Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Semántica y Pragmática de la Lengua Francesa

Código: 106629 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Estudios de Inglés y Francés OT 0
Estudios de Inglés y Francés OT 3
Estudios de Inglés y Francés OT 4

Contacto

Nombre:
Maria del Roser Gauchola Gamarra
Correo electrónico:
roser.gauchola@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No ha lugar.


Objetivos y contextualización

En esta asignatura, incluida en la materia Lingüística francesa, se pretende dotar al estudiante de los recursos necesarios para llevar a cabo el análisis semánticos y pragmático de documentos actuales en lengua francesa tanto en su dimensión oral como escrita.


Competencias

    Estudios de Inglés y Francés
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar las principales propiedades fonéticas, fonológicas, morfológicas, sintácticas, léxicas, semánticas y pragmáticas de la lengua inglesa y francesa, su evolución a lo largo de la historia y su estructura actual.
  • Aplicar los conceptos, recursos y métodos adquiridos a los diferentes ámbitos de la lingüística francesa e inglesa, sea en un contexto multilingüe y de aprendizaje de lenguas.
  • Identificar los fundamentos del lenguaje humano, los principios, métodos y resultados del análisis estructural de las lenguas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar un análisis lingüístico de las lenguas inglesa y francesa utilizando las metodologías y terminología específicas.
  • Utilizar correctamente el inglés y el francés oral y escrito para fines académicos y profesionales, relacionados con el estudio de la lingüística, la historia, la cultura y la literatura.
  • Utilizar las herramientas digitales y las fuentes documentales específicas para la captación y organización de información.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las principales propiedades fonéticas, fonológicas, morfológicas, sintácticas, léxicas, semánticas y pragmáticas de la lengua francesa de la lengua actual.
  2. Aplicar de forma responsable y razonada las técnicas informáticas adecuadas para la consulta y gestión de fuentes documentales específicas.
  3. Buscar, seleccionar y gestionar información de forma autónoma, tanto en fuentes estructuradas (bases de datos, bibliografías, revistas especializadas) como en información distribuida en la red.
  4. Comparar la expresión del género gramatical y natural en diversas lenguas.
  5. Conocer los recursos disponibles para el análisis de la lengua francesa.
  6. Distinguir el género gramatical del género natural.
  7. Distinguir los distintos niveles del análisis lingüístico y establecer relaciones entre ellos.
  8. Elaborar trabajos en los que se apliquen los instrumentos digitales y bibliográficos fundamentales para el ámbito de estudio.
  9. Establecer generalizaciones tipológicas.
  10. Generar hipótesis y argumentos para explicar un determinado fenómeno lingüístico.
  11. Hacer presentaciones orales y escritas de índole académica y/o profesional sobre lengua, lingüística, cultura o literatura francesas con un alto grado de corrección lingüística y precisión terminológica en francés.
  12. Identificar el impacto de la organización social y económica en las prácticas lingüísticas en lengua francesa.
  13. Identificar los factores pragmáticos que condicionan el uso de las diversas estructuras lingüísticas y argumentativas.
  14. Identificar opciones teóricas distintas o modos de abordar los mismos fenómenos lingüísticos desde marcos teóricos alternativos.
  15. Identificar opciones teóricas distintas o modos de abordar los mismos problemas desde marcos teóricos alternativos.
  16. Identificar y explicar la terminología propia de cada uno de los niveles lingüísticos.
  17. Resolver problemas complejos de análisis lingüístico a cualquier nivel y con los instrumentos adecuados.
  18. Sintetizar los conocimientos adquiridos sobre el origen y las transformaciones experimentadas por los diversos campos de estudio de la disciplina.
  19. Utilizar los métodos básicos de recopilación y tratamiento de datos lingüísticos.

Contenido

Introducción: los componentes semánticos y pragmático de la lingüística

I la semántica

1. la semántica léxica:  palabras, morfemas, análisis morfológico. La polisemia: teorías del sentido léxico: el análisis sémico. La evolución del sentido de los vocablos: metáfora y metonimia. La connotación, los registros de lengua. Revisión de las relaciones semánticas en el léxico: el caso de la aonimia, la polisemia de los afijos derivativos

 

2. La semántica gramatical: el orden de palabras / de los sintagmas. La rección verbal y las relaciones lógicas y temporales.

II La pragmática: la actividad de enunciación, la déxisi, las modalidades, los actos de habla. Lo implítico: presuposiciones y sobreentendidos. Las máximas conversacionales.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clase magistral con soporte TIC y discusión colectiva; análisis de fenómenos léxicos, semánticos y pragmáticos 45 1,8
clases magistrales, ejercicios, discusiones colectivas, exámenes 80 3,2
Tipo: Supervisadas      
Exposición oral 20 0,8

Clase magistral con soporte TIC y discusión colectiva- Análisis de fenómenos léxicos, semánticos y pragmáticos- Realización de ejercicios individuales y en grupo- Realización de actividades autónomas: ejercicios, preparación de las pruebas, lecturas, redacción, búsqueda de información en Internet…- Intercambios en clase (profesor-estudiante, estudiante-estudiante)- Pruebas escritas y/u orales Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 1 25% 1,5 0,06 1, 3, 7, 10, 13, 16, 14, 15, 17, 18, 19
Examen 2 25% 1,5 0,06 1, 2, 7, 10, 13, 16, 14, 15, 17, 19
Examen 3 25% 1,5 0,06 1, 2, 7, 10, 13, 16, 14, 15, 17, 18, 19
Exposición oral 25% 0,5 0,02 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 10, 13, 16, 12, 14, 15, 17, 18, 19

La evaluación del curso será continua e incluirá las tareas realizadas a lo largo del semestre, tanto en las distintas pruebas  como de las exposiciones orales durante todo el semestre. Las pruebas parciales se corregirán en clase y el alumnado podrá preguntar sobre cualquier duda en la evaluación. En el examen final, se prevé un dia y hora de revisión.- Se considerará como ' NO EVALUABLE"  un alumno que no haya realizado ninguna prueba. - La  reevaluación solo se ofrecerá a aquellos alumnos que, habiendo realizado la evaluación continua, hayan suspendido. Pero no tendrán derecho a recuperación si tienen una nota media inferior 3,5 /10 o no hayan realizado al menos 2/3 de las tareas requeridas. No se podrán recuperar los trabajos no entregados (cuya nota será un 0/10) o las actividades realizadas en clase. En caso de no haber obtenido una media de aprobado, habrá que hacer un examen global de toda la materia para aprobar la materia.

El plagio: El plagio total y parcial de cualquiera de los ejercicios se considerará automáticamente un SUSPENSO (0) del ejercicio plagiado. PLAGIAR EScopiar de fuentes no identificadas de un text, sea una sola frase o mas, que se hace pasar por producción propia (incluye copiar frases o fragmentos de Internet y añadirlos sin modificacions al texto que se presenta como propio), y es una ofensa grave. En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, , independientementeeste será calificado con 0 del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen  en los actosvarias irregularidades de evaluación de una misma asignatura, la calificación  de esta asignatura será 0.finalEn caso de que las pruebasno se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y / o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor o profesora velará para asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance. Casos particulares: Los estudiantes  deberán cumplir las mismas condiciones de evaluación que el restofrancófonos de estudiantes. La responsabilidad del seguimiento de las actividades formativas y de evaluación recae exclusivamente en el estudiante.

En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.

 

EVLUACIÓN ÚNICA:

un examen escrito sobre la materia de todo el semestre (70%)

Un examen oral (30%)


Bibliografía

BAYLON, Christian. et MIGNOT Xavier. (1995). Sémantique du langage , collection « Fac linguistique ». Paris :Nathan.

BENVENISTE, Emile. (1966). Problèmes de linguistique générale . Paris : Gallimard.

DUCROT, Oswald. et alii (1980). Les mots du discours . Paris : Les Ed. de Minuit.

GARDES-TAMINE, Joëlle. (1990). La Grammaire , collection « Cursus ». Paris : Armand Colin.

Tome I ,Phonologie, morphologielexicologie  ; tome II Phonologie, morphologielexicologieSyntaxe

GARRIC Nathalie et CALAS Frédérice. (2007). Introduction à la pragmatique . Paris : Hachette

GROSS Gaston. (1996).  Paris :Les expressions figées en français. Noms composés et autres locutions,Paris, Ophrys.

HUOT, Hélène. (2005).  collection « Sens etProblèmes de sémantique. La polysémie en questions, , 2e éd., collection « Cursus ».La morphologie. Forme et sens des mots du français Paris : Armand Colin.

LEHMANN Alise et MARTIN-BERTHET Françoise. (2008). Introduction à la lexicologie. Sémantique et morphologie , collection « Lettres sup ». Paris : Armand-Colin.

KERBRAT-ORECCHIONI, Catherine. (1996). La conversation . Paris : Seuil.

MORTUREUX, Marie Françoise. (2004). La lexicologie entre langue et discours, collection « Campus ». Paris :La lexicologie entre langue et discours, Armand-Colin.

POLGUÈRE, Alain (2008). Lexicologie et sémantique lexicale. Les Presses de l'Université de Montréal.

POTTIER, Bernard. (1974). Linguistique générale. Théorie et description. Paris : Klincksieck.

REBOUL, Anne et MOESCHLER Jacques (1998). La pragmatique aujourd'hui , collection « Points Essais », n°La pragmatique aujourd'hui 371. Paris : Éditions du Seuil.

SARFATI Georges Elia et PAVEAU Marie-Anne (2014). Les grandes théories linguistiques. De la grammaire comparée à la pragmatique, collection U. Paris : Armand Colin.

TESNIÈRE, Lucien (1982). Éléments de syntaxe structurale . Paris : Klincksieck.

Grammaires :

CHARAUDEAU, Patrick (1992).  Grammaire du sens et de l'expression . Paris : Hachette.

GREVISSE, Maurice et GOOSSE André (1989). Nouvelle grammaire française. Louvain : Duculot.

LE GOFFIC, Pierre (1992). Grammaire de la phrase française, Paris : Hachette.

RIEGEL, Martin et alii (1998). Grammaire méthodique du français. Paris : P.U.F.  . Paris : P.U.F

 

 


Software

No ha lugar


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Francés segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Francés segundo cuatrimestre manaña-mixto