Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Estructuras Sociales Contemporáneas

Código: 106179 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Historia, Política y Economía Contemporáneas / Contemporary History, Politics and Economics FB 1

Contacto

Nombre:
Sergi Vidal Torre
Correo electrónico:
sergi.vidal@uab.cat

Equipo docente

Claudia Brunori

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

- La mayoría de las asignaturas se imparten en inglés. Se considera indispensable que los estudiantes tengan un nivel de inglés correspondiente a B2 del marco de referencia europeo, aunque que para el acceso al grado no se prevé una prueba específica de nivel de competencia lingüística en inglés. 


Objetivos y contextualización

El curso tiene por objetivo familiarizar a los y las estudiantes del grado con las principales aportaciones de la sociología sobre los procesos de estructuración de la desigualdad social contemporáneos. Se trabajarán las diferentes aproximaciones teóricas a los ejes de estructuración de la desigualdad (especialmente los de clase, género y etnia) y su aplicación empírica, prestando especial atención a los procesos actuales de estructuración. Tanto las aproximaciones teóricas como el marco histórico se circunscriben, básicamente, a la formación de las sociedades capitalistas patriarcales occidentales.


Competencias

  • Contrastar las principales teorías políticas contemporáneas.
  • Explicar y sintetizar conocimientos adquiridos en un nivel avanzado de lengua inglesa.
  • Gestionar y aplicar datos a la resolución de problemas.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar desde una perspectiva comparada las distintas lecturas ideológicas de la desigualdad
  2. Comparar los diferentes enfoques teóricos sobre la estructura social.
  3. Definir las implicaciones de los principales debates sociológicos sobre la estructura social.
  4. Demostrar un buen nivel de expresión escrita en diferentes registros.
  5. Describir y comentar valorativamente los nuevos planteamientos del pensamiento demoliberal.
  6. Escribir en lengua inglesa la reseña de una publicación, un vídeo-documental o un acto (conferencia-seminario) adecuada al contenido de una o más asignaturas de la materia.
  7. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  8. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  9. Recolectar, procesar y analizar información de manera crítica.
  10. Relacionar las definiciones y las explicaciones de la desigualdad con los debates teóricos y metodológicos generales.

Contenido

1. Funciones y disfunciones de la desigualdad
2. La estructura de la desigualdad
3. Las clases dominantes, las élites y el poder
4. La pobreza
5. La movilidad social: Tendencias y patrones
6. Educación y reproducción
7. Mercados laborales y desigualdad
8. Capital social, redes y logros
9. Raza, etnicidad y origen migratorio
10. Las desigualdades de género
11. Las consecuencias de la desigualdad
12. El futuro de la desigualdad


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases y seminarios 53 2,12 1, 2, 3, 8, 10
Tipo: Supervisadas      
Tutorías 4 0,16 1, 7, 9
Tipo: Autónomas      
Lectura de textos, trabajo en equipo y redacción de textos 87 3,48 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8, 9, 10

Clases magistrales

Lectura de textos 
Comentarios de textos
Análisis empírico de las desigualdades sociales

 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 50% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10
Trabajo en equipo 25% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10
Trabajo individual 25% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 9, 10

Tanto la evaluación continua como la evaluación única constan del envío de 3 evidencias, ninguna de las cuales representa más del 50% de la calificación final.

La evaluación continua consistirá en trabajos individuales (25%), trabajos en equipo (25%) y pruebas escritas/ examen (50%).

La evaluación única comprenderá la redacción de dos reseñas de los textos de lectura obligatoria (10% cada una), un trabajo escrito sobre un tema específico relacionado con la asignatura (30%) y una prueba escrita/ examen (50%).

Al comienzo del curso se entregará una guía detallada de las actividades a realizar y los plazos de entrega correspondientes. Los estudiantes que opten por la evaluación única deberán entregar todas las evidencias el día del examen (a principios de Enero). 

El estudiante recibirá la calificación de "No evaluable" siempre que no haya entregado más de 1/3 de las actividades de evaluación.

Recuperación: La prueba de recuperación es una prueba de síntesis que en ningún caso reemplaza los trabajos o ejercicios requeridos para la evaluación continua o la evaluación única. La nota mínima para poder presentarse al examen de recuperación es de 3,5. Para poder acceder a la recuperación, será necesario haber sido evaluado previamente en al menos dos tercios de la asignatura. La Facultad de Letras indicará las fechas de recuperación a través de su calendario.

En caso de que el estudiante cometa cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, este será calificado con 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda derivarsede ello. En caso de quese verifiquen varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de apoyo, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos y otras situaciones específicas en las que el profesorado lo indique para actividades concretas. El estudiante deberá identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La falta de transparencia en el uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar una penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en casos graves.


Bibliografía

Grusky David B, Weisshaar Katherine R. Social stratification : class, race, and gender in sociological perspective . Fourth edition. New York: Routledge, Taylor & Francis Group; 2018.

Grusky David B, Szonja Szelényi. The Inequality Reader : Contemporary and Foundational Readings in Race, Class, and Gender. Boulder, CO:Westview Press, 2011.

León Berna, Javier Carbonell, Javier Soria. La desigualdad en España. Madrid: Lengua de Trapo; 2024.

Requena Miguel, Leire Salazar, Jonas Radl. Estratificación Social. Madrid: Mc Graw Hill; 2013.

Grusky David B. y Weisshaar Katherine R. nos ofrecen una perspectiva sociológica sobre la estratificación social, incluyendo las dimensiones de clase, raza y género. El compendio consta de una recopilación exhaustiva de más de un centenar de artículos clásicos y contemporáneos. Durante el curso, se asignarán las lecturas obligatorias, que serán evaluadas, y también se recomendarán otros trabajos y recursos relacionados con los capítulos de este volumen. Tanto el libro como las versiones en línea están disponibles en la biblioteca de la UAB, brindando a los estudiantes acceso conveniente a este recurso esencial.


Software

-


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 50 Inglés primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 50 Inglés primer cuatrimestre tarde