Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura | OB | 2 |
Lengua y Literatura Españolas | OB | 3 |
Estudios de Inglés y Español | OT | 3 |
Estudios de Inglés y Español | OT | 4 |
Estudios de Catalán y Español | OT | 3 |
Estudios de Catalán y Español | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Haber cursado de forma satisfactoria los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica y las obligatorias.
Tener conocimientos de las normas generales de presentación de un trabajo académico, más allá de que el equipo docente especificará las normas estilísticas requeridas para la entrega de las evaluaciones de la asignatura.
"Literatura Hispanoamericana del siglo XX" se integra en el conjunto de materias sobre literatura y cultura latinoamericana. Forma para parte de los créditos de formación obligatoria del Grado de Lengua y Literatura españolas, que el/la estudiante cursa junto con otras asignaturas de lengua y literatura españolas, así como se presenta como complemento a otros grados formativos en lenguas y literaturas.
Esta asignatura continúa los conocimientos sobre el área de Literatura Hispanoamericana en el Grado de Lengua y Literatura Españolas, que se inaugura con "Introducción a la literatura hispanoamericana" ycontinúa con la "Literatura Hispanoamericana: de las crónicas de Indias al modernismo", y supone su continuidad cronológica.
A través de esta asignatura, se recorrerá la literatura y la cultura latinoamericana del siglo XX, buscando ofrecer una cartografía que dé cuenta de la diversidad de poéticas, voces, innovaciones formales y propuestas temáticas que conforman su complejidad literariaen un momento clave de su historia cultural. De las vanguardias poéticas y la poesía de compromiso social a la narrativa que conforma un imaginario territorial y cultural, pasando por la conformación de la escena nacional, el teatro político o la eclosión editorial de los sesenta, entre otros ámbitos a los que nosdedicamos.
A su vez, a través de cada uno de los temas, se ofrecerán distintas formas de acercamiento crítico a la literatura latinoamericana y sus autorías, con el fin de conjugar el estudio cronológico con la mirada teórica y la reflexión sobre los acontecimientos motivo de estudio.En la elección de su corpus de estudio, la asignatura busca conjugar las voces canónicas con otras más periféricas, la experimentación y la tradición,las continuidades y rupturas, los diferentes géneros literarios y las distintas décadas del siglo, así como ofrecer un recorrido por la mayor parte de la geografía latinoamericana y su historia literaria.
Asimismo, esta asignatura busca contribuir a la consecución de las siguientes Competencias Generales de la UAB: G04. Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género; y G01. Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad. De esta forma, la asignatura sigue una perspectiva de género y pos/decolonial y busca servirse de metodologías docentes innovadoras.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Estas actividades se dividen en clases magistrales y en seminarios y prácticas dirigidos por las profesoras, en los cuales se combinará la explicación teórica con la discusión de los textos. | 50 | 2 | 1, 2, 3, 23, 4, 5, 6, 7, 21, 13, 8, 14, 17, 20, 24, 25, 26 |
Tipo: Supervisadas | |||
Se trata de tutorías y sesiones programadas con las profesoras, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario | 15 | 0,6 | 1, 3, 4, 5, 6, 7, 21, 13, 8, 15, 17, 20, 24, 25, 26 |
Tipo: Autónomas | |||
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN. La asignatura contempla distintas modalidades de evaluación escritas, individuales y grupales, de diferentes características y a realizar tanto en el aula como fuera de ella. | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 23, 4, 5, 6, 7, 21, 12, 13, 8, 11, 9, 10, 14, 15, 16, 17, 19, 18, 20, 22, 24, 25, 26 |
Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y comentarios analíticos. En ciertos bloques, se implementarán metodologías de aprendizaje basado en retos. | 65 | 2,6 | 1, 2, 3, 23, 4, 5, 6, 21, 8, 14, 17, 24, 25, 26 |
El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumnado se distribuye de la manera siguiente:
Actividades dirigidas. Estas actividades se dividen en clases magistrales y en seminarios y prácticas dirigidos por las profesoras, en los cuales se combinará la explicación teórica con la discusión de los textos.
Actividades supervisadas. Se trata de tutorías y sesiones programadas con las profesoras, dedicadas a la corrección y comentario de problemas en los diferentes niveles de análisis literario.
Actividades autónomas. Estas actividades incluyen tanto el tiempo dedicado al estudio personal como a la realización de trabajos y comentarios analíticos. En ciertos bloques, se implementarán metodologías de aprendizaje basado en retos.
Actividades de evaluación. La asignatura contempla distintas modalidades de evaluación escritas, individuales y grupales, de diferentes características y a realizar tanto en el aula como fuera de ella.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen 1 | 30% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 9, 15, 16, 17, 22, 24, 25, 26 |
Examen 2 | 35% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 23, 4, 5, 6, 7, 8, 15, 17, 24, 25, 26 |
Trabajo | 35% | 0 | 0 | 1, 3, 4, 5, 6, 7, 21, 13, 12, 8, 11, 9, 10, 14, 15, 16, 17, 19, 18, 20, 22, 24, 25, 26 |
Todas las fechas y requisitos de las respectivas evaluaciones se indicarán la primera semana de clases.
Las/los estudiantes Erasmus que pidan avanzar un examen tienen que presentar a las profesoras un documento escrito de su universidad de origen que justifique su solicitud.
La fecha y requisitos de las tres pruebas de la evaluación única se indicará la primera semana de clases.
Tras entregar la nota de las respectivas actividades de evaluación, las profesoras fijarán una fecha para su revisión con las/los estudiantes.
Se tendrá en cuenta el trabajo de las/os estudiantes a lo largo de todo el curso, su progreso, su implicación en el proceso de aprendizaje, así como el logro de las competencias señaladas. Se pretende, igualmente, que la evaluación sea formativa, esto es, integrada y orientada a la mejora del aprendizaje.
Inteligencia Artificial (IA)
Esta asignatura permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de búsqueda bibliográfica o búsqueda de información, corrección de textos o traducciones, a criterio de las profesoras. En el caso de asignaturas de grados filológicos, el uso de la traducción tiene que estar autorizado por parte de las profesoras. Se pueden contemplar otras situaciones, siempre con el acuerdo de las profesoras.
El/la estudiante tiene que (i) identificar las partes que han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y en el resultado final de la actividad.
La no transparencia del uso de la IA en las actividades evaluables seconsiderará falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Lecturas obligatorias:
Las lecturas obligatorias y complementarias de las respectivas unidades serán indicadas por las profesoras al inicio de la asignatura. No obstante, se trabajará con textos como:
1 obra a elegir por el alumnado del tema 1: La vorágine, Don segundo sombra, Doña Bárbara, <spanclass="TextRun SCXW126787319 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none">Ifigenia, Los de abajo o Cartucho.
La amortajada, de María Luisa Bombal.
Pedro Páramo ,de Juan Rulfo.
La muerte y la doncella ,de Ariel Dorfmann.
De a uno, de Aída Bortnik.
Una novela del Boom latinoamericano y otros textos seleccionados por las profesoras.
Textos (poesía, cuento, ensayo) en los diversos temas seleccionados y facilitados por las profesoras en el Campus Virtual.
Bibliografía general (Se entregará en clase una bibliografía específica de cada tema).
ARACIL, Beatriz, "Sobre el proceso de creación de un imaginario múltiple: América durante el periodo colonial" en Alemany, Carmen y Aracil, Beatriz (eds.), América en el imaginario europeo, Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, 2009.
AYÉN, Xavi, Aquellos años del boom. García Márquez, Vargas Llosa y el grupo de amigos que lo cambiaron todo. Barcelona: Debate, 2019.
FERNÁNDEZ, Teodosio, Selena Millares y Eduardo Becerra, Historia de la literatura hispanoamericana, Madrid, Universitas S. A., 1995.
FERRARI, Américo, El bosque y sus caminos. Estudios sobre poesía y poética hispanoamericanas, Valencia, Pre-Textos, 1993.
FUENTES, Carlos,La nueva novela hispanoamericana. México D.F.: Joaquín Mortiz, 1969.
DONOSO, José, Historia personal del boom. Santiago de Chile: Andrés Bello, 1987.
GÁLVEZ, Marina, La novela hispanoamericana contemporánea, Madrid, Taurus, 1987.
GOIC, Cedomil, ed., Historia y crítica de la literatura hispanoamericana, vol. II, Del romanticismo al modernismo; vol. III, Epoca contemporánea, Barcelona, Crítica, 1988.
GONZÁLEZ ECHEVARRÍA, Roberto y Enrique Pupo-Walker, eds., The Cambridge History of Latin American Literature, Cambridge, Cambridge University Press, 1995.
GULLÓN, Ricardo, dir., Diccionario de literatura española e hispanoamericana, 2 vols., Madrid, Alianza, 1993.
HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro, Historiografía cultural hispanoamericana. Madrid: Verbum, 2007.
IÑIGO MADRIGAL, Luis (coord.), Historia de la literatura hispanoamericana, 2 vols, Madrid,Cátedra, 1982-1987 (I, Época colonial; II, Delneoclasicismoal modernismo).
LAMUS, Marina, Geografías del teatro en América Latina. Un relato histórico. Bogotá: Luna Libros, 2010.
LE CORRE, Hervé, Poesía hispanoamericana posmodernista. Historia, teoría, prácticas, Madrid, Gredos, 2001.
MENTON, Seymour, Caminata por la narrativa latinoamericana. México, F.C.E.-Xalapa: Universidad Veracruzana, 2002.
MIGNOLO, Walter, "El pensamiento des-colonial, desprendimiento y apertura: un manifiesto". Revista Telar, 2008, nº 6, pp. 7-38.
MUGUERCIA, Magaly, Teatro latinoamericano del siglo XX. Primera modernidad (1900-1950). RIL Editores, 2010.
MÜLLER-BERGH, Klaus & MENDONÇA TELES, Gilberto. Vanguardia latinoamericana. Historia, crítica y documentos (Vol. I, II, III, IV, V, VI). Madrid, Iberoamericana, 2004/2007.
ORTEGA, Julio, Figuración de la persona, Barcelona, Edhasa, 1971.
__________, La contemplación y la fiesta. Notas sobre la novela latinoamericana actual, Caracas, Monte Ávila, 1979.
OVIEDO, José Miguel, Historia de la literatura hispanoamericana. 1. De los orígenes a la Emancipación, Madrid, Alianza Universidad, 1995; 2. Del Romanticismo al Modernismo, Madrid, Alianza Universidad, 1997; 3:Postmodernismo, Vanguardia, Regionalismo, 2001; 4. De Borges al presente, 2001.
RAMA, Ángel, Transculturación narrativa en América Latina, México, Siglo XXI, 1982.
RAMA, Ángel, La ciudad letrada. Santiago de Chile, Tajamar Ediciones, 2004.
ROJAS MIX, Miguel, Los cien nombres de América. Eso que descubrió Colón. Barcelona: Lumen, 1991.
SÁINZ DE MEDRANO, Luis, Historia de la literatura hispanoamericana (Desde el Modernismo), Madrid, Taurus, 1992.
SAURA-CLARES, Alba. El movimiento argentino Teatro Abierto (1981-1985) a la luz de sus poéticas dramáticas. De la tradición a la contemporaneidad escénicas, Murcia, Editum, 2022.
SAURA-CLARES, Alba. Teatro Abierto (1981-1985). Resiliencia y utopía de un movimiento escénico. Madrid, Ediciones Complutense, 2023.
SCHWARTZ, Jorge. Las vanguardias latinoamericanas. Textos programáticos y críticos, Madrid, Cátedra, 1991.
SHAW, Donald, Nueva narrativa hispanoamericana. Boom, posboom y posmodernismo. Madrid, Cátedra, 2005.
SHIMOSE, Pedro, Historia de la literatura latinoamericana, Madrid, Playor, 1987.
SUCRE, Guillermo, La máscara, la transparencia, Caracas, Monte Ávila, 1975.
TODOROV, Tzvetan, La conquista de América. El problema del otro. Madrid, Siglo XXI Editores, 2010.
VENEGAS, Socorro y CASAMAYOR, Juan (eds.), Vindictas. Cuentistas latinoamericanas. Madrid, Páginas de Espuma, 2021.
YURKIEVICH, Saúl. A través de la trama. Sobre vanguardias literarias y otras concomitancias, Madrid, Iberoamericana, 2007.
p
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |