Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Física y Pensamiento Contemporáneo

Código: 106232 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ciencia, Tecnología y Humanidades OB 3

Contacto

Nombre:
Francesc Xavier Roque Rodriguez
Correo electrónico:
xavier.roque@uab.cat

Equipo docente

Pere Masjuan Queralt

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No los hay.


Objetivos y contextualización

La asignatura tiene como objetivo fundamental comprender las relaciones que se establecen entre la física y otros ámbitos del pensamiento humanístico contemporáneo, especialmente la filosofía. Para ello se analizarán:
1) Los antecedentes y las implicaciones del razonamiento humanístico sobre la física.
2) La relevancia de los conceptos y las experiencias físicas para el razonamiento filosófico.
3) Los límites y la redefinición de las fronteras cambiantes entre la física y el pensamiento humanístico.


Competencias

  • Describir las fuerzas fundamentales de la naturaleza en relación a la configuración del universo y la estructura de la materia.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Trabajar en equipo de manera colaborativa.
  • Utilizar de forma crítica las herramientas digitales e interpretar fuentes documentales específicas.

Resultados de aprendizaje

  1. Desarrollar la capacidad para trabajar en equipo, integrarse y colaborar de forma activa en la consecución de objetivos comunes.
  2. Presentar e interpretar resultados de búsquedas bibliográficas y de otras fuentes relevantes.
  3. Reconocer los conceptos fundamentales de relatividad especial y de mecánica cuántica y el contexto histórico en que aparecieron.
  4. Valorar la fiabilidad de las fuentes, seleccionar datos relevantes y contrastar la información.

Contenido

1. Concepciones clásicas del espacio y el tiempo
2. El espacio-tiempo relativista
3. Concepciones clásicas de la materia
4. La equivalencia de masa y energía
5. Concepciones clásicas de la gravedad
6. La gravitación en la relatividad general
7. Materia y energía en la teoría cuántica
8. Indeterminismo y medida: diálogos cuánticos entre física y filosofía
9. Modelos y realidad


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases de teoría 33 1,32 3
Prácticas de aula 16 0,64 1, 2, 3, 4
Tipo: Autónomas      
Trabajo personal 99 3,96 1, 2, 3, 4

Las presentaciones de los temas se complementan con los textos disponibles al Aula Moodle. La carpeta de cada tema contiene los textos que discutiremos en las prácticas de aula, y textos o materiales adicionales. En el descriptor de cada tema proponemos cuestiones para orientar la lectura y el análisis de los textos.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Ensayos 40 % 0 0 1, 2, 3, 4
Examen 30 % 2 0,08 3
Reseña 30 % 0 0 1, 2, 3, 4

Ensayos
Tendréis que entregar a través del Aula Moodle 5 textos breves (máximo 600 palabras) dentro de los plazos indicados, ya sea individualmente o en grupos de dos. Discutiréis alguna de las cuestiones que planteamos para cada tema en relación con las lecturas propuestas. Calificaremos las entregas y haremos el retorno a través del Aula Moodle, teniendo en cuenta vuestra autoría, la comprensión de los textos, y los aspectos formales

Examen temas 1 a 4
El examen se basará en las cuestiones que se proponen en el Campus virtual y hará referencia a los textos que habremos analizado. Tendrás que identificar y explicar la significación de algunos de estos textos. El examen está previsto para la semana 8 del semestre.

Elaboración de una ficha documental
La evaluación de la 2.ª parte de la asignatura consiste en la selección de una fuente relevante para las relaciones entre física y pensamiento contemporáneo y la elaboración de un documento con una estructura predeterminada. La fuente puede ser de diferentes tipos: fuente de archivo (carta, fotografía, manuscrito, memoria…); fuente impresa; objeto o instrumento; fuente audiovisual. Podéis elaborar el documento individualmente o en grupos de dos. Habrá que presentar la fuente en el aula.

Recuperación
Habrá una prueba de recuperación de la asignatura, con un peso total máximo del 60%. Para participar, tendréis que haber sido evaluados/as en un conjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.

Se considerará que el alumno/a es no evaluable si no ha participado a todas las actividades de evaluación.

Evaluación única
Si optáis por la Evaluación única tendréis que presentar las entregas y la reseña el mismo día que hagáis el examen correspondiente a los temas 1 a 4. La ponderación de estos elementos será la misma que la de la Evaluación continuada.

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarse de ello. En caso de que se verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

En esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que: (i) identificar qué partes han sido generadas con IA; (ii) especificar las herramientas utilizadas; y (iii) incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y compuerta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.


Bibliografía

Agar, Jon (2012). Science in the Twentieth Century and Beyond. Cambridge: Polity.
Canales, Jimena. The physicist and the philosopher. Einstein, Bergson, and the debate that changed our understanding of timePrinceton and Oxford: Princeton University Press, 2015. Hi ha trad. cast. d’Àlex Guàrdia: El físico y el filósofo. Albert Einstein, Henri Bergson y el debate que cambió nuestra comprensión del tiempo (Barcelona: Arpa, 2020).
Cassidy, David C.; Gerald Holton; James Rutherford (2002). Understanding Physics. New York: Springer, 2002.
Cushing, James T. (1998). Philosophical Concepts in Physics. The Historical Relation between Philosophy and Scientific Theories. Cambridge: Cambridge University Press.
Einstein, Albert (1917). Über die spezielle und die allgemeine Relativitätstheorie. (Gemeinverständlich). Braunschweig: Vieweg, 1917. Ed. i trad. al català a cura de X. Roqué, La relativitat a l’abast de tothom (Santa Coloma de Queralt: Obrador Edèndum, 2018).
Huggett, Nick (1997). Space from Zeno to Einstein. Classic readings with a Contemporary Commentary. Cambridge, MA: The MIT Press.
Kern, Stephen (1983). The Culture of Time and Space, 1880–1918. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Kojevnikov, Alexei (2020). The Copenhagen network: the birth of quantum mechanics from a postdoctoral perspective. Cham: Springer. Ch. 6: Philosophical Wrangling.
Price, Huw (1997). Time’s Arrow and Archimedes’ Point: New Directions for the Physics of Time. New York: Oxford University Press.
Schneider, Susan, ed. (2016). Science Fiction and Philosophy: From Time Travel to Superintelligence. Hoboken: Wiley. Part V: Space and Time.
Zalta, Edward N.; Nodelman, Uri, eds. The Stanford Encyclopedia of Philosophy. Stanford: The Metaphysics Research Lab, Stanford University.


Software

No se requiere software específico.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto