Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Lengua y Literatura Españolas | OT | 3 |
Lengua y Literatura Españolas | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Dado que el estudiante ha demostrado mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y en las obligatorias que ha adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección tanto oralmente como por escrito. Por este motivo, los errores ortográficos y de expresión que pueda cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final (descuento de 0,25 por error en las pruebas de evaluación).
Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0).
Asimismo, se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.
El objetivo de esta asignatura es adquirir conocimiento sobre las características lingüísticas del español de América en el contexto general del idioma español. Una vez completada, los estudiantes serán capaces de identificar las principales variedades americanas del español, describir sus rasgos particulares y reconocer ejemplos concretos tanto orales como escritas. También podrán caracterizar la situación sociolingüística de los distintos países americanos y los contactos que el español mantiene con otras lenguas, así como su impacto en la identidad cultural de los hablantes. El enfoque de la asignatura es principalmente sincrónico, pero se incluyen en el temario algunos aspectos históricos que han dado forma a las diferentes variedades, así como las teorías formuladas para explicar las particularidades de las variantes americanas en comparación con las del español europeo.
El español de América y la norma hispánica: concepto de panhispanismo. Presencia de la política lingüística panhispánica en las obras académicas.
Proyectos sobre la variación lingüística en español: atlas lingüísticos y atlas orales de América.
La situación sociolingüística en Hispanoamérica. Las lenguas de América Latina: diversidad lingüística en riesgo de extinción. Los contactos entre la lengua española y las lenguas indígenas de América Latina.
El español como lengua de herencia y la situación de los hablantes de herencia del español en Europa. Pervivencia/uso de las lenguas indígenas de América Latina en contextos de habla española.
El español en/de los Estados Unidos. Variedades hispánicas en los Estados Unidos. La presencia del inglés en los dialectos hispánicos de los Estados Unidos. El espanglish: fusión lingüística y cultural.
Las hipótesis sobre la formación del español de América. Breve historia de la expansión del español en América (siglos XV, XVI y XVII).
Expansión del español en América (siglos XVIII, XIX y XX). Fragmentación y unidad.
Zonas dialectales en el español de América: principales variedades.
Fonética y fonología del español de América.
Morfosintaxis del español de América.
Léxico del español de América.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teórico prácticas | 62 | 2,48 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 15 | 0,6 | 4, 6, 7, 8, 14, 16, 19, 21 |
Tipo: Autónomas | |||
Preparación de clases y pruebas | 65 | 2,6 | 4, 6, 7, 8, 14, 16, 19, 21 |
El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:
· Actividades dirigidas (35%). Estas actividades se dividen en clases magistrales y en prácticas y seminarios dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de todo tipo de textos.
· Actividades supervisadas (10%). Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis lingüístico.
· Actividades autónomas (50%). Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones
orales.
· Actividades de evaluación (5%). La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante presentaciones orales, pruebas escritas y entrega de trabajos.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba escrita presencial | 35% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21 |
Prueba escrita presencial | 35% | 2,5 | 0,1 | 1, 4, 6, 7, 9, 8, 14, 16, 17, 19, 21 |
Trabajo de curso individual o en equipo | 30% | 3 | 0,12 | 6, 7, 8, 14, 16, 19, 21 |
Para la evaluación final se tendrá en cuenta la redacción de un trabajo de curso individual o en equipo (30%) y dos pruebas escritas presenciales (35% cada una).
Para aprobar la asignatura, la nota final debe ser como mínimo un 5, una vez aplicada la suma de los porcentajes.
El estudiante recibirá la calificación de “No evaluable” siempre que no haya entregado más del 30% de las actividades de evaluación.
El estudiante que haya realizado o se haya presentado a más de ese 30% de las actividades de evaluación será evaluado, aplicando en cada caso la ponderación prevista.
En cuanto a la recuperación, según la normativa, tienen derecho a participar los estudiantes que hayan realizado previamente 2/3 partes de las actividades de evaluación. Para poder presentarse a la recuperación, deben haber obtenido una nota ponderada mínima de 3,5 o más.
Observaciones
En el caso de la expresión escrita, se entiende que el/la estudiante redacta párrafos y textos con contenido completo. Las faltas de ortografía, la puntuación y la estructura del discurso se penalizarán (-0,25 por falta).
Se considera que se conocen las normas generales de presentación y entrega de un trabajo académico.
Irregularidades en las actividades de evaluación
En caso de que el/la estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducira una variación significativa en la calificación de una actividad evaluable, dicha actividad se calificará con un 0, con independencia del proceso disciplinario que se pueda iniciar.
Si se producen varias irregularidades en las actividades evaluables de una misma asignatura, la calificación final de esta será 0.
Las actividades en las que se hayan producido irregularidades (copia, usoindebido de la IA, etc.) no serán recuperables.
Uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA)
En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del/la estudiante en el análisis y la reflexión personal. El/la estudiante deberá:
(i) identificar qué partes han sido generadas con IA;
(ii) especificar las herramientas utilizadas;
(iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo han influido estas herramientas en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y conllevará que la actividad se califique con un 0 y no sea recuperable, o sanciones mayores en casos graves.
Pruebas evaluables y procedimiento de revisión
Al inicio del curso se explicarán tanto la metodología de laasignatura como las pruebas evaluables. Másadelante se proporcionarán orientaciones concretas para cada prueba. Las pautas con la descripción detallada de las actividades evaluables, los criterios específicos de evaluación y las fechas de entrega estarán disponibles en el espacio virtual docente de la asignatura.
El procedimiento de revisión variará en función del tipo de prueba y se anunciará oportunamente.
Calendario de pruebas
El calendario de pruebas se publicará la primera semana del curso en el espacio virtual de la asignatura.
Evaluación única
La evaluación única supone una única fecha de evaluación, pero no una única actividad. La evaluación única consistirá enlas siguientes actividades: entrega del trabajo de curso (30%) y dos pruebas escritas presenciales (35% cada una). Todo tendrá lugar un único día, que se anunciará junto con el calendario de pruebas durante la primera semana del curso en el espacio virtual de la asignatura.
Águila Escobar, Gonzalo. (2016). Del español del norte al panhispanismo: un viaje transatlántico de ida y vuelta. Revista Letral, (16), 121–129.
Aleza Izquierdo, Milagros, & Enguita Utrilla, José María (Coords.). (2010). La lengua española en América. Normas y usos actuales. Valencia: Universitat de València.
Alonso, Amado. (1953). Estudios lingüísticos. Temas hispanoamericanos. Madrid: Gredos.
Alvar, Manuel (Ed.). (1996). Manual de dialectología hispánica. El español de América. Barcelona: Ariel.
Alvar, Manuel. (2000). América. La lengua. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE). (2010). Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana.
Centro Virtual Cervantes. (s. f.). Congresos de la lengua. http://congresosdelalengua.es/; http://cvc.cervantes.es/obref/congresos
Cestero Mancera, Ana María, Molina Martos, Isabel, & Paredes García, Florentino. (2006). Estudios sociolingüísticos del español de España y América. Madrid: Arco Libros.
Eckkrammer, Eva Martha (Ed.). (2021). Manual del español en América. Berlín: De Gruyter.
Frago, Juan Antonio, & Franco, Mariano. (2001). El español de América. Cádiz: Universidad de Cádiz.
García Mouton, Pilar. (2003). El español de América. Madrid: CSIC.
Granda, Germán de. (1994). Español de América, español de África y hablas criollas hispánicas: Cambios, contactos y contextos. Madrid: Gredos.
Haensch, Günther. (2001a). Español de América y español de Europa (1ª parte). Panace@, 2(6), 63–72. http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n6_G_Haensch.pdf
Haensch, Günther. (2001b). Español de América y español de Europa (2ª parte). Panace@, 2(7), 37–64. http://www.medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n7_G_Haensch7.pdf
Hualde, José Ignacio, Olarrea, Antxon, & O'Rourke, Erin (Eds.). (2012). The handbook of Hispanic linguistics. Oxford: Wiley-Blackwell.
Lipski, John M. (1994). El español de América. Madrid: Cátedra.
Lynch, Andrew (Ed.). (2019). The Routledge handbook of Spanish in the global city. Abingdon and New York: Routledge.
López García, Ángel. (2020). Monocentrismo y policentrismo en la lengua española. En W. Nowikow, A. M. López González, M. Pawlikowska, M. Baran & W. Sobczak (Eds.), Lingüística hispánica teórica y aplicada. Estudios léxico-gramaticales, didácticos y traductológicos (pp. 185–205). Łódź-Kraków: Wydawnictwo Uniwersytetu Łódzkiego. https://doi.org/10.18778/8220-201-4.14
Malmberg, Bertil. (1992). La América hispanohablante: unidad y diferenciación del castellano. Madrid: Istmo.
Medina López, Javier. (2002). Lenguas en contacto (Cuadernos de Lengua Española, Núm. 47). Madrid: Arco Libros.
Montrul, Silvina, & Polinsky, Maria (Eds.). (2021). The Cambridge handbook of heritage languages and linguistics. Cambridge: Cambridge University Press.
Moreno de Alba, José G. (1988). El español en América. México: Fondo de Cultura Económica.
Moreno de Alba, José G. (2007). Introducción al español americano. Madrid: Arco Libros.
Moreno-Fernández, Francisco, & Caravedo, Rocío. (2022). Dialectología hispánica. En The Routledge handbook of Spanish dialectology. Routledge.
Moreno Fernández, Francisco. (2017). Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco Libros.
Muñoz-Basols, Javier, Moreno, Nina, Taboada, Inma, & Lacorte, Manel. (2017). Introducción a la lingüística hispánica actual: teoría y práctica. Nueva York: Routledge.
Palacios, Azucena (Coord.). (2008). El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Barcelona: Ariel.
Ramírez Luengo, José Luis. (2007). Breve historia del español de América. Madrid: Arco Libros.
Vaquero, María. (1996a). El español de América I. Pronunciación. Madrid: Arco Libros.
Vaquero, María. (1996b). El español de América II. Morfosintaxis y léxico. Madrid: Arco Libros.
No es necesario ningún software en específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |