Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Ciencias Ambientales | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno
El objetivo básico de esta asignatura es proporcionar al alumnado un adecuado conocimiento de las principales herramientas y conceptos formulados desde la Geografía para el estudio de las relaciones entre las sociedades humanas y sus entornos no humanos. Cabe decir que la Geografía opta por estudiar estas relaciones a diferentes escalas territoriales, desde la global hasta la local y busca muy especialmente destacar las influencias mutuas entre naturaleza y sociedad humana que producen la diversidad de ambientes que hoy podemos encontrar en el planeta.
Dentro de este marco general que detallaremos en la primera sesión del curso, en la asignatura nos interesaremos por tres grandes conceptos que nos ayuden a explicar las dinámicas sociales pero también naturales dominantes en el planeta. En primer lugar, se abordará el concepto de geopolítica o las relaciones entre poder (principalmente político) y territorio para explicar algunos de los conflictos territoriales con derivada ambiental más importantes del mundo de hoy. En segundo lugar, se abordarán las principales dimensiones físicas y sociales del mundo global, con atención prioritaria a los procesos de globalización, relacionados no sólo con la actividad económica o política sino también con la cultural. En tercer lugar, se estudiara el desarrollo y del crecimiento en sus diferentes variantes y de su relación con el medio ambiente, particularmente en términos de límites. El segundo bloque de la asignatura se centra en un conjunto de grandes temas y sectores productivos abordados desde una perspectiva geográfica como la población humana, las migraciones, la agricultura y la producción de alimentos, la energía y la industria y las ciudades. Finalmente, el último bloque del curso consistirá en ver que puede aportar la Geografía al conocimiento propositivo de seis grandes retos ambientales claves para el futuro de la vida en la Tierra, como son el agua, la biodiversidad, la contaminación, el cambio climático, los desastres naturales y las pandemias.
Las clases teóricas se combinarán con prácticas a realizar en el aula que reflejen los grandes temas tratados. El objetivo es que el estudiantado participe de forma activa en las clases y en los diferentes debates con el objetivo de adquirir capacidad de razonamiento desde una perspectiva crítica e informada.
El programa se estructura en tres partes :
1. Introducción a la Geografía como disciplina entre las ciencias naturales y las ciencias sociales. Geopolítica, Globalización y Desarrollo
2. Temas en Geografía: Población, Migraciones, Agricultura y Alimentación, Energía e Industria,, Ciudades
3. El enfoque geográfico en grandes retos ambientales: Agua, Biodiversidad, Contaminación, Cambio Climático, Desastres Naturales y Pandemias
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas | 12 | 0,48 | |
Clases teóricas | 38 | 1,52 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 12 | 0,48 | |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio | 55 | 2,2 | |
Informes sobre prácticas de aula | 23 | 0,92 |
Las clases teóricas se combinarán con clases prácticas en el aula, paa profundizar en los temas trabajados durante el curso. El objetivo es que , en la medida de lo posible, los estudiantes participen activamente en las clases y en los diferentes debates con el objetivo de desarrollar una visión crítica pero informada de los temas expuestos.
Clases teóricas
El profesorado realizará una exposición de los principales conceptos y propuestas teóricas en cada unidad de estudio. Así mismo se explicarán casos concretos que ejemplifiquen los distintos conceptos estudiados. En la medida de lo posible, se fomentarán debates y discusión sobre los temas tratados.
Prácticas de aula
Las prácticas de aula consistirán en un conjunto de ejercicios en grupos de trabajo destinados a profundizar en las cuestiones tratadas en las clases teóricas. Estos ejercicios incluirán, entre otros, discusiones sobre lecturas obligatorias, visionado, comentario y debate sobre material audiovisual y elaboración de material gráfico con el uso de herramientas informáticas básicas.
Tutorías
El proceso de aprendizaje y adquisición de competencias será supervisado por el profesorado a través de tutorías individuales y/o de grupo. El profesorado de la asignatura estará a disposición de los alumnos para resolver las dudas y seguir la evolución de dicho proceso de aprendizaje y adquisición de competencias por parte del alumnado.
Campus Virtual de la asignatura
Toda la información gráfica utilizada por el profesor en las clases teóricas y prácticas, así como los diferentes materiales elaborados por los estudiantes estarán disponibles en el Campus Virtual. Además,el campus virtual será el espacio que vehiculará la información relacionada con la organización de la asignatura.
Se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examan parcial 2 | 40% | 2 | 0,08 | CM07, CM08, KM12, KM13, KM14, KM15, SM13, SM14, SM15, SM16 |
Examen parcial 1 | 40 % | 2 | 0,08 | CM07, CM08, KM12, KM13, KM14, KM15, SM13, SM14, SM15, SM16 |
Informes de pràcticas de aula | 20 % | 6 | 0,24 | CM07, CM08, KM12, KM13, KM14, KM15, SM13, SM14, SM15, SM16 |
Evaluación continua
El alumnado debe demostrar su progreso realizando diversas actividades de evaluación. Estas actividades aparecen detalladas en la tabla del final de esta sección de la Guía Docente.
La nota final será la media ponderada de las partes que conforman las actividades de evaluación descritas al final de esta parte de la guía docente
Revisión
En el momento de entregar la calificación final previa al acta, el/la docente comunicará por escrito una fecha y hora de revisión. La revisión de las distintas actividades de evaluación se acordará entre la profesora o el profesor y el alumnado.
Recuperación
Podrá acceder a la recuperación quien se haya presentado a actividades cuyo peso equivalga a un 66,6% (dos tercios) o más de la calificación final y que haya sacado una calificación media ponderada de 3 o más.
En el momento de entregar la calificación final previa al acta de la asignatura, la profesora o el profesor comunicará por escrito el procedimiento de recuperación.
Se puede proponer una actividad de recuperación para cada actividad suspendida o no presentada o se pueden agrupar diversas actividades en una sola. Sin embargo, en ningún caso la recuperación podrá consistir en una única actividad de evaluación final equivalente al 100% de la calificación.
Calificación de "no evaluable"
Se asignará una calificación de "no evaluable" cuando las evidencias de evaluación que haya aportado el alumno/a equivalgan a un máximo de una cuarta parte de la calificación total de la asignatura.
Irregularidades en las actividades de evaluación
En caso de irregularidad (plagio, copia, suplantación de identidad, etc.) en una actividad de evaluación, la calificación de esta actividad de evaluación será 0. En caso de que se produzcan irregularidades en diversas actividades de evaluación, la calificación final de la asignatura será 0. Se excluyen de la recuperación las actividades de evaluación como ahora suplantación de identidad).
Actividades evaluables
Dos exámenes parciales ( 40% de la nota final cada uno)
Entrega de Informes de prácticas en grupo (20% de la nota final)
La media ponderada se calculará en función de los porcentajes anteriores
En cuanto a los exámenes parciales es necesario sacar una nota de “3” o más en cada uno para determinar la media ponderada entre ambos
Es necesario haber obtenido una nota ponderada de 5 o más en los exámenes parciales a fin de incorporar la nota de prácticas a la nota final. En ningún caso, la nota de prácticas hará promedio con la nota de teoría si la teoría no se ha aprobado
Evaluación única
Esta asignatura contempla la evaluación única en los términos establecidos por la normativa académica de la UAB y los criterios de evaluación de la Facultad de Ciencias. El estudiante debe presentar la solicitud electrónica dentro del calendario establecido por la Facultad y enviar una copia a la persona responsable de la asignatura para que tenga constancia.
La evaluación única se realizará en un solo día de la semana 16 o 17 del semestre. La Gestión Académica publicará la fecha y hora en la web de la Facultad.
El día de la evaluación única el profesorado solicitará la identificación del alumnado, que deberá presentar un documento de identidad válido con fotografía reciente (carné de estudiante, DNI o pasaporte).
Actividades de evaluación única
La calificación final de la asignatura se establecerá de acuerdo con los siguientes porcentajes:
- Examen primera parte (40% de la nota)
- Examen segunda parte (40% de la nota)
- Examen de respuestas múltiples (20% de la nota)
Los procesos de revisión de las calificaciones y de recuperación de la asignatura son los mismos que se aplican a la evaluación continua. Ver más arriba en esta guía docente.
DAVIS, M. (2007). Planeta de Ciudades Miseria. Madrid, Foca
DOODS,K. (2019). Geopolitics. A Very Short Introduction. Oxford: Oxford University Press
DORRELL, D. ; HENDERSON, J. ; LINDLEY, T.; AND CONNOR, G. (2019). Introduction to Human Geography (2nd Edition). Geological Sciences and Geography Open Textbooks. 2. https://oer.galileo.usg.edu/geo-textbooks/2 ( llibre en accés obert)
HARARI, Y.N. (2018). 21 lliçons per al segle XXI, Barcelona: Edicions 62.
HIERNAUX, D. y LINDON, A. (eds) (2006). Tratado de Geogafía Humana. Barcelona: Ed. Anthropos
KAPLAN,R.D. (2017). La Venganza de la Geografía. Barcelona: RBA
MARSHALL, T. (2021). Prisioneros de la Geografía. Madrid: Península
MOORE, J. (ED) (2016). Anthropocene or Capitalocene?. Oakland, Cal: PM Press
MURPHY, A. (2018). Geografía. Madrid: Alianza Editorial
NOGUÉ, J.; ROMERO, J. (eds). (2008). Las otras geografías, València, Tirant lo Blanch.
PAJARES, M. (2023). Bla-bla-bla. El Mito del Capitalismo Ecológico. Barcelona, El Rayo Verde
PATEL, R. (2008). Obesos y famélicos. El impacto de la globalización en el sistema alimentario mundial, Barcelona, Los libros del Lince.
ROBBINS, P., HINTZ, J.G. AND MOORE, S.A. (2022). Environment and Society. A Critical Introduction ( 3rd Ed). New York: Wiley.
ROMERO, J. (coord.) (2004). Geografía humana:procesos e incertidumbres en un mundo globalizado, Barcelona, Ariel.
ROSENFELD, C. AND BURTCH, N. (2023). Human Geography Open TextBook Library https://open.umn.edu/opentextbooks/textbooks/1389 (llibre en accès obert)
SHORT, J.R. (2017). Human Geography. A Short Introduction. Oxford: Oxford University Press
SOLANA, m. (coord) (2016). Espacios globales y lugares próximos. Setenta conceptos para entender la organización territorial del capitalismo global, Barcelona, Icaria.
STIGLITZ, J.E. (2007, orig. Inglés 2002), El malestar en la globalización, Barcelona, Punto de Lectura.
TURNER, B.L.T. II (2023). The Anthropocene. 101 Questiosn and Answers for Understanding the Human Impact on the Global Environment. Newcastle, UK : Agenda Publishing
TAYLOR, P.J.; FLINT, C. (2002, 2ª edición). Geografía política. (Economía mundo, estado-nación y localidad), Madrid, Trama Editorial.
VVAA (2010). Diercke International Atlas. Brunswick, Germany: Westermann
VVAA (2006). Perthes World Atlas. Gotha, Germany: Klett.
ZÁRATE MARTÍN M.A. y RUBIO BENITO, M.T. (2018). Fundamentos de Geografía Humana. Madrid, Editorial Universitaria Ramon Areces.
El software necesario para el programa es el paquete de Office o similar
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |