Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Dispositivos Semiconductores

Código: 106815 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Nanociencia y Nanotecnología OB 3

Contacto

Nombre:
Xavier Oriols Pladevall
Correo electrónico:
xavier.oriols@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se requieren conocimientos básicos de:

  • Electrostática básica (conceptos de campo, potencial eléctrico, etc.). Se recomienda haber aprobado la asignatura Física General.
  • Matemáticas (números complejos, ecuaciones diferenciales básicas, etc.). Se recomienda haber aprobado las asignaturas de primero y segundo curso de matemáticas.
  • Mecánica cuántica (ecuación de Schrödinger independiente del tiempo). Se recomienda haber aprobado la asignatura Fenómenos Cuánticos I.
  • Cristalografía (periodicidad de la red, celda primitiva, espacio real y espacio recíproco). Se recomienda haber aprobado la asignatura Cristalografía.
  • Teoría de circuitos (análisis de circuitos lineales con resistencias, condensadores e inductancias). Es muy recomendable haber aprobado la asignatura Instrumentación Electrónica.
  • Programación básica (Matlab o Python para encontrar los estados propios y valores propios de una matriz). Se recomienda haber aprobado la asignatura Herramientas Informáticas y de Programación.

Objetivos y contextualización

Los objetivos principales son:

  • Comprender las características del estado sólido: estructuras periódicas, estados electrónicos y bandas de energía, vibraciones de la red (fonones).
  • Adquirir comprensión y dominio de los principios físicos del transporte electrónico en semiconductores, así como de los dispositivos electrónicos más comunes y de sus tecnologías de fabricación.
  • Relacionar el rendimiento de los dispositivos, su funcionamiento en circuitos y los procesos de fabricación mediante modelos físicos analíticos, simulaciones numéricas, modelos compactos y soluciones circuitales.

Resultados de aprendizaje

  1. CM16 (Competencia) Aplicar los conocimientos físicos a la resolución de problemas en la nanoescala
  2. CM17 (Competencia) Proponer soluciones a problemas del ámbito de la nanotecnología relacionando las prestaciones de materiales y dispositivos con sus procesos de fabricación.
  3. KM28 (Conocimiento) Describir las leyes físicas fundamentales que permiten entender el funcionamiento básico y las aplicaciones de los principales dispositivos semiconductores.
  4. SM25 (Habilidad) Diseñar dispositivos electrónicos básicos, seleccionado la tecnología de fabricación adecuada a las especificaciones eléctricas deseadas.
  5. SM26 (Habilidad) Utilizar técnicas de caracterización y de simulación para investigar las prestaciones de los dispositivos electrónicos.
  6. SM28 (Habilidad) Reunir, sintetizar y presentar resultados y conclusiones de publicaciones científicas.

Contenido

Tema 1. Física del estado sólido
1.1 Cuantización de la energía en sistemas simples
1.2 Teorema de Bloch. Estructura de bandas E-k en sistemas periódicos. Masa efectiva
1.3 Vibraciones de la red. Fonones

Tema 2. Transporte electrónico en semiconductores
2.1 Estructura de bandas: aislantes, metales y semiconductores
2.2 Sistemas en equilibrio y fuera de equilibrio. Estadística de Fermi
2.3 Estructura de bandas E-x en dispositivos. Cargas y campos eléctricos
2.4 Modelo semiclasico de conducción: corriente de deriva y difusión

Tema 3. Diodo de unión PN
3.1 Electrostática de la unión PN en equilibrio
3.2 Unión PN fuera de equilibrio. Corrientes
3.3 LEDs, láseres semiconductores, diodos PIN y células solares
3.4 Aplicaciones básicas en circuitos con diodos

Tema 4. Transistor MOSFET
4.1 Estructura y funcionamiento del transistor MOSFET
4.2 Tipos de transistores y curvas corriente-tensión
4.3 Aplicaciones básicas en circuitos: puertas lógicas, amplificadores, circuitos CMOS

Tema 5. De la microelectrónica a la nanoelectrónica
5.1 More Moore. Escalado del MOSFET. Dieléctricos de alta K. Efectos de canal corto
5.2 Más allá del CMOS: Dispositivos túnel, puntos cuánticos, grafeno, electrónica molecular, tecnologías cuánticas


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales 30 1,2 CM16, CM17, KM28, SM25, CM16
Seminarios de problemas 15 0,6 CM16, CM17, KM28, SM25, SM26, SM28, CM16
Sesiones de laboratorio 15 0,6 SM25, SM26, SM28, SM25
Tipo: Supervisadas      
Tutorias 5 0,2 CM16, CM17, KM28, SM25, SM26, SM28, CM16
Tipo: Autónomas      
Estudio 27 1,08 CM16, CM17, KM28, SM25, SM26, SM28, CM16
Preparacion de sesiones de laboratorio 20 0,8 CM16, CM17, KM28, SM25, SM26, CM16
Resolucion de problemas 20 0,8 CM16, CM17, KM28, SM25, SM26, SM28, CM16

Actividades dirigidas

  • Clases magistrales: El profesor explicará los temas usando (i) apuntes en pantalla disponibles previamente en el campus virtual, y (ii) ejercicios o explicaciones complementarias en la pizarra.
  • Seminarios de problemas: El profesor resolverá problemas de ejemplo.
  • Sesiones de laboratorio: Antes de cada sesión, el estudiante deberá preparar y entregar un informe previo (en inglés). Al finalizar la sesión, entregará un informe final (en inglés) realizado durante la práctica.

Actividades supervisadas

  • Tutorías: Fuera del horario de clases, el alumno podrá consultar con el profesorado de teoría, problemas o prácticas cualquier duda. Se recomienda hacer uso de este recurso.

Actividades autónomas

  • Estudio: Es necesario el estudio autónomo de cada tema.
  • Resolución de problemas: Se recomienda que el alumno intente resolver los ejercicios antes de clase.

Preparación del laboratorio: Como se ha mencionado, se debe entregar un informe previo antes de cada sesión práctica.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Sesiones de laboratorio de cada tema 30% 10 0,4 SM25, SM26, SM28
1er examen parcial 35% 4 0,16 CM16, CM17, KM28, SM25, SM26, SM28
2o examen parcial 35 4 0,16 CM16, CM17, KM28, SM25, SM26, SM28

Evaluación continua
La asignatura se evaluará mediante dos exámenes parciales escritos, prácticas y problemas guiados, con los siguientes porcentajes:

  • 1er examen parcial escrito: 35% de la nota final
  • 2º examen parcial escrito: 35% de la nota final
  • Prácticas de cada tema: 30% de la nota final

Es necesario aprobar las tres partes con una calificación mínima de 5. En caso de suspender alguno de los dos parciales, se podrá recuperar en el examen final:

  • Examen final escrito (recuperación): 70% de la nota final

Evaluación única
El alumnado que opte por esta modalidad realizará una prueba final que consistirá en un examen teórico y de problemas de toda la asignatura. Esta prueba se realizará el mismo día que el segundo parcial de la evaluación continua. La calificación de este examen representará el 70% de la nota final.

Si la nota del examen final es inferior a 5, el estudiante podrá presentarse a la recuperación en la fecha fijada por la coordinación de la titulación. La parte práctica no es recuperable. Las prácticas son obligatorias y los estudiantes en evaluación única deben asistir y entregar los trabajos como los alumnos de evaluación continua.


Bibliografía

Bibliografía básica

  • C. Kittel, Introduction to Solid State Physics, John Wiley & Sons
  • N. W. Ashcroft & N. D. Mermin, Solid State Physics, Saunders College
  • L. Prats Viñas & J. Calderer Cardona, Dispositivos electrónicos y fotónicos. Fundamentos, Edicions UPC, 2001
  • P. Horowitz & W. Hill, The Art of Electronics, Cambridge University Press (1989)

Bibliografía complementaria – Dispositivos electrónicos
(Modular Series on Solid State Devices, Addison-Wesley)

  • R. F. Pierret, Semiconductor Fundamentals (1988) / Fundamentos de semiconductores (1994)
  • G. W. Neudeck, The PN Junction Diode (1989) / El diodo PN de unión (1993)
  • G. W. Neudeck, The Bipolar Junction Transistor (1989) / El transistor bipolar de unión (1994)
  • R. F. Pierret, Field Effect Devices (1990) / Dispositivos de efecto de campo (1994)

Bibliografía complementaria – Dispositivos nanoelectrónicos

  • Rainer Waser (Ed.), Nanoelectronics and Information Technology, Wiley-VCH

Recursos web


Software

Se utilitzará el programa PSPICE para la simulación de circuitos


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Inglés primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 1 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 2 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 3 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Inglés primer cuatrimestre tarde