La formación del Imperio romano, Siglo XXI, Madrid 1990.
- GÓMEZ ESPELOSÍN, F.J., Historia de Grecia Antigua, Akal Textos, Madrid 1995.
- GRAS, M., El Mediterráneo arcaico, Alderabán, Madrid, 1999.
- KARAGEORGHIS, V., Chipre, encrucijada del Mediterráneo Oriental 1600-500 a.C., Bellaterra, Barcelona 2004.
- LOPEZ BARJA, P., Historia de Roma, Akal Textos, Madrid 2004.
- REDFORD,D.B., Egypt, Canaan and Israel in Ancient Times, Princeton University Press, Princeton 1992.
- PLÁCIDO, D., ALVAR, J., GONZÁLEZ WAGNER, C., La formación de los estados en el Mediterráneo occidental, Síntesis, Madrid 1991.
- POTER, D.S. (ed.). A companion to the Roman Empire, Blackwell, Oxford, 2006.
- OSBORNE, R. La formación de Grecia, 1200 - 479 a.C., Crítica, Barcelona, 1998.
Campus Virtual, proyectado en el aula con un cañón proyector.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |