Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Ecología

Código: 106778 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencias Ambientales OB 2

Contacto

Nombre:
Josep Piñol Pascual
Correo electrónico:
josep.pinol@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No hay prerrequisitos oficiales. Sin embargo, al ser una asignatura con contenidos transversales, sería deseable haber superado la mayoría de las asignaturas de cursos anteriores.


Objetivos y contextualización

El objetivo de esta asignatura es dar conocimientos de ecología básicos para un graduado en ciencias ambientales. Esta disciplina biológica es fundamental para entender la interacción entre el hombre y el medio ambiente, que, al fin y al cabo, es el objetivo clave de los estudios de Ciencias Ambientales. Aunque el enfoque es de ciencia básica, se tratará de mostrar la utilidad de los conceptos ecológicos que se estudian. La asignatura pone especial énfasis en los aspectos cuantitativos de la ecología, por lo que será necesario utilizar las herramientas matemáticas y estadísticas que ha cursado en asignaturas previas del grado.


Resultados de aprendizaje

  1. KM50 (Conocimiento) Identificar y valorar la función biológica de los organismos y del paisaje vegetal, sobre el medio ambiente.
  2. KM51 (Conocimiento) Identificar los organismos y procesos biológicos en su contexto medioambiental.
  3. KM52 (Conocimiento) Identificar los aspectos básicos que juegan las dinámicas y relaciones entre poblaciones biológicas dentro de la gestión de los sistemas naturales.
  4. SM49 (Habilidad) Establecer las adecuadas relaciones entre los flujos de origen físico (de energía, materia, etc) y biológico que tienen lugar en los ecosistemas.
  5. SM51 (Habilidad) Utilizar de forma segura técnicas e instrumentos para el análisis de muestras biológicas en el campo y/o el laboratorio.

Contenido

Parte I. Organismos y poblaciones

1. Introducción. La ecología en el contexto de las ciencias ambientales. La necesidad de un enfoque cuantitativo. El hombre en la naturaleza. ¿Estamos cerca del colapso ecológico?

2. Ecología y evolución. La evolución por selección natural. Adaptación local. Especiación. Factores históricos en la distribución de las especias.

3. Respuesta de los organismos al ambiente. Condiciones y recursos ambientales. La temperatura. Las plantas y el agua. Área de distribución, hábitat y nicho ecológico. Forma, tamaño y función.

4. Procesos demográficos básicos en las poblaciones. El crecimiento ilimitado y el crecimiento regulado por la densidad. Explotación de poblaciones.

5. Poblaciones estructuradas. Historias de vida. Crecimiento exponencial en poblaciones estructuradas.

6. Las poblaciones en el espacio. Poblaciones locales y metapoblaciones. Extinción local y regional. Colonización. Conservación de poblaciones.

7. Interacciones entre especies. Competencia, depredación y mutualismo. Efectos indirectos.

 

Parte II. Comunidades y Ecosistemas

8. Composición y estructura de las comunidades. Diversidad y biodiversidad. Medida de la biodiversidad. eDNA . Redes ecológicas. Especies clave. Biomas.

9. El cambio incesante: sucesión y perturbación. Modelos de sucesión. Hipótesis de la perturbación intermedia.

10. Las comunidades en el espacio: biogeografía. Comunidades y metacomunidades . Relación especias-área. El modelo de biogeografía insular deMcArthur y Wilson.

11. Conservación de la biodiversidad. Extinciones en el pasado. La actual gran extinción. Causas de la pérdida de biodiversidad. Principales estrategias de conservación de la biodiversidad.

10. ¿Qué son los ecosistemas? Materia y energía. Estructura de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Modelos de compartimentos y flujos.

11. Flujo de energía en los ecosistemas. Producción primaria. Producción nueva y producción reciclada. Producción secundaria. Herbívoros y detritívores.

12. Flujo de materia en los ecosistemas. El ciclo hidrológico. Ciclos de nutrientes en ecosistemas acuáticos y en ecosistemas terrestres.

13. Ecología global. Los principales ciclos biogeoquímicos en la Biosfera. Alteraciones: eutrofización, lluvia ácida, cambio global. La hipótesis Gaia.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Prácticas de aula 12 0,48
Prácticas de campo 6 0,24
Prácticas de ordenador 6 0,24
Teoría (cases magistrales) 24 0,96
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 4 0,16
Tipo: Autónomas      
Estudio 62 2,48
Realización y presentación de trabajos 32 1,28

La metodología docente combina las siguientes actividades de aprendizaje:

 (a) clases magistrales (en grupo entero) en las que se presentan las bases teóricas de la ecología.

(b) prácticas de aula (en grupo partido) en las que se llevará a cabo diferentes actividades: (1) la resolución de problemas numéricos que ayuden a ilustrar y consolidar los conceptos vistos en las clases de teoría; y (2) la presentación y seguimiento de casos de estudio o debates correspondientes a diferentes bloques de los contenidos.

(c) prácticas de ordenadores (en cuatro grupos) en las que se llevarán a cabo dos actividades: (1) resolución de problemas numéricos complejos que requieran la utilización de un ordenador; y (2) el análisis y discusión de los datos recogidos en las prácticas de campo.

(d) prácticas de campo (en cuatro grupos) en las que se llevará a cabo una salida por el estudio de la producción y biomasa de un bosque mediterráneo.

(e) tutorías encaminadas a la resolución de dudas ya orientar a los estudiantes más allá de las sesiones específicas de prácticas de aula. El horario de las tutorías individualizadas se concretará con los profesores a través del campus virtual.

 

La mayor parte de los materiales cubiertos en las actividades (a), (b) y (c) se pueden seguir con el libro de texto Ecología con números disponible en formato electrónico en el DDD de la UAB (http://ddd.uab.cat /recuerdo/225887). El libro está especialmente indicado por la resolución de problemas numéricos, que forman el núcleo de la asignatura. A principio de curso se indicarán qué partes del libro son de estudio obligatorio,independientemente de si se tratan o no en las clases presenciales. El resto del material de la asignatura estará disponible en el campus virtual.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Evaluación de casos de estudio en las prácticas de aula 10 0 0 KM50, SM49
Evaluación de las prácticas de campo 20 0 0 KM50, KM52, SM51
Evaluación de las prácticas de ordenador 10 0 0 KM50
Primer examen parcial 30 2 0,08 KM50, KM51, KM52
Segundo examen parcial 30 2 0,08 KM50, KM51, SM49

La evaluación de la asignatura consta de las siguientes partes:

 

- Primer examen parcial: Individual; 30% de la nota (parte I de los contenidos)

 - Segundo examen parcial: Individual; 30% de la nota (parte II de los contenidos)

 - Evaluación de los casos de estudio en las prácticas de aula: 10% de la nota

 - Evaluación de la práctica de ordenador: 10% de la nota

 - Evaluación de las prácticas de campo: 20% de la nota

 

La nota final de la asignatura (F) se calcula como la media ponderada por los porcentajes indicados en las notas anteriores. Para aprobar la asignatura es necesario que F sea superior o igual a 5; también es necesario que la nota del primer examen parcial sea superior o igual a 4 y que la del segundo examen parcial sea superior o igual a 4.

La asistencia a las prácticas de campo, las prácticas de ordenador y los debates en el aula en grupo es obligatoria. La no asistencia sin causa justificada comporta una nota de 0 en la actividad correspondiente.

Se considerará que un estudiante obtendrá la calificación de "No Evaluable" si no presenta los trabajos (casos de estudio en las prácticas de aula, práctica de ordenador y prácticas de campo), y/o no se presenta a ningún examen parcial. 

Recuperación. Para participar en la recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura. Si la nota de alguno de los exámenes parciales es inferior a 4, existe la posibilidad de realizar un examen de recuperación en enero para recuperar uno o más parciales. Quien esté aprobado (F > 5), si lo desea, podrá recuperar también los parciales para subir nota. Por el hecho de presentarse a este examen o exámenes de recuperación se renuncia a la nota obtenida anteriormente.

  

EVALUACIÓN ÚNICA Quien se haya acogido a la modalidad de evaluación única deberá realizar una prueba final dividida en tres partes, donde se evaluará la parte de teoría, la resolución de problemas y los contenidos de la práctica de campo (siempre y cuando haya asistido a la salida de campo; de lo contrario la nota es cero). Los casos de estudio en las prácticas de aula y la práctica de ordenador no forman parte de la evaluación única, por lo que habrán tenido que hacerse como el resto de estudiantes, en grupo; esta parte corresponde al 20% de la nota final. Si la nota final no llega a 5, existe otra oportunidad de superar la asignatura mediante el examen de recuperación que se celebrará en la fecha que fije la coordinación de la titulación. Los casos de estudio en las prácticas de aula y la práctica de ordenador no son recuperables.

 


Bibliografía

Begon ME, Townsend CR (2021) Ecology. From individuals to ecosystems. (5th ed.) Wiley-Blackwell, Oxford.

Gotelli NJ (2008) A primer of ecology (4th ed). Sinauer Associates. Sunderland, Massachussets, USA.

Levin SA, ed. (2009) The Princeton guide to Ecology. Princeton University Press, Princeton & Oxford. (avanzado)

Margalef R (1974) Ecología (2a ed). Omega, Barcelona.

Piñol J, Martínez-Vilalta J (2006) Ecología con números. Problemas y ejercicios de simulación. Lynx, Bellaterra (Barcelona). (còpia electrònioca a http://ddd.uab.cat/record/225887)

Ricklefs RE, Relyea R (2018) Ecology: the economy of nature (8th ed). Freeman, New York.

Townsend CR, Harper JL, Begon M (2014) Essentials of Ecology (4th ed). Blackwell Science, Oxford. (ebook)

 


Software

 Programas de simulación del libro Ecología con Números. Disponible en http://ddd.uab.cat/record/225887)

 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PAUL) Prácticas de aula 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 2 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 3 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PCAM) Práctcias de campo 4 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 1 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 2 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 3 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 4 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto