Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación de las Organizaciones | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Conocimientos básicos de estadística. Rudimentos de diseño. Conocimientos de inglés para las prácticas, lecturas y visionados.
Entender la importancia de los datos masivos con ejemplos. Adquirir criterio de análisis de visualizaciones de datos. Poder establecer narrativas con gráficos creativas, atractivas y veraces.
Los contenidos de la asignatura incluyen:
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases | 30 | 1,2 | 1, 2, 5, 7, 8, 13, 14, 20, 21, 22 |
Tipo: Supervisadas | |||
Seminarios | 15 | 0,6 | 1, 6, 7, 8, 9, 15, 16, 17, 19, 23, 12 |
Tutorías | 12 | 0,48 | 13, 14, 15, 17, 19, 21, 23 |
Tipo: Autónomas | |||
Proyectos, visionados y lecturas | 81 | 3,24 | 6, 7, 9, 13, 15, 17, 19, 23 |
Se realizarán clases de presentación de contenidos, seminarios con casos específicos y proyectos prácticos.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 30% | 2 | 0,08 | 6, 5, 8, 14, 15, 12, 24 |
Seminarios | 20% | 7 | 0,28 | 6, 7, 8, 9, 10, 11, 13, 15, 19, 20, 23 |
Trabajos prácticos | 50% | 3 | 0,12 | 1, 2, 6, 3, 4, 7, 8, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23 |
Las actividades de evaluación son:
• Examen (30%)
• Seminarios (20%)
• Trabajos prácticos (50%)
Es imprescindible aprobar el examen y los trabajos prácticos para aprobar la asignatura.
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura, será́ necesario haber obtenido una nota media de 3,5. Las actividades que quedan excluidas del proceso de recuperación son los seminarios.
En el caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pudiera instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades, en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total enla nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
A lo largo de la asignatura se darán otros recursos que se sumarán a esta bibliografía.
CAIRO, Alberto. (2011). El arte funcional: infografía y visualización de información. Alamut.
KNAFLIC, Cole Nussbaumer (2015). Storytelling with Data: A Data Visualization Guide for Business Professionals. John Wiley & Sons.
ONTIVEROS, Emilio, LÓPEZ SABATER, Verónica, ed. Economía de los datos. Madrid: Fundación Telefónica; Barcelona: Ariel, D.L. 2018. [Consulta 11-05-2019].
TORRES I VIÑALS, Jordi (2012). Del cloud computing al big data: visión introductoria para jóvenes emprendedores. Barcelona: UOC. [Consulta 24-07-2019]. https://campusvirtual.ull.es/ocw/mod/resource/view.php?id=6168&forceview=1
TUFTE, Edward R. (2001) 2nd ed. The visual display of quantitative information. Graphics Press
En esta asignatura el alumnado tiene libertad para usar aquel software que mejor se adapte a sus necesidades y capacidades técnicas. En los casos en los que se proponga el trabajo con un software determinado, será con softwares gratuitos, que se presentarán en las sesiones docentes.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 71 | Español | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 7 | Español | primer cuatrimestre | tarde |