Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencias Ambientales | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Se recomienda estar cursando o haber cursado la asignatura Ingeniería Ambiental.
El objetivo del curso es realizar una introducción al tratamiento y gestión de aguas residuales urbanas y de consumo. Al final del curso, el alumnado será capaz de comprender el funcionamiento y las bases del diseño de las plantas de tratamiento y describir cualquier esquema de funcionamiento de estas instalaciones.
Esta asignatura está estructurada en dos bloques:
BLOQUE 1. Diseño de sistemas biológicos de depuración de aguas residuales
1.1. Introducción
1.2. Diseño de sistemas biológicos de depuración de aguas residuales
1.2.1. Introducción
1.2.2. Características de las aguas residuales
1.2.3. Objetivos y elementos de una EDAR tipo
1.2.4. Sistemas de pretratamiento
1.2.5. Sedimentación
1.2.6. Tratamiento biológico de las aguas residuales
1.2.7. Aireación en reactores biológicos
1.2.8. Operación de los sistemas de fangos activados
1.2.9. Línea de fangos de una EDAR
BLOQUE 2. Criterios de diseño y equipos de potabilización de aguas
2.1. Introducción
2.2. Coagulación-floculación
2.3. Filtros de arena
2.4. Desinfección
2.5. Adsorción
2.6. Tratamientos con membrana
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de problemas | 14 | 0,56 | |
Clases de teoría | 28 | 1,12 | |
Seminarios | 6 | 0,24 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo en grupo | 18 | 0,72 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 78 | 3,12 |
Clases de teoría: Exposición teórica de los contenidos científico-técnicos de la asignatura, que se acompañarán con ejemplos de aplicación de los conceptos teóricos.
Clases de problemas: Resolución de problemas correspondientes a la materia. Discusión con el alumnado sobre las estrategias de solución y su ejecución.
Seminarios: Exposición teórica y posterior discusión con una persona profesional del ámbito de la gestión y tratamiento del agua para profundizar sobre algunos de los temas de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entrega de un trabajo por grupos | 20% | 0 | 0 | CM34, CM35, KM43, KM44, SM42, SM43 |
Primer examen parcial | 40% | 3 | 0,12 | CM33, CM34, CM35, KM43, KM44, SM42, SM43 |
Segundo examen parcial | 40% | 3 | 0,12 | CM33, CM34, CM35, KM43, KM44, SM42, SM43 |
La asignatura consta de las siguientes actividades de evaluación:
- Dos pruebas parciales que constarán de una parte teórica y una parte de problemas (40% cada examen)
- Entrega de un trabajo por grupos en el que se diseñarán las principales unidades de una depuradora de aguas residuales urbanas (20%).
La no participación en alguna de estas actividades se valorará con cero.
Para poder realizar media ponderada entre la entrega del trabajo y la nota de las pruebas parciales será necesaria una nota mínima media de 4 sobre 10 de las pruebas parciales, con una nota mínima de 2 en cada prueba.
En caso de no superar el 5, el estudiante se podrá presentar a un examen de recuperación (examen de síntesis de toda la asignatura) que constará de una parte de teoría y problemes y supondrá el 80% de la nota final.. Para poder presentarse al examen de recuperación, los estudiantes tendrán que haber participado en actividades de evaluación a lo largo del curso que equivalgan a 2/3 partes de la nota final. La nota del trabajo no podrá recuperarse.
Para cada actividad de evaluación, se indicará un lugar, fecha y hora de revisión en la que el estudiante podrá revisar la actividad con el profesorado. En este contexto, se podrán realizar reclamaciones sobre la nota de la actividad, que serán evaluadas por el profesorado responsable de la asignatura. Si el estudiante no se presenta a esta revisión, no se revisará posteriormente esta actividad.
Matriculas de honor (MH). Otorgar una calificación de matrícula de honor es decisión del profesorado responsable de la asignatura. La normativa de la UAB indica que las MH sólo se podrán conceder a estudiantes que hayan obtenido una calificación final igual o superior a 9. Se puede otorgar hasta un5% de MH del total de estudiantes matriculados.
Un estudiante se considerará no evaluable (NA)si no ha entregado el trabajo ni se ha presentado a alguna de las pruebas parciales ni al examen de recuperación.
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, se calificarán con un cero las irregularidades cometidas por el estudiante que puedan conducir a una variación de la calificación de un acto de evaluación. Por tanto, la copia, el plagio, el engaño, dejar copiar, etc. en cualquiera de las actividades de evaluación supondrá suspenderla con un cero.
Los estudiantes repetidores no se evaluarán de forma distinta al resto de estudiantes.
Evaluación única
El alumnado que se haya acogido a la modalidad de evaluación única deberá realizar una prueba final de síntesis en la fecha marcada en el calendario de exámenes como segundo parcial. Esta prueba constará de una parte de teoría y una de problemas y supondrá el 80% de la nota final. Para poder realizar media ponderada con la entrega del trabajo, será necesaria una nota mínima de 4 sobre 10 en el examen. Si la nota final no alcanza 5, el estudiante tiene otra oportunidad de superar la asignatura mediante el examen de recuperación (en la fecha marcada para el examen de recuperación de la asignatura).
Biological Wastewater treatment: Principles, modelling and Design, Guanghao Chen, Mark C.M. van Loosdrecht, George A. Ekama, Damir Brdjanovic (Eds). IWA Publishing. DOI: https://doi.org/10.2166/9781789060362
Biological Wastewater Treatment: Examples and Exercises, Carlos M. Lopez-Vazquez, Damir Brdjanovic, Eveline I.P. Volcke, Mark C.M. van Loosdrecht, Di Wu and Guanghao Chen (Eds). DOI: https://doi.org/10.2166/9781789062304
N.P. Cheremisinoff. Handbook of Water and Wastewater Treatment Technologies. Butterworth-Heinemann. Boston. 2002
J.C. Crittenden, R.R. Trussell, D.W. Hand, K.J. Howe, G. Tchobanoglous. Water treatment: principles and design. John Wiley & Sons. Hoboken. 2005
Metcalf & Eddy, Inc. Wastewater Engineering: Treatment and Reuse.McGraw-Hill Inc. Editions. Boston. 2003.
No se requieren programas específicos.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 3 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 4 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |