Análisis de Materiales Arqueológicos	
										
																					
										
																					
										
																			
										
																			Código: 106855
										
																			Créditos ECTS: 6
										
																		
										
																		2025/2026
										
																	 
										
																	
										
																		
										
																			
										
																				
										
																					| Titulación | Tipo | Curso | 
										
																			
										
																			
										
																				
										
																					
										
																						| Arqueología | OB | 2 | 
										
																				
										
																			
										
																		
										
																	 
										
																	
										
																	
										
																	
										
																		
										
																			Equipo docente
										
											
										
																			
										
																				
										
																					- Mateu Riera Rullan
 
										
																	
										
																	
										
																	
										
																		Idiomas de los grupos
										
																		
										
																		Puede consultar esta información al final del documento.
										
																	 
										
																	
										
																	
										
																		Prerrequisitos
										
											
										
																		No hay prerequisitos para cursar esta asignatura. El nivel es básico al alcance de todos los estudiantes sin formación previa.
										
																	 
										
																	
										
																	
										
																		Objetivos y contextualización
										
											
										
																		Esta asignatura se enmarca dentro de las enseñanzas que complementan la arqueología de campo. Es de carácter teoricopráctico y capacita los/las estudiantes para enfrentarse con éxito a la clasificación de material cerámico de las épocas antigua, medieval y moderna.
Su objetivo es la formación básica de los/las estudiantes en los aspectos esenciales de la ceramologia antigua y en la clasificación cronotipològica de los materiales cerámicos aparecidos a las excavaciones realizadas en el pais, en yacimientos que pueden abrazar una cronología desde el siglo IV aC hasta el siglo XIX.
										
																	 
										
																	
										
																			
										
																				Resultados de aprendizaje
										
											
										
																				
										
																					
										
																						- CM09 (Competencia) Planificar el proceso de trabajo en arqueología, específicamente en las actividades de procesamiento de la información de campo y de análisis de laboratorio, organizando equipos de trabajo y distribuyendo distintas tareas entre sus integrantes para desarrollar los objetivos previstos.
- KM12 (Conocimiento) Clasificar analíticamente distintos materiales y restos arqueológicos, muebles e inmuebles.
- KM13 (Conocimiento) Aplicar técnicas y métodos multidisciplinares al procesamiento y análisis de registros y materiales arqueológicos en los trabajos de laboratorio y gabinete: análisis de cerámica, lítica, arqueofauna, arqueobotánica y orsteoarqueológicos, procesamiento y tratamiento digital de imágenes y datos arqueológicos, estadística y cuantificación.
- KM14 (Conocimiento) Organizar las diferentes actividades de laboratorio en arqueología y de procesamiento de información e imágenes arqueológicas en función de las características y requerimientos de la actividad planteada.
- SM13 (Habilidad) Aplicar los principales sistemas de clasificación tipológica a los materiales arqueológicos de distintas cronologías, atendiendo a sus características morfológicas, a los materiales empleados y a los procesos de desgaste y alteración atfonómica.
- SM14 (Habilidad) Aplicar los principales métodos, técnicas e instrumentos de análisis en la arqueología de campo (obtención y procesamiento de imágenes), y en los trabajos de gabinete (digitalización de imágenes, realización de bases de datos) y laboratorio (análisis de distintos tipos de restos arqueológicos).
- SM15 (Habilidad) Utilizar equipos tecnológicos en el trabajo de campo y de laboratorio: estaciones totales, lupas binoculares y microscopios, y equipos de producción de imágenes.
- SM16 (Habilidad) Utilizar los procedimientos básicos de consolidación y preservación de materiales arqueológicos en el laboratorio, evaluando su aptitud y su impacto en analíticas futuras de los mismos materiales.
- SM17 (Habilidad) Utilizar equipos y herramientas digitales e informáticas propias de la investigación y la práctica profesional en arqueología con el fin de representar y ordenar los registros arqueológicos (estaciones totales, cámaras fotográficas, software especializado) y de llevar a cabo análisis de distintos tipos de materiales (lupas binoculares y microscopios, pies de rey y básculas digitales, software especializado).
 
										
																	
										
																	
										
																		Contenido
										
											
										
																		1- Aspectos técnicos de la cerámica 
2- La cerámica como documento arqueológico
3- Cerámicas de los siglos IV e III aC
4- Cerámicas de barniz negro romanas
5- Cerámicas de barniz rojo: sigillada itálica y sudgàl·lica
6- La T.S. Hispánica y su problemática
7- La T.S. Africana
8- La DSP 
9- La cerámica de Paredes Finas
10- La cerámica de cocina africana e itálica
11- Las llànties
12- Introducción a las ánforas
13- La cerámica utilitaria de los siglos VII-VIII. Transición entre l%uno2019antigüedad tardía y l%uno2019alta edad mediana
14- La cerámica carolingia, siglos IX-X
15- La cerámica de cocina gris/oxidada catalana de los siglos XI-XIV
16.- La reaparición de las cerámicas de mesa. La llamada loza arcaica de Barcelona
17- La cerámica catalana decorada de verde y manganeso (o morado)
18-La cerámica vidriada común de los siglos XIII al XVIII
19-Laaparición de la decoración en moratón de cobalto. La llamada cerámica azul de Barcelona
20- La cerámica de reflejo metálico o dorada catalana
21- La cerámica azul catalana, siglos XVI-XIX
										
																	 
										
																	
										
																	
										
																		Actividades formativas y Metodología
										
											
										
																		
										
																			
										
																			
										
																				
										
																					
										
																						
										
																							| Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje | 
										
																					
										
																					
										
																						
										
											
										
																						
										
																							
										
																								
										
																									
										
																										
										
																										
										
																											| Tipo: Dirigidas |  |  |  | 
										
																							
										
											
										
																							
										
																								| activitat dirigida | 70 | 2,8 |  | 
										
											
										
																							
										
																						
										
																							
										
																								
										
																									
										
																										
										
																										
										
																										
										
																											| Tipo: Supervisadas |  |  |  | 
										
																							
										
											
										
																							
										
																								| Activitat supervisada | 20 | 0,8 |  | 
										
											
										
																							
										
																						
										
																							
										
																								
										
																									
										
																										
										
																											| Tipo: Autónomas |  |  |  | 
										
																							
										
											
										
																							
										
																								| Activitat autonóma | 47 | 1,88 |  | 
										
											
										
																							
										
																						
										
																					
										
																				
										
																			
										
																		
										
																		
										
																		
										
																		
										
																		2.- Clases prácticas en el laboratorio: Constituyen el 30% del total de la asignatura. Son clases pensadas para repasar, en grupos reducidos, las producciones cerámicas sobre las que se ha hablado en las lecciones teóricas. Este formato asegura que todos los alumnos puedan tocar los materiales y sobre todo preguntar sobre aspectos y detalles que en el aula, con el grupo completo, no se pueden explicar con facilidad.
										
											 
										
											3. Visita al almacén de Arqueología del MUHBA: se hace al final del cuatrimestre y tiene 
										
											
										
																		
										
																			Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
										
																		
										
																	 
										
																	
										
																	
										
																		Evaluación
										
																					
										
																		Actividades de evaluación continuada
										
											
										
																		
										
																			
										
																			
										
																				
										
																					
										
																						
										
																							| Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje | 
										
																					
										
																					
										
																						
										
																							
										
																								| Participación en clase y asistencia en las prácticas | 20% | 10 | 0,4 | CM09, KM12, KM13, KM14, SM13, SM14, SM15, SM16, SM17 | 
										
																						
										
																							
										
																								| Prueba escrita | 80% | 3 | 0,12 | CM09, KM12, KM13, KM14, SM13, SM14, SM15, SM16, SM17 | 
										
																						
										
																					
										
																				
										
																			
										
																		
										
																		
										
																		
										
																				
										
																		La evaluación de los conocimientos adquiridos en esta asignatura se hace de manera continuada, a través de las intervenciones en las clases teóricas y prácticas. Por otra parte se pide la reseña de alguna publicación contenida a la bibliografía facilitada por los profesores. Finalmente, un examen de cada una de las dos partes de la asignatura (época antigua y época medieval y moderna), centrado en el conocimiento teórico y la identificación práctica, ya sea con fragmentos o a través de fotografías de los materiales estudiados.
Se considerará estudiante no evaluable el que no entregue nada o que entregue sólo la mitad de las evidencias. Se hará una reevaluación al final del semestre. Tendrán derecho a la reevaluación los alumnos que hayan presentado el conjunto de las evidencias evaluables y hayan obtenido la calificación de suspenso. La reevaluación no será en ningún caso utilizada como segunda convocatoria.
Trabajos escritos
Desarrollar habilidades de jerarquización y síntesis de la información
Lectura y análisis crítico de la bibliografía
Asegurar una adecuada expresión escrita
Exámenes
1 por cada una de las dos partes de la asignatura
										
											 
										
											Esta assignatura no prevé el sistema de evaluación única.
										
																	 
										
																	
										
																	
										
																		Bibliografía
										
											
										
																		La bibliografía de todas las clases de material cerámico estudiadas se proporcionará a través del campus virtual, en forma de listas de fichas bibliográficas, de enlaces con páginas ad hoc, y de documentos (artículos, capítulos de libro, libros) en versión pdf, de acceso exclusivo a las personas matriculadas.
										
																	 
										
																	
										
																	
										
																		Software
										
											
										
																		No se requiere programario específico.
										
																	 
										
																	
										
																	
										
																		Grupos e idiomas de la asignatura
										
											
										
																		
										
																			La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
										
																		
										
											
										
																		
										
																			
										
																				
										
																					
										
																						| Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno | 
										
																				
										
																				
										
																					
										
																						
										
																							| (PLAB) Prácticas de laboratorio | 11 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto | 
										
																					
										
																						
										
																							| (PLAB) Prácticas de laboratorio | 12 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto | 
										
																					
										
																						
										
																							| (TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |