Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Enfermería | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay establecidos prerrequisitos, pero se recomienda haber superado la asignatura “Cuidados Enfermeros en la Infancia, la Adolescencia y en la Mujer”.
Sus objetivos generales son:
De forma específica se trabajarán los siguientes objetivos:
INTRODUCCIÓN
Esta asignatura pretende introducir al estudiante al cuidar la infancia en la Atención Primaria de Salud (APS). A grandes rasgos en la actualidad, la situación de la salud de la población de Cataluña se caracteriza por una esperanza de vida que se sitúa entre las más elevadas del mundo. Los hábitos y estilos de vida han mejorado en relación al hábito tabáquico, el uso de elementos de seguridad en coches y motos y la realización de actividad preventiva (control de la tensión arterial, medida del nivel de colesterol, realización de mamografías y citologías o vacunación antigripal). Sin embargo, existen importantes ámbitos de mejora, especialmente aquellos en los que no hemos avanzado, como son la actividad física, la alimentación saludable o el mantenimiento del peso adecuado. En el caso de jóvenes preocupa la importancia del hábito tabáquico y del consumo excesivo de alcohol y drogas, los hábitos sexuales inseguros y la violencia de género, así como los trastornos de alimentación.
En la actualidad se entiende por niño o niña "todo ser humano menor de 18 años de edad, salvo que, en virtud de las leyes que le sean aplicables, obtenga antes la mayoría de edad" (Art 1 de la Convención de Derechos del Niño UNICEF 1996). La convención sobre los derechos de la infancia dice lo siguiente: “todos los niños deben estar libres de discriminación. Desarrollarse física y mentalmente en libertad y con dignidad. Tener un nombre y una nacionalidad. Disponer de nutrición, vivienda, recreación y servicios sanitarios adecuados. Recibir tratamiento especial, si tiene alguna discapacidad. Recibir amor, comprensión y comprensión. protección en caso de catástrofes. Estar protegidos del abandono, la crueldad y la explotación. (Parece General de las Naciones Unidas 1989).
En nuestro entorno, el cuidado de enfermera de la infancia se fundamenta en:
- Una difusión generalizada del concepto de salud.
- Una influencia permanente de las condiciones socioeconómicas en la situación de niños y adolescentes.
- Un desarrollo muy importante de la atención sanitaria desde la vertiente tecnológica y organizativa.
En nuestro entorno tenemos el Plan de salud del niño sano que se enmarca dentro del Plan de salud de Cataluña 2021-2025, y tiene como objetivo garantizar el desarrollo saludable de los niños y niñas desde una perspectiva integral, equitativa y comunitaria.
Este Plan tiene como objetivos principales:
- Promoción de la salud desde el nacimiento: fomentar hábitos saludables desde los primeros años de vida y, apoyar a las familias en la crianza y educación en salud.
- Reducción de desigualdades en salud infantil: especial atención a los colectivos vulnerables y acceso equitativo a los servicios de salud y prevención.
- Mejora de la cobertura vacunal y detección precoz: asegurar que los niños de 0 y 14 años estén correctamente vacunados y potenciar los programas de cribado y seguimiento del desarrollo.
- Bienestar emocional y salud mental infantil: prevención de problemas emocionales y de conducta y apoyo a las familias y escuelas para detectar y gestionar dificultades.
- Entornos saludables y seguros: promoción de espacios escolares y comunitarios que favorezcan la salud física y emocional y, prevención de riesgos ambientales y sociales.
La necesidad de instruir de manera especial a las enfermeras al cuidado de los niños es paralela al desarrollo de las consultas pediátricas en la atención primaria de salud. Se define la enfermería pediátrica como "la prestación de cuidados o cuidar al niño y al adolescente para favorecer el equilibrio de las necesidades básicas en relación a la salud, la enfermedad y la muerte".
Por otra parte, la investigación en enfermería pediátrica está enmarcada en este ámbito de estudio. La investigación enfermera es aquella que aumenta el conocimiento dentro del ámbito del objeto de la enfermería, como podrían ser, los estudios del nivel de modificación de las necesidades básicas de un niño con problemas de salud en función del grado de desarrollo.
CONTENIDOS
HABILIDADES
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
PRÁCTICAS DE HABILIDADES CLÍNICAS AVANZADAS (PHCA) | 6 | 0,24 | 2, 3, 7, 11, 13, 14 |
TEORÍA | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 4, 5, 10, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
EXPOSICIÓN PÚBLICA DE CASOS CLÍNICOS | 5 | 0,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 |
Tipo: Autónomas | |||
ELABORACIÓN DE TRABAJOS/ESTUDIO PERSONAL/LECTURA DE ARTÍCULOS | 44 | 1,76 | 1, 2, 3, 4, 5, 10, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14 |
La metodología utilizada será:
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de soporte, como método complementario en la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura /módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
EXAMEN | 50% | 0 | 0 | 1, 2, 4, 5, 10, 7, 8, 9 |
PRÁCTICAS DE HABILIDADES CLÍNICAS AVANZADAS | 15% | 0 | 0 | 3, 10, 7, 9, 11, 13, 14 |
TRABAJOS ESCRITOS | 35% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12 |
Esta asignatura no contempla el sistema de evaluación única
El sistema de evaluación se organiza en diversas actividades evaluativas distribuidas en el hogar del curso:
OBTENCIÓN DE LA CALIFICACIÓN FINAL:
El requisito para la obtención de la nota final mediante evaluación continua es presentarse a todas las partes evaluadas y tenerlas superadas con una nota de 5 o superior.
Se considerará no evaluable mediante evaluación continua al estudiante que no haya realizado la totalidad de las prácticas de habilidades clínicas avanzadas (PHCAs), o que no haya realizado la prueba escrita.
Para participar en el proceso de recuperación el alumno debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de un 55% de la calificación total de la asignatura. Para participar en el proceso de recuperación el alumno debe haber obtenido una calificación mínima de 3,5 en la media de la asignatura. Las PHCAs, por su carácter eminentemente práctico, no son recuperables.
La calificación final de la asignatura será la media ponderada de las distintas partes que la configuran.
Según el acuerdo 4.4 del Consejo de Gobierno17/11/2010 de la normativa de evaluación, las calificaciones serán:
Del 0 a 4.9 = Suspenso
Del 5.0 al 6.9 = Aprobado
Del 7.0 al 8.9 = Notable
Del 9.0 al 10 = Excelente
Del 9.0 al 10 Matrícula de Honor (se otorgará a aquellos estudiantes que hayan obtenido las mejores calificaciones totales superiores o iguales a 9, dentro del cupo del 5% de alumnos matriculados en la asignatura).
El estudiante tiene derecho a la revisión de las evaluaciones. Para ello se concretará la fecha en el campus virtual.
La valoración de situaciones especiales y particular, será valorada por una comisión evaluadora configurada a tal efecto.
En consonancia con la metodología utilizada resolución autónoma de casos clínicos a partir de la teoría y dado que una de las competencias generales que se pretende que adquiera el estudiante es la de desarrollar estrategias para un aprendizaje autónomo, no se especifica bibliografía. El estudiante debe hacerse competente en la búsqueda y gestión de la información.
Gestor Bibliográfico: Mendeley
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(TE) Teoría | 301 | Catalán | anual | tarde |
(TE) Teoría | 501 | Catalán | anual | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 601 | Catalán | anual | manaña-mixto |