Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Literatura Española Medieval

Código: 106353 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Lengua y Literatura Españolas OB 2

Contacto

Nombre:
Bienvenido Morros Mestres
Correo electrónico:
bienvenido.morros@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer comportarán un descenso de la puntuación en la calificación final. Las actividades, prácticas y trabajos presentados en la asignatura deberán ser originales y no se admitirá, bajo ninguna circunstancia, el plagio total o parcial de materiales ajenos publicados en cualquier soporte. La eventual presentación de material no original sin indicar adecuadamente su origen acarreará, automáticamente, la calificación de suspenso (0). Asimismo se considera que el estudiante conoce las normas generales de presentación de un trabajo académico. No obstante, podrá aplicar las normas específicas que pueda indicarle el profesor de la asignatura, si así lo cree necesario.


Objetivos y contextualización

"Literatura medieval española" se integra en el conjunto de la materia Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro, que forma para parte de los 108 créditos de formación obligatoria del Grado de Lengua y Literatura españolas, y que el estudiante cursa junto con otras asignaturas de lengua y literatura españolas. Entre los objetivos formativos básicos se pretende que el estudiante adquiera una sólida y amplia base sobre la creación literaria en lengua castellana durante los siglos XIII a XV. Se caracterizarán los principales períodos, las corrientes de pensamiento y culturales, los géneros literarios, las escuelas y autores, y las obras de mayor importancia. También se tendrán en cuenta las escritoras que en esa época osaron escribir y publicar sus textos con sus nombres reales y con pseudónimos masculinos: en nuestra literatura española contamos con el ejemplo de Florencia Pinar, entre otras, que, siguiendo la tradición de las trobairitz, no tuvo ningún pudor para manifestar su deseo sexual. como haría cuañquier otro poeta masculino de la época. Entre las trobairitz destaca la poeta Bieris de Romans por tratar su amor por otra mujer. Por lo que respecta a estas, el curso incluye un análisis en profundidad de cinco obras íntegras y de varios textos fragmentarios, sobre los que se ofrecerá información de corte histórico y artístico. Por otra parte, el estudiante ejercitará sus competencias específicas adquiridas en la realización de discursos, tanto orales como escritos, relacionados con el ámbito de la literatura española valiéndose de los métodos, los conceptos y las teorías literarias adquiridos.


Competencias

  • Elaborar argumentaciones aplicables a los ámbitos de la literatura hispánica, de la teoría literaria, de la lengua española y la lingüística, y evaluar su relevancia académica.
  • Emplear la metodología y los conceptos del análisis literario teniendo en cuenta fuentes y contextos.
  • Identificar los periodos, tradiciones, tendencias, autores y obras más significativas de la literatura en lengua española en su contexto histórico-social.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Reconocer las principales teorías, temas y géneros de la literatura en los distintos países de habla hispana.

Resultados de aprendizaje

  1. Caracterizar los fenómenos literarios teniendo en cuenta los diferentes niveles de análisis.
  2. Comentar textos literarios de diferentes épocas.
  3. Comprender la relación entre texto y discurso.
  4. Conocer los períodos de la literatura Medieval y del Siglo de Oro (siglos XVI-XVII) en todos sus géneros, corrientes, tendencias y autores más representativos.
  5. Determinar los rasgos de estilo de los principales autores de la literatura medieval y de los siglos de oro.
  6. Emplear la terminología adecuada en la construcción de un texto académico y en la transmisión de sus conocimientos.
  7. Identificar las principales características de los géneros de la literatura medieval y de los siglos de oro.
  8. Justificar mediante una terminología apropiada el análisis de los datos desde un punto de vista literario.
  9. Realizar predicciones e inferencias literarias sobre el contenido de un texto.
  10. Reconocer las distintas modalidades poéticas (lírica, narrativa, cancionero, italianizante, etc.) y sus formas métricas.
  11. Reconocer las modalidades de la prosa (braquilógica y paremiológica, popular o culta, de ficción (sentimental, caballeresca, pastoril, morisca, bizantina, picaresca, etc.) y de pensamiento (epístola, crónica, diálogo, ensayo, oración, etc.) y su evolución a lo largo de los dos períodos.
  12. Reconocer las modalidades teatrales: religiosa, pastoril, trágica y la de la llamada Comedia Nueva.
  13. "Reconocer las series histórico-literarias desde la temprana Edad Media hasta el final del siglo XVII, de modo que se pueda establecer una continuidad entre los diversos géneros literarios y su proyección; por ejemplo, la lírica tradicional en la obra de Lope de Vega, o la cuentística medieval en Cervantes."
  14. Saber realizar trabajos individualmente o en grupo aplicando los conocimientos teóricos adquiridos y enfrentándose a nuevos retos y realidades culturales.
  15. Usar las técnicas de la crítica textual, y de sus disciplinas afines: ecdótica, historia del libro, paleografía y codicología.

Contenido

TEMAS

1. La lírica hispánica: las jarchas romanandalusíes, la poesía gallego-portuguesa, la lírica castellana.

2. La épica española y sus reliquias: el Cantar de Mio Cid.

3. El Romancero: orígenes, métrica y clasificación.

4. La prosa de los siglos XIII i XIV (historiografa, exempla, espejos de príncipes): El conde Lucanor de Juan Manuel.

5. La poesia clerical y la trovadoresca: el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita.

6. Prosa y poesía en el siglo XV: Jorge Manrique.

 

Lecturas obligatorias

Cantar de Mio Cid, ed. Alberto Montaner, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles-Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores (Biblioteca Clásica), Barcelona, 2007; o bien Crítica (Clásicos y modernos), Barcelona, 2007.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, ed. Alberto Blecua, Cátedra (Letras hispánicas), Madrid, 1992; o bien Crítica (Clásicos y modernos), Barcelona, 2001; también en httpps://www.cervantes,virtual.com.

Don Juan Manuel, El conde Lucanor, ed. Guillermo Serés, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles-Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores (Biblioteca clásica), Barcelona, 2006; o bien Crítica (Clásicos y modernos), Barcelona, 2001; o bien ed. José Manuel Blecua, Castalia (Clásicos Castalia), Madrid, 19793.

Jorge Manrique, Poesía, ed. Bienvenido Morros, Vicens Vives, Barcelona, 2005.

Diego de San Pedro, Carcel de amor, ed. Carmen Parrilla, Crítica (Biblioteca clásica), Barcelona, 1995; o bien ed. Keith Whinnom, Castalia (Clásicos Castalia), Madrid, 1972.

Antologia de textos literaris preparada pel professor.

 


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases magistrales y prácticas 60 2,4 1, 2, 3, 4, 5, 9, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 12 0,48 1, 2, 3, 4, 5, 9, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Tipo: Autónomas      
Estudio personal y preparación de trabajos y comentarios analíticos 75 3 1, 2, 3, 4, 5, 9, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15

El tiempo de aprendizaje de esta asignatura por parte del alumno se distribuye, aproximadamente, de la manera siguiente: · Actividades dirigidas (35%). Estas actividades se dividen en clases magistrales y en prácticas y seminarios dirigidos por el profesor, en que se combinará la explicación teórica con la discusión de todo tipo de textos. · Actividades supervisadas (10%). Se trata de tutorías programadas por el profesor, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario. · Actividades autónomas (45%). Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de reseñas, trabajos y comentarios analíticos, así como a la preparación de presentaciones orales Actividades de Evaluación (10%). La evaluación de la asignatura se llevará a cabo mediante pruebas escritas

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividad escrita sobre lecturas obligatorias 1 30% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 9, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Actividad escrita sobre lecturas obligatorias 2 30% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 9, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Examen teórico-práctico 40% 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 9, 6, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14, 15

 

Evaluación continua
 
La calificación final de la asignatura se obtendrá mediante las siguientes notas parciales (se indica, entre paréntesis, su valor en la nota final):
 
 
1) Actividad escrita sobre lecturas obligatorias 1 (30%): La actividad se realizará en clase.
 
2) Actividad escrita sobre lecturas obligatorias 2 (30%): La actividad se realizará en clase.
 
3) Examen teórico-práctico (40): Prueba sobre el temario del curso.
 
 
 
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0. Aquellos actos de evaluación en los que haya habido irregularidades (copia, uso no autorizado de la IA, etc.) no son recuperables.
 
En esta asignatura, no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no pueda recuperarse, o sanciones mayores en casos de gravedad.
 
En el momento de realización de cada actividad evaluativa, el profesor o la profesora informará al alumnado del procedimiento y la fecha de revisión de las calificaciones.
 
La revisión de las pruebas se realizaráen una entrevista previamente convenida con el profesor.
 
Para aprobar la asignatura es necesario obtener, como mínimo, un 5 en la media ponderada de las actividades de evaluación.
 
Los estudiantes que no logren esta nota y que hayan sido evaluados previamente de un mínimo de las dos terceras partes de la asignatura, podrán participar en la recuperación, siempre que hayan obtenido una nota media mínima de 3,5. La nota obtenida en la recuperación sustituirá a la calificación conseguida inicialmente para el cálculo final de la media ponderada.
 
El estudiante recibirá la calificación de no evaluable cuando no haya realizado más del 30% de las actividades de evaluación.
 
Evaluación única
 
Los estudiantes que se hayan acogido a esta modalidad de evaluación tendrán que entregar y realizar las siguientes actividades evaluativas el día que se determine en el calendario de evaluación que se hará público durante la primera semana del curso.
 
1) Actividad escrita sobre lecturas obligatorias 1 (30%).
 
2) Actividad escrita sobre lecturas obligatorias 2 (30%).
 
3) Examen teórico-práctico (40).
 
El estudiante podrá realizar la recuperación del curso en el caso de haber realizado las tres actividades y tenga una nota de conjunto igual o superior a 3,5. El resultado de la prueba de recuperación sustituirá a la nota de la actividad suspendida para calcular la nota final de la asignatura.
 
 
 
Los estudiantes Erasmus que pidan avanzar un examen deben presentar al profesor/a un documento escritode su universidad de origen que justifique su solicitud.

 


Bibliografía

Lecturas obligatorias

Cantar de Mio Cid, ed. Alberto Montaner, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles-Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores (Biblioteca Clásica), Barcelona, 2007; o bien Crítica (Clásicos y modernos), Barcelona, 2007.

Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, ed. Alberto Blecua, Cátedra (Letras hispánicas), Madrid, 1992; o bien Crítica (Clásicos y modernos), Barcelona, 2001; también en httpps://www.cervantes,virtual.com.

Don Juan Manuel, El conde Lucanor, ed. Guillermo Serés, Centro para la Edición de los Clásicos Españoles-Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores (Biblioteca clásica), Barcelona, 2006; o bien Crítica (Clásicos y modernos), Barcelona, 2001; o bien ed. José Manuel Blecua, Castalia (Clásicos Castalia), Madrid, 19793.

Jorge Manrique, Poesía, ed. Bienvenido Morros, Vicens Vives, Barcelona, 2005.

Diego de San Pedro, Carcel de amor, ed. Carmen Parrilla, Crítica (Biblioteca clásica), Barcelona, 1995; o bien ed. Keith Whinnom, Castalia (Clásicos Castalia), Madrid, 1972.

Antologia de textos literaris preparada pel professor.

Bibliografía esencial

María Jesús Lacarra y Juan Manuel Cacho, Entre oralidad y escritura: la Edad Media, en José-Carlos Mainer (dir.), Historia de la literatura espanola, vol. 1, Crítica, Barcelona, 2012.

Francisco Rico (dir.), Historia y critica de la literatura espanola, I, Alan Deyermond (ed.), Edad Media, Crítica, Barcelona, 1980; Primer suplemento, íbid., 1991.

Alberto Vàrvaro, Literatura romanica de la Edad Media. Estructuras y formas, Ariel, Barcelona, 1983.

Alan Dyiermond, Literatura medieval española, Barcelona, Ariel, 1975.

Mora Sánchez, Rosabel, Apuntes de literatura española medieval, Sevilla, 1913.

Literatura hispánica medieval: "Libros, lecturas y reescrituras", San Millán de la Cogolla, Cilengua, 2019.

 

Otras referencias de interés

Gian Mario Anselmi (ed.), Mapas de la literatura europea y mediterranea, Crítica, Barcelona, 2002.

Erich Auerbach, Mimesis, Fondo de Cultura Económica,Madrid, 1983.

Ernst Robert Curtius, Literatura europea y Edad Media latina, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1999.

Peter Dronke, La lirica en la Edad Media, Ariel, 1995. Otis H. Green, Espana y la tradicion occidental, Gredos, Madrid, 1969.

Erich Köhler, La aventura caballeresca, Sirmio, Barcelona, 1991.

Ramón Menéndez Pidal, Poesia juglaresca y juglares: origenes de las literaturas romanicas, Espasa-Calpe, Madrid, 1990.

Howard Patch, El otro mundo en la literatura medieval, Fondo de Cultura Económica, Madrid, 1983.

Martín de Riquer, Cantares de gesta franceses, Gredos, Barcelona, 2009.

Giuseppe Sergi, La idea de la Edad Media, Crítica, Barcelona, 2001.

Leo Spitzer, Estilo y estructura en la literatura espanola, Crítica, Barcelona, 1980.

Paul Zumthor, La letra y la voz de la literatura medieval, Cátedra, Madrid, 1989. 5


Software

 

No es necesario ningún programa específico. 


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Español primer cuatrimestre manaña-mixto