Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Habilidades Comunicativas en el Ámbito Educativo

Código: 106733 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación social FB 1
Pedagogía FB 1
Educación Infantil FB 1
Educación Primaria FB 1

Contacto

Nombre:
Cecilia Gassull Bustamante
Correo electrónico:
cecilia.gassull@uab.cat

Equipo docente

Salvador Comelles Garcia
Spei Macia Fabrega
Ramon Panyella Ferreres
Josep Sanz Datzira
Max Pàrraga Díaz

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Es imprescindible un dominio básico del catalán oral y escrito para poder realizar las actividades que se proponen.

Para aprobar esta asignatura es necesario que el estudiante muestre, en el uso que hace de la lengua catalana, tanto oralmente como por escrito, que tiene un nivel de competencia lingüística equivalente a la que se pide en el nivel C1 del Marco europeo común de referencia para las lenguas.


Objetivos y contextualización

La asignatura tiene el objetivo de mejorar la competencia de cada estudiante a la hora de expresarse delante de un grupo, y también por escrito. Esta mejora le será útil en el ámbito académico actual y su futuro profesional. Es una de las cuatro asignaturas que componen la formación básica compartida de la Facultad que prepara en competencias básicas y funcionales que cualquier profesional de la educación necesita.

Cada uno de los ámbitos (Estrategias discursivas y Cuerpo y voz) aporta su conocimiento al servicio de la comprensión global de los aspectos comunicativos y de interacción educativa. La asignatura tiene una vertiente claramente práctica y aplicativa y por eso se diseña la docencia con un porcentaje muy alto de seminarios con grupos reducidos de estudiantes.

Objetivos formativos generales:

  • Conocer y saber elaborar los géneros discursivos orales y escritos propios del ámbito educativo.
  • Conocer y saber utilizar el cuerpo y la voz como medio para la comunicación en un grupo clase

Competencias

    Educación social
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
    Pedagogía
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
    Educación Infantil
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Expresarse y usar con finalidades educativas otros lenguajes: corporal, musical, audiovisual.
    Educación Primaria
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Conocer los fundamentos de la educación primaria.
  • Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y la riqueza cultural.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, para comunicarse y colaborar en los contextos educativos y formativos.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar e incorporar de manera crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual que afectan a la educación: impaco social y educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas.
  2. Analizar la estructura y contenido de los diferentes documentos institucionales.
  3. Analizar las desigualdades por razón de sexo/género y los sesgos de género en el ámbito de conocimiento propio.
  4. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  5. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  6. Conocer la ordenación del sistema educativo y la legislación que lo desarrolla.
  7. Conocer las tecnologías de la información y de la comunicación, su evolución y sus implicaciones educativas.
  8. Desarrollar un trabajo colaborativo, en equipo, como paso previo al trabajo en red.
  9. Expresarse y usar los lenguajes corporal, musical y audiovisual para discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a la educación, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
  10. Identificar las principales desigualdades y discriminaciones por razón de sexo/género presentes en la sociedad.
  11. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

1. Actitud corporal, gesto respiratorio y proyección de la voz.

1.1. la actitud corporal en la comunicación y en la proyección de la voz

1.2. Gesto respiratorio y voz

1.3. Emisión eficiente de la voz sana.

2. La voz y el cuerpo como herramientas de comunicación.

2.1. Elementos paralingüísticos en la comunicación oral

2.2. Elementos corporales y gestuales en la comunicación oral

3. La situación de la comunicación educativa: discurso oral en continuo y en interacción.

3.1. La interacción a través de los distintos tipos de roles comunicativos (monólogo, diálogo retórico...).

3.2. La gestión de la situación comunicativa: estrategias de comprensión, relación social y mantenimiento de la interacción.

4.Soportes multimedia y comunicación oral.

4.1. Las funciones de los soportes audiovisuales en los distintos tipos de situaciones comunicativas.

4.2. La distribución de la información: lenguaje verbal y soportes audiovisuales.

5. Géneros discursivos y procesos de producción en el marco educativo. Elementos cohesivos.

5.1. El proceso de producción de un texto oral o escrito.

5.2. Propiedades lingüísticas: adecuación, estructuración, coherencia, cohesión.

5.3. Los géneros discursivos orales y escritos propios del ámbito educativo.

5.4. Las estrategias retóricas del discurso explicativo,argumentativo y narrativo.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
autónomas 65 2,6 2, 4, 5, 6, 9, 10, 11
Gran grupo 5 0,2 4, 5, 11
seminario 40 1,6 3, 2, 4, 5, 9, 11
Tipo: Supervisadas      
actividades supervisadas 32,5 1,3 1, 5, 8, 9, 11

Aunque con el apoyo de los marcos teóricos, exposiciones y lecturas que se consideren necesarios, esta asignatura está planteada esencialmente como un espacio de trabajo práctico con el objetivo de que cada participante pueda mejorar su competencia comunicativa.

En las sesiones de gran grupo existen sobre todo exposiciones por parte del profesorado de cuestiones básicas y complementarias. Se realiza con todo el grupo clase. Los seminarios en grupos reducidos son espacios de trabajo en grupo reducidos  donde mediante actividades diversas (estudio de casos, análisis de materiales, dinámicas de grupo, etc.) se profundiza en los

contenidos de la asignatura. Las actividades supervisadas son tutorías de seguimiento de las actividades, tanto presencial como virtualmente. Las actividades autónomas son horas de trabajo autónomo individual y en grupo.

 

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
actividad transversal 50% 0 0 5, 7, 6, 8, 9
actividades de cuerpo y voz 16.5 3 0,12 5, 9, 10, 11
actividades de estrategias discursivas 33,5% 4,5 0,18 1, 3, 2, 4, 5, 9, 10

La asistencia a las actividades dirigidas es obligatoria para alcanzar los objetivos de la asignatura. Para ser evaluado, se requerirá una asistencia mínima del 80% de todas las clases de cada bloque. Si no se cumple este requisito, el estudiante podrá presentarse a la re-evaluación. Si la supera, la nota que obtendrá será un 5.

Esta asignatura NO contempla la evaluación única.

Los estudiantes que presenten problemas de voz y no aporten un diagnóstico médico y/o informe del proceso de reeducación no podrán ser evaluados. En consecuencia, suspenderán la parte de Cuerpo y Voz de la asignatura.

La evaluación de la asignatura se realizará a lo largo de todo el período académico. Para superar la asignatura, deberán aprobarse cada uno de los dos ámbitos que la componen. Al tratarse de una evaluación continua, es necesario haber entregado un número mínimo de tareas para poder ser evaluado. No serán evaluables los estudiantes que no presenten un mínimo de evidencias (no haber entregado dos tareas o no haber aportado evidencia de haber iniciado un proceso de diagnóstico en caso de tener problemas de voz).

El 50% de la nota corresponde a una exposición oral en la que se muestran las estrategias adquiridas y es evaluada por el profesorado de ambos ámbitos.
El 33,5% corresponde a actividades de estrategias discursivas (tareas individuales y grupales de preparación y ejecución del discurso).
El 16,5% corresponde a actividades de Cuerpo y Voz (cuestionarios de contenidos, tareas de aula y trabajos de reflexión sobre la práctica personal, individuales).

Al finalizar la asignatura se contempla la posibilidad de recuperar los aspectos no superados para poder aprobar la materia. Se valorará, en función de cada caso, si esta recuperación se realizará mediante un trabajo autónomo adicional o bien rehaciendo algunas de las actividades entregadas o realizadas. Para superar la asignatura deben aprobarse ambos ámbitos (Cuerpo y Voz y Estrategias Discursivas) y obtener un mínimo de 4,5 en la presentación oral.

El plazo del profesorado para realizar devoluciones, correcciones o calificaciones de las actividades será de un máximo de 20 días hábiles del calendario académico. Las calificaciones de cada evidencia evaluativa se publicarán en el Campus Virtual. Los estudiantes que deseen revisar la nota deberán hacerlo en los 15 días posteriores a su publicación, durante el horario de tutorías establecido por el profesorado y consignado en el programa correspondiente.

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con dicha tecnología, especificar las herramientas empleadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización en la calificación de la actividad o sanciones mayores en casos graves.

La copia o el plagio de material, tanto en trabajos como en exámenes, constituye una falta que será sancionada con un cero en la actividad y sin derecho a re-evaluación. En caso de reincidencia, se suspenderá toda la asignatura. Se considera "copia" un trabajo que reproduce total o parcialmente el trabajo de otro/a compañero/a. El "plagio" consiste en presentar como propio total o parcialmente un texto de otro autor sin citar la fuente, ya sea en papel o digital. Puedes consultar la documentación de la UAB sobre plagio en: http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html

Para aprobar esta asignatura, el estudiante debe mostrar, en las actividades propuestas, una buena competencia comunicativa general, tanto oral como escrita, y un buen dominio de las lenguas vehiculares establecidas en la guía docente.

En cuanto a la lengua catalana, en primero y segundo curso se requiere un nivel de competencia lingüística equivalente al C1. A partir del tercer curso, se deberá haber demostrado un nivel equivalente al C2.

Los estudiantes que se matriculen por segunda vez pueden optar por una prueba de síntesis que consistirá en una exposición oral y una prueba escrita tanto del ámbito de Cuerpo y Voz como del de Estrategias Discursivas.

FECHAS DE EVALUACIÓN DE LA PARTE TRANSVERSAL DE LA ASIGNATURA

Las exposiciones orales (50% de la nota) se realizarán en las siguientes fechas:

  • G1: seminario A el 11/5/2026; seminario B el 18/5/2026

  • G2: seminario A el 11/5/2026; seminario B el 18/5/2026

  • G21: seminario A el 26/11/2025; seminarios B y C el 21/1/2026

  • G31: seminario A el 26/11/2025; seminarios B y C el 21/1/2026

  • G41: seminario A el 17/11/2025; seminarios B y C el 19/1/2026

  • G61: seminario A el 3/6/2026; seminarios B y C el 17/6/2026

  • G62: seminario A el 27/4/2026; seminarios B y C el 6/6/2026

  • G71: seminarios A y B el 19/12/2025; seminario C el 9/1/2026

FECHAS DE RE-EVALUACIÓN

  • G1: 22/6/2026

  • G2: 22/6/2026

  • G21: 28/1/2026

  • G31: 28/1/2026

  • G41: 26/1/2026

  • G61: 1/7/2026

  • G62: 22/6/2026

  • G71: 30/1/2026

La re-evaluaciónconsistirá en una presentación oral y/o un examen escrito, según si la parte no superada es teórica o práctica.


Bibliografía

  • Aznar, Eduardo ; Cros Alavedra, Anna ; Quintana, Lluís. Coherencia textual y lectura. Barcelona : ICE : Horsori, 1991 https://ddd.uab.cat/record/183763?ln=ca
  • Casas, M. ; Castellà, J. M. ; Vilà, M (2020). L’oratòria a l’abast de tothom. Vic: Eumo
  • Casas, M.; Castellà, J.M.; Vilà, M.(2016/2018): Els secrets de parlar en públic .Vic: EUMO
  • Casas, M.; Castellà, J.M.; Vilà, M. (2020): L’oratòria a l’abast de tothom. Vic: EUMO 
  • Castellà, J. M.; Comelles, S.; Cros, A.; Vilà, M. (2007 ) : Entendre's a classe. Les estratègies comunicatives dels docents ben valorats. Barcelona: Graó.
  • Gassull, C.; Godall, P.; Martorell, M. (2004) La veu. Orientacions pràctiques. Barcelona. Edicions de l'Abadia de Montserrat.
  • Laborda Gil, Xavier (2014). Inteligencia comunicacional (El orador sexy). Barcelona: Plataforma Editorial.
  • Mestres, J. M., Costa, J., Oliva, M., Fité, R. Manual d’estilhttps://estil.llocs.iec.cat/

Software

  • moodle de la UAB
  • editor de vídeos

Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 101 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 102 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 201 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 202 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 211 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 212 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 213 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 311 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 312 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 313 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 411 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 412 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 413 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 611 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 612 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 613 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(PLAB) Prácticas de laboratorio 621 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 622 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 623 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 711 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 712 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 713 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 101 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 102 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 201 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 202 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 211 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 212 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 213 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 311 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 312 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 313 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 411 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 412 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 413 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 611 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 612 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 613 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 621 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 622 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 623 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 711 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 712 Catalán primer cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 713 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 2 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 21 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 31 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 41 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 61 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 62 Catalán segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 71 Catalán primer cuatrimestre tarde