Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Arqueología | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda haber aprobado la Historia Medieval de Primero.
Esta asignatura pretende abordar los principios básicos de la investigación histórico-arqueológica en la Edad Media, con especial atención al ámbito europeo occidental, peninsular y catalán. Se tratan los principales debates historiográficos por el período medieval abordados desde la arqueología y las metodologías instrumentales y las técnicas analíticas que se han aplicado para estudiar la evolución de la sociedad medieval especialmente desde el ámbito de la arqueología.
1-La disciplina de la arqueología medieval en Europa y España.
2-El final del mundo antiguo y el inicio de la Edad Media a través de la cultura material en las áreas occidentales del antiguo Imperio Romano.
3-Arqueología del feudalismo y su expansión
4-La formación de al-Andalus desde la perspectiva arqueológica.
5-Arqueología de Al-Andalus
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases Magistrales | 25 | 1 | |
Practicas de Aula | 20 | 0,8 | |
Practicas de campo | 10 | 0,4 | |
Tipo: Supervisadas | |||
análisis de memorias de intervención arqueológica | 10 | 0,4 | |
tutorias | 10 | 0,4 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio individual | 15 | 0,6 | |
Trabajo práctico | 10 | 0,4 |
Clases magistrales
Clases de prácticas de aula con estudio de casos y ejercicios prácticos de tratamiento de datos de distintas procedencias.
Práctica de campo en una ciudad de origen medieval.
Estudio individual
Realización de ejercicios sobre aspectos metodológicos, estudios de caso.
Realización de un ejercicio sobre la práctica de campo
Realización de exámenes escritos
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Dos exámenes de teoría | 100% | 25 | 1 | KM19, KM21, KM22, SM21, SM22 |
Ejercicios sobre la parte práctica | 40 % | 15 | 0,6 | KM20, SM21, SM23 |
Informe sobre la práctica de campo | 10% | 10 | 0,4 | KM21, KM22, SM21 |
Dos exámenes sobre la parte teórica de la asignatura (60%)
Varios ejercicios sobre la parte práctica (30%)
Un informe sobre la Práctica de Campo de la Asignatura (10 %)
El NO EVALUABLE corresponde a la entrega de menos del 60% de las evidencias evaluables.
Se realizará una recuperación al final del semestre. Tendrán derecho a la recuperación los alumnos que hayan presentado todas las evidencias evaluables y estén suspendidos. Si tienen una parte aprobada y una suspendida, sólo tendrán que recuperar la parte suspendida. Aquellos que no se hayan presentado en el examen o no hayan entregado los trabajos no tendrán derecha a recuperación. Las recuperaciones darán derecho a una nota máxima de 5.
Las prácticas de Camp no se podrán recuperar. La no participación en las prácticas de campo sin una justificación previa suficiente comportará una nota de 0 por esa práctica
Sólo promediarán las notas iguales o superiores a 4,5 de cada una de las evidencias evaluables. Las notas inferiores tendrán que ir a la recuperación aunque la nota media global de la asignatura sea superior a 5.
Los plagios supondrán una calificación de 0 de aquella evidencia evaluable en la que se haya producido la irregularidad.
Bibliografia básica:
M. Barceló et alii, Arqueología medieval. En las afueras del medievalismo, Barcelona, 1988.
A. Quirós Castillo, B. Bengoetexea, Arqueología III. Arqueología Medieval y Posmedieval, Madrid, 2010.
A. Augenti: Prima lezione di archeologia medievale, Roma, 2020.
J. Graham-Campbell, M. Valor (Eds.): The archaeology of Medieval Europe. Vol. 1 · Eighth to Twelfth Centuries AD, Bristol, 2007.
M. Carver, J. Klápštĕ(Eds.): The archaeology of Medieval Europe. Vol 2 · Twelfth to Sixteenth Centuries, Bristol, 2011.
E. Harris, Principios de estratigrafía arqueológica. Barcelona, 1991.
R. Izquierdo, La cultura material en la Edad Media. Perspectiva desde la arqueología, Granada, 2008.
J.A. Quirós Castillo (dir.) The archaeology of early medieval villages in Europe, Universidad del País Vasco 2009
J.A. Quirós Castillo (Coord.), Treinta años de arqueología medieval en España. Oxford: Archaeopress, 2018
J.A. Quirós Castillo (Coord.), La materialidad de la historia: La arqueología en los inicios del siglo XXI, Ediciones Akal, 2013.
M. Valor, A. Gutiérrez (eds), The archaeology of Medieval Spain 1100-1500. Equinox 2014.
Recursos digitales
Arqueología Medieval Universidad de Granada http://www.arqueologiamedieval.com (2019)
Biblioarqueología - Bibliografia Arqueología Medieval http://www.biblioarqueologia.com (2011)
Asociación Española de ArqueologíaMedieval https://aeam.es/
Dipartimento di scienze storiche e dei beni culturali - Università di Siena https://www.dssbc.unisi.it/it
Biblioteca Archeologica on-line - Università degli Studi di Siena http://www.bibar.unisi.it (2006)
Portale di Archeologia Medievale http://archeologiamedievale.unisi.it/
Archeologia Medievale: https://www.archeologiamedievale.it/
https://www.facebook.com/archeomedievale
Laboratoire d'archéologie médiévale et moderne en Méditerranée (Université d'Aix-Marseille • CNRS) http://la3m.cnrs.fr/pages/accueil.php
Medieval Settlement Research Group https://medieval-settlement.com/
Associació Catalana per a la Recerca en Arqueologia Medieval http://www.acram.cat/
Harca, medievalistes valencians: http://harca.org/
No se requiere ningún software
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 11 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 12 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 13 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 14 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PCAM) Práctcias de campo | 15 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |