Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Corrientes Teóricas en Arqueología

Código: 106853 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Arqueología OB 3

Contacto

Nombre:
Jordi Cortadella Morral
Correo electrónico:
jordi.cortadella@uab.cat

Equipo docente

Rafael Mico Perez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Para dotar al alumnado de una formación básica en los conceptos, teorías e hipótesis explicativas sobre las sociedades del pasado que se derivan de los estudios arqueológicos, es necesario que el alumnado tenga unos conocimientos previos en Prehistoria e Historia en general, desde la Antigua hasta la Contemporánea.


Objetivos y contextualización

- Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, publicaciones especializadas) como en información distribuida en la red.

- Adquirir habilidades para el análisis crítico de textos arqueológicos, identificando y contextualizando históricamente los problemas planteados y los recursos teóricos y metodológicos empleados para su resolución.

- Reconocer y poner en práctica las siguientes habilidades para el trabajo en equipo: compromiso con el mismo, hábito de colaboración, capacidad para incorporarse a la resolución de problemas.

- Debatir a partir del conocimiento especializado adquirido en un contexto interdisciplinar.


Resultados de aprendizaje

  1. CM05 (Competencia) Aplicar mediante respuestas innovadoras los procedimientos teóricos y metodológicos de la arqueología a las demandas de la sociedad.
  2. CM06 (Competencia) Reconocer las implicaciones éticas y sociales de los diferentes planteamientos y propuestas teóricas de la arqueología para adecuar el análisis a las exigencias de los valores y las prácticas democráticas lejos de las manipulaciones ideológicas.
  3. CM07 (Competencia) Plantear una conceptualización teórica y metodológica de la arqueología coherente con perspectivas inclusivas y no sexistas del pasado.
  4. KM07 (Conocimiento) Reconocer la estructura de la arqueología como ciencia tanto en el plano teórico (epistemológico y ontológico) como metodológico a partir de su diversidad teórica y de los principales debates actuales.
  5. KM08 (Conocimiento) Identificar las aportaciones de disciplinas como la antropología, la sociología, la teoría económica, la geografía, la epistemología y la filosofía de la ciencia en la teoría arqueológica.
  6. KM09 (Conocimiento) Reconocer los principales sesgos androcéntricos en los relatos arqueológicos y, específicamente, en las categorías ontológicas de los estudios sociales para desarrollar análisis inclusivos que incorporen problemáticas relevantes relacionadas con las mujeres.
  7. SM07 (Habilidad) Aplicar la estructura lógica de la arqueología como ciencia para identificar los procesos que sustentan sus principales razonamientos con el fin de poder analizar los procesos de inferencia y generación de información arqueológica y proporcionar una visión propia.
  8. SM08 (Habilidad) Explicar sintéticamente las principales propuestas explicativas del pasado de las diferentes escuelas teóricas en arqueología, valorando tanto fortalezas como debilidades.

Contenido

Se expondrán las directrices teóricas y la estructura metodológica de la disciplina arqueológica y se revisará críticamente el desarrollo histórico de la arqueología desde sus orígenes hasta la actualidad.

1. Arqueología y mundo antiguo.

2. Los paradigmas medieval, moderno e ilustrado.

3. Evolucionismo, difusionismo, particularismo y funcionalismo.

4. La escuela histórico-cultural: principios generales.

5. La escuela histórico-cultural y las tipologías cronoculturales.

6. La arqueología procesual (New Archaeology) y el proyecto de una arqueología científica.

7. El pensamiento posmoderno y las arqueologías postprocesuales: perspectivas críticas y reivindicación interpretativa.

8. Materialismo histórico y arqueología: planteamientos desde V. G. Childe hasta la actualidad.

9. Propuestas y perspectivas emergentes en arqueología.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas 40 1,6 CM05, CM06, KM08, KM09, CM05
Tipo: Supervisadas      
Seminarios prácticos de aula 20 0,8 CM07, KM07, SM07, SM08, CM07
Tipo: Autónomas      
Trabajo y estudio individual o en grupo 78 3,12 CM06, CM07, KM09, SM07, CM06

La asignatura se compone de clases teóricas y seminarios.

- En las clases teóricas se introducirán los contenidos centrales de cada uno de los temas, relacionando las diferentes corrientes teóricas con su contexto histórico y las problemáticas que tratan de resolver.

- En los seminarios se efectuarán trabajos en equipo de análisis de aplicaciones teóricas en la práctica de la arqueología.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Entrega de trabajos 50 0 0 CM05, CM06, KM08, KM09
Presentación de trabajo y debate en aula 20 10 0,4 CM07, KM07, SM07, SM08
Pruebas teóricas 30 2 0,08 CM06, KM07, KM09, SM08

La asignatura será evaluada mediante trabajos individuales y/o en grupo, presentaciones públicas y pruebas escritas.

El sistema de evaluación se organiza en 3 módulos, cada uno de los cuales tendrá asignado un peso específico en la calificación final:

- Módulo de entrega de trabajos: en este módulo se evaluarán los trabajos presentados durante el curso.

- Módulo de presentaciones públicas y debates en aula (seminario).

- Módulo de pruebas escritas para reforzar la comprensión del vocabulario técnico y de los modelos teóricos. Este módulo quedará restringido a la reevaluación.

Para acceder a la reevaluación, es necesario haberse presentado a todas las actividades evaluables y haber superado como mínimo la mitad (nota de corte: 4 puntos sobre 10).

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido el
proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y compuerta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

(el listado bibliográfico puede ser ampliado en el momento de tratar temas concretos)

Binford, L. R. (1962), “Archaeology as anthropology”, American Antiquity, 28: 217-225.

Binford, L. R. (1988), En busca del pasado. Descifrando el registro arqueológico. Crítica, Barcelona.

Castro, P.V., Gili, S., Lull, V., Micó, R., Rihuete, C., Risch, R. i Sanahuja, Mª E. (2001), “Teoría de la producción de la vida social. Un análisis de los mecanismos de explotación en el sudeste peninsular (ca. 3000-1550 cal ANE)”, Astigi Vetus, 1, pp. 13-54.

Childe, V. G. (1984), La evolución social. Alianza, Madrid.

Clarke, D. L. (1968), Analytical Archaeology. Methuen, Londres (trad. cast. Arqueología analítica. Bellaterra, Barcelona, 1984).

Courbin, P. (1982), Qu’est-ce que l’archéologie? Payot, París.

Daniel, G. (1986). Historia de la arqueología: de los anticuarios a V. Gordon Childe. Madrid.

Díaz-Andreu, M.; Mora, G.; Cortadella, J. (coord.) (2009). Diccionario histórico de la arqueología en España (siglos XV-XX). Madrid.

Gándara, M. (1981), “La vieja “Nueva Arqueología”, Boletín de Antropología Americana, 3: 7-70.

Gutiérrez Lloret, S., (1997). Arqueología. Introducción a la historia material del pasado. Alicante.

Hempel, C. (1987), Filosofía de la ciencia natural. Alianza, Madrid.

Hodder, I. (1988), Interpretación en arqueología. Corrientes actuales. Crítica, Barcelona.

Johnson, M. H. (2000), Teoría arqueològica. Una introducción. Ariel, Barcelona.

Johnson, M. H. (2006). “Archaeology and theoretical culture”. Archaeological Dialogues, 13: 167-182

Lambert-Karlovsky, C. (ed.) (1989). Archaeological thought in America. Cambridge.

Lull, V. (2005), “Marx, Producción, Sociedad y Arqueología”, Trabajos de Prehistoria, 62 (1), pp. 7-26.

Lull, V. (2007), Los objetos distinguidos. La arqueología como excusa. Bellaterra Ediciones. Barcelona.

Lull, V. (2017), “¿De qué se ocupa la arqueología?”, MARQ – Arqueología y Museos, 8, pp. 9-22.

Lull, V. i Micó, R. 1997, "Teoría arqueológica I. Los enfoques tradicionales: las arqueologías evolucionistas e histórico-culturales", Revista d'Arqueologia de Ponent, 7: 107-128.

Lull, V. i Micó, R. 1998, "Teoría arqueológica II. La arqueología procesual", Revista d'Arqueologia de Ponent, 8: 61-78.

Lull, V. i Micó, R. 2001, “Teoría arqueológica III. Las primeras arqueologías posprocesuales”, Revista d'Arqueologia de Ponent, 11-12: 21-41.

Micó, R. (2006), “Archivos, espejos o telescopios. Maneras de hacer en arqueología”, Complutum, 17, pp. 171-183.

Moro, O. (2007). Arqueología prehistórica e historia de la ciencia. Hacia una historia crítica de la arqueología. Barcelona.

Richard, N. (1992). L’invention de la préhistoire, Une anthologie. París.

Schnapp, A. (1993). La conquête du passé. Aux origines de l’archéologie. París.

Shanks, M. i Tilley, C. (1987), Re-constructing Archaeology. Theory and Practice. Cambridge University Press, Cambridge.

Shanks, M. i Tilley, C. (1987), Social Theory and Archaeology. Polity Press, Cambridge.

Trigger, B. G. (1992). Historia del pensamiento arqueológico. Barcelona.

Watson, P. J., Leblanc, S. i Redman, Ch. L. (1974), El método científico en arqueología. Alianza, Madrid.

White, L. (1982), La ciencia de la Cultura. Un estudio del hombre y la civilización. Paidos, Barcelona.


Software

Ningún software especializado


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto