Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Lengua y Literatura Españolas | OT | 3 |
Lengua y Literatura Españolas | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito.
Asimismo se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.
“Narrativa española del siglo XIX” se integra en el conjunto de la materia Literatura española moderna y forma parte de los 66 créditos optativos que el estudiante debe cursar en tercero y cuarto curso del Grado de Lengua y Literatura españolas. Se trata de una de las asignaturas ofrecidas dentro de la mención de Literatura española, reconocimiento que recibe el estudiante si cursa al menos 30 de los créditos optativos entre las asignaturas asignadas específicamente a dicha mención.
La asignatura ofrece el estudio histórico y filológico de la evolución y desarrollo de la prosa durante el realismo-naturalismo español, atendiendo específicamente a algunos subgéneros y autores seleccionados. En concreto proporcionará al alumno el estudio, análisis y evolución de la novela española desde la Revolución del 68 hasta la crisis de Fin de siglo. Durante las clases se realizará el comentario crítico de varias novelas de Benito Pérez Galdós y Emilia Pardo Bazán, de manera que el estudiante se ejercite en el análisis y comentario del género estudiado, y se familiarice con la utilización de las técnicas y métodos de la crítica textual aplicada a los textos del periodo.
Tras la sesión inicial de presentación del curso, el estudiantado seleccionará, de común acuerdo, cuatro de las ocho novelas propuestas en el temario. Estas serán objeto de análisis y evaluación a lo largo del curso.
1. La Fontana de Oro y la novela realista.
2. La novela ideológica.
1. Pérez Galdós, Benito, Doña Perfecta
Ed. de Ignacio Javier López, Madrid, Cátedra (Letras Hispánicas, 425), 2019.
2. Pérez Galdós, Benito, La familia de León Roch
Ed. de Íñigo Sánchez Llama, Madrid (Letras Hispánica, 546), 2003.
3. La novela del realismo-naturalista.
3. Pardo Bazán, Emilia, La Tribuna
Ed. de Benito Varela Jácome, Madrid, Cátedra, 1989.
4. Pardo Bazán, Emilia, Los Pazos de Ulloa
Ed. de Mª de los Ángeles Ayala, Madrid, Cátedra (Letras Hispánicas, 425), 1997.
Ed. de Ermitas Penas, Barcelona, Crítica (Biblioteca Clásica, 111), 2000.
Ed. de Montserrat Amores, Teresa Barjau y Rebeca Martín, Vicens Vives (Clásicos Hispánicos, 35), 2015.
5. Antología de cuentos seleccionados por la profesora.
4. La crisis del modelo realista en la década de los 90.
6. Pardo Bazán, Emilia, Insolación
Ed. de Ermitas Penas Varela, Madrid, Cátedra (Letras Hispánicas, 520), 2001.
7. Pérez Galdós, Benito, Tristana
Ed. de Montserrat Amores y Agustín Sánchez Aguilar, Barcelona, Vicens Vives, 2003.
8. Pérez Galdós, Benito,Misericordia
Ed. de José Carlos Mainer, Barcelona, Vicens Vives, 2007.
Ed. de Gregorio Torres Nebrera, Barcelona, Debolsillo, 2002.
Ed. de Luciano García Lorenzo, Madrid, Cátedra (Letras Hispánicas, 170), 1995.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales, seminarios y prácticas | 52,5 | 2,1 | 1, 3, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías programadas. Elaboración y presentación de trabajos | 9,5 | 0,38 | 2, 5, 4, 8, 7, 9, 13, 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y trabajo personal | 75 | 3 | 1, 3, 6, 8, 7, 9, 12, 13 |
El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye de la manera siguiente:
· Actividades dirigidas. Estas actividades se dividen en clases magistrales y en seminarios y prácticas dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de los textos.
· Actividades supervisadas. Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario.
· Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones orales.
· Actividades de evaluación. La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante pruebas escritas.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Asistencia y participación activa en clase | 10% | 10 | 0,4 | 1, 2, 4, 6, 8, 7, 13 |
Ejercicio de anotación filológica | 10% | 0 | 0 | 1, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 13, 14 |
Primera prueba escrita | 40% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
Segunda prueba escrita | 40% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
Realismo y naturalismo español. Literatura escrita por mujeres
La profesora proporcionará al alumnado una bibliografía específica. (artículos, capítulos de libro, libros, etc. para cada bloque. La mayoría de estos recursos se publicarán en el Campus Virtual.
Aldaraca, B. (1992), El ángel del hogar: Galdós y la ideología de la domesticidad en España. traducción de Vivián Ramos, Madrid, Visor.
Alonso, Cecilio (2010), Historia de la literatura española. 5: Hacia una literatura nacional. 1800-1900, Barcelona, Crítica.
Arencibia, Yolanda, Galdós. Una biografía, Barcelona, Tusquets.
Armstrong, Nancy (1991), Deseo y ficción doméstica. Una historia política de la novela, Madrid, Ediciones Cátedra-Universitat de Valencia-Instituto de la Mujer.
Ayo, Álvaro A., Conquistando la leyenda negra: imperio, fraternidad universal uy el individuo moderno en Pardo Bazán y Blasco Ibáñez (1898-1914), New Jersey, Juan de la Cuesta.
Baquero Goyanes, M. (1986), La novela naturalista española. Emilia Pardo Bazán, Universidad de Murcia.
Blanco, Alda (2001), Escritoras virtuosas: narradoras de la domesticidad en la España isabelina, Granada, Universidad.
Botrel, Jean François (2024), Libros e impresos sin fronteras: Estudios sobre historia de la edición y la lectura en España (1833-1936), Gijón, Ediciones Trea.
Burdiel, Isabel (2019), Emilia Pardo Bazán, Madrid, Taurus.
Burrow, John W. (2001), La crisis de la razón. El pensamiento europeo, 1848-1914, Barcelona, Crítica.
Clark, Linda L. (2008), Women and Achievement in Nineteenth-Century Europe, New York, Cambridge University Press.
Casalduero, Joaquín (1970), Vida y obra de Galdós (1843-1920), Madrid, Gredos.
Caudet, Francisco (1995), Galdós, Clarín. El Naturalismo en Francia y España, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Caudet, Francisco, y J.M. Martínez Cachero (1993), Pérez Galdós y Clarín, Madrid, Júcar.
Caudet, Francisco (2002), El parto de la modernidad: la novela española de los siglos XIX y XX, Madrid, Ediciones de la Torre.
Clémessy, Nelly (1981), Emilia Pardo Bazán como novelista, Madrid, Fundación Universidad Española, 2 vols.
Charle, Christophe (2000), Los intelectuales en el siglo XIX. Precursores del pensamiento moderno, Madrid, Siglo Veintiuno de España Editores.
Chevrel, Yves (1982), Le naturalisme, Paris, PUF.
Correa, Gustavo (1977), Realidad, ficción y símbolo en Galdós, Madrid, Gredos.
Díaz Lage, Santiago (2020), Escritores y lectores de un día para todos. Literaturas periódicas en la España del siglo XIX, Zaragoza, Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Dorca, Toni (2002), Volverás a la región. El cronotopo idílico en la novela española del siglo XIX, Madrid, Iberoamericana.
Dubois, Jacques (2000), Les romanciers du réel. De Balzac à Simenon, Paris, Éditions du Seuil.
Faus, Pilar (2003), Emilia Pardo Bazán. Su época, su vida, su obra, Fundación Pedro Barrié de la Maza.
Frau, Juan (2028), Poética del folletín. La fórmula del relato inacabable, Sevilla: Editorial Universidad de Sevilla.
Fuentes, Víctor (2019), Galdós, 100 años después, y en el presente. Ensayos actualizadores, Madrid, Visor.
Gilman, Stephen (1985), Galdós y el arte de la novela europea, 1867-1887), Madrid, Taurus.
Gullón, Germán (1976),El narradoren la novela del siglo XIX, Madrid, Taurus, 1976
Gullón, Germán (1983), La novela como acto imaginativo, Madrid, Taurus, 1983.
Gullón, Germán (1990), La novela del XIX: estudio sobre su evolución formal, Ámsterdam-Atlanta, Rodopi, 1990.
Gullón, Germán (1992), La novela moderna en España (1885-1902), Madrid, Taurus, 1992.
Jagoe, Catherine, Alda Blanco y Cristina Enríquez de Salamanca, (1998) La mujer en los discursos de género. Texto y contextos en el siglo XIX, Barcelona, Icaria-Antrazyt.
Jiménez Asensio, Rafael (2023), El legado de Galdós. Los mimbres de la política y su ‘cuarto oscuro’ en España, Madrid: Catarata.
Labanyi, Jo (2011), Género y modernización en la novela realista española, trad. de Jacqueline Cruz, Madrid, Cátedra, pp. 205-255.
Lissorgues, Yvan, ed. (1988), Realismo y naturalismo en España en la segunda mitad del siglo XIX, Barcelona, Anthropos.
Lissorgues, Yvan y Gonzalo Sobejano (1998), Pensamiento y literatura en España en el siglo XIX. Idealismo, positivismo, espiritualismo, Toulouse, Presses Universitaires du Mirail.
López, Ignacio Javier (2014), La novela ideológica (1875-1880). La literatura de ideas en la España de la Restauración, Madrid, Ediciones de la Torre.
López-Sanz, M. (1985), Naturalismo y espiritualismo en la novelística de Galdós y Pardo Bazán, Madrid, Pliegos.
Mainer, José-Carlos (2012), La escritura desatada. El mundo de las novelas, Madrid, Temas de Hoy, 2000; ed. muy ampliada en Palencia, Menoscuarto.
Martínez Arancón, Ana (2006), La ciudadanía imaginada. Modelos de conducta cívicaen la novela popular de la segunda mitad del siglo XIX, Madrid, Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Mitterand, Henry (1986), Zola et le naturalisme, Paris, PUF, 1986.
Montesinos, J.F. (1968, 1969, 1972), Galdós I, II, III, Madrid, Castalia.
Nash, Mary (ed.) (2014), Feminidades y masculinidades. Arquetipos y prácticas de género, Madrid, Alianza editorial.
Núñez Ruiz, D. (1975), La mentalidad positiva en España: desarrollo y crisis, Madrid, Tucar Ediciones.
Oleza, Joan (1984), La novela del XIX. Del parto a la crisis de una ideología, Valencia, Ed. Bello, 1972; Barcelona, Laia.
Ortiz Armengol (1995), Pedro, Vida de Galdós, Barcelona, Crítica.
Pavel, Thomas (2005), Representar la existencia. El pensamiento de la novela, Barcelona, Crítica.
Petit, Marie-Claire (1972), Les personnages féminins dans les romans de Benito Pérez Galdós, París, Les Belles Lettres.
Ramos, María Dolores (coord.) (2014), Tejedoras de ciudadanía. Culturas políticas, feminismos y luchas democráticas en España, Málaga, Atenea. Estudios de Mujer, Universidad de Málaga.
Ramos, María Dolores y Mª Teresa Vera (coords.) (2002), Discursos, realidades, utopías. La construcción del sujeto femenino en los siglos XIX y XX, Barcelona, Anthropos.
Rogers, D., ed. (1973), Benito Pérez Galdós, Madrid, Taurus.
Romero Tobar, Leonardo,coord. (1998), Historia de la Literatura española. Siglo XIX (II), Madrid, Espasa.
Román Gutiérrez, Isabel (1988), Historia interna de la novela española del siglo XIX, Sevilla, Alfar ediciones, 2 vols.
Rubio Cremades, Enrique, ed. (2001), Panorama crítico delanovela realista-naturalista española, Madrid, Castalia.
Sánchez Llama, Íñigo (2000), Galería de escritoras isabelinas. La prensa periódica entre 1833 y 1895, Madrid, Ediciones Cátedra-Universitat de València-Instituto de la Mujer.
Scanlon, Geraldine M. (1986), La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974), Madrid, Akal.
Smith, Alan E. (2005), Galdós y la imaginación mitológica, Madrid, Cátedra.
Sotelo Vázquez, Ignacio (2002), El Naturalismo en España: crítica y novela, Salamanca, Ediciones Almar.
Varela Olea, Mª Ángeles (ed.) (2021), Galdós. Cien años de actualidad, Berlin, Peter Lang.
White, Sarah L., “Liberty, Honor, Order: Gender and Political Discourse in Nineteenth-Century Spain”, en Victoria Lorée Enders y Pamela Beth Radcliff, Constructing Spanish Womenhood, State University of New York Press, 1999, pp. 233-258.
Zavala, Iris.M. (coord.) (1982), Romanticismo y Realismo, volumen V de Historia y Crítica de la Literatura Española, Barcelona, Crítica.
Zavala, Iris M., coord. (1994), Romanticismo y Realismo, suplemento al volumen V de Historia y Crítica de la Literatura española, Barcelona, Crítica.
Zubiaurre, María Teresa (2000), El espacio en la novela realista. Paisajes, miniaturas, perspectivas, México, FCE.
Moodle, TEAMS.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |