Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Nutrición

Código: 106099 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Enfermería FB 1

Contacto

Nombre:
Monica Amado Sanjuan
Correo electrónico:
monica.amado@uab.cat

Equipo docente

Jose Rodriguez Alvarez
Montserrat Solé Piñol
Jose Manuel Lopez Blanco
Victor Jose Yuste Mateos
Maria Antonia Baltrons Soler
Alfredo Jesús Miñano Molina
Jordi Puig Pla

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No aplicable


Objetivos y contextualización

Esta asignatura pretende formar al alumnado en las competencias que necesitan las enfermeros/as para poder ofrecer servicios asistenciales de manera eficiente y efectiva. Esta asignatura pretende aporta los conocimientos necesarios de bioquímica, nutrición y alimentación para poder ayudar a las personas a gestionar la necesidad de alimentarse consensuando y pactando la alimentación equilibrada o la dieta terapéutica que necesitan según la situación de salud, la edad , el género, los factores sociales y culturales.

Los conocimientos de esta asignatura se construyen sobre las bases aportadas por la Estructura del Cuerpo Humano, Función del Cuerpo Humano, Bases éticas y Metodológicas de la Enfermería y Cultura, Sociedad y Salud. Los contenidos teóricos de esta asignatura se imparten durante el segundo semestre de primer curso.

Al mismo tiempo esta asignatura sirve de base teórica para otras asignaturas de cursos superiores como son: Farmacología, Cuidados Enfermeros en el Adulto I y II, Cuidados Enfermeros en el Proceso de Envejecer, Cuidados Enfermeros en la Infancia, Adolescencia y la Mujer y cuidados Enfermeros en Situaciones Complejas.


Competencias

  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.
  • Proteger la salud y el bienestar de las personas, familia o grupos atendidos, garantizando su seguridad.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar las diferencias por sexo y las desigualdades de género en la etiología, la anatomía, la fisiología, las patologías, en el diagnóstico diferencial, las opciones terapéuticas, la respuesta farmacológica, el pronóstico y en los cuidados enfermeros.
  2. Describir las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud a lo largo del ciclo vital, para promover y reforzar pautas de conducta alimentaria saludable. 
  3. Determinar los problemas que se presentan con más frecuencia cuando las personas con problemas de salud no siguen la dieta terapéutica planificada, proponiendo intervenciones efectivas para la adhesión a la misma. 
  4. Diseñar dietas adecuadas en personas sanas y en los problemas de salud más prevalentes. 
  5. Identificar los problemas nutricionales de mayor prevalencia y seleccionar las recomendaciones dietéticas adecuadas. 
  6. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  7. Reconocer los nutrientes y los alimentos en los que se encuentran, que permiten cubrir las necesidades nutricionales de las personas sanas y con problemas de salud. 

Contenido

El contenido de la asignatura está impartido por docentes de los departamentos de enfermería y bioquímia de la Facultad de Medicina. La asignatura la coordina la profesora Mònica Amado Sanjuan del departamento de enfermería.

 

Unidad I. Energía y nutrientes

• Estructura y propiedades de los nutrientes. Requerimientos y recomendaciones generales

- Carbohidratos simples y complejos. Fibra vegetal

- Lípidos: grasas saturadas e insaturadas; lípidos esenciales

- Proteínas y aminoácidos

- Vitaminas

- Minerales y oligoelementos

- Agua

 

Unidad II. Metabolismo de los Macronutrientes

- Introducción al metabolismo y homeóstasis de la energía

- Digestión, absorción y metabolismo de los nutrientes

• Carbohidratos

• Lípidos. Transporte de lípidos en la sangre

• Proteínas y otros compuestos nitrogenados. Balance nitrogenado

• Interrelaciones metabólicas entre los tejidos en el ciclo alimentación-ayunas

 

Unidad III. Valoración del estado nutricional

• Antropometría. Índice de masa corporal, perímetros de cintura y cadera, pliegues cutáneos

 

Unidad IV. Grupos de alimentos: composición, características e importancia para la salud

• Alimentos ricos en carbohidratos y fibra: Grupo de los cereales, tubérculos y legumbres. Grupo de las frutas, verduras y hortalizas

• Alimentos ricos en proteínas y lípidos: Grupo de la leche y derivados. Grupo de las carnes, pescados y huevos

• Otros alimentos: Grupo miscelánea: alcohol, aditivos, contaminantes

 

Unidad V. Alimentación saludable

• Características del equilibrio nutricional.

• Via oral, enteral i parenteral. Disfagia.

• Tablas de composición de alimentos. Raciones de alimentos. Comportamiento alimentario. Valoración de la alimentación.

• La necesidad de una alimentación saludable en cada etapa de la vida. Factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales que influyen en el comportamiento alimentario.

• Escalas de valoración del estado nutricional.

 

Unidad VI. Dietas terapéuticas

• Introducción a la dietoterapia.

• Características de la dieta. Valoración de necesidades, identificación de los problemas. Formulación de objetivos. Proponer y justificar las intervenciones educativas para la persona asistida y la familia. Confeccionar la dieta con la persona. Realización de una dieta. Problemática del desempeño de las dietas terapéuticas. Evaluación. Continuidad asistencial de la persona atendida para mantener la adherencia a la dieta.

• La necesidad de alimentación de las personas con problemas de salud más prevalentes y / o de alto impacto.

• Manipulación y reglamentación de los alimentos: problemas más prevalentes.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
SEMINARIOS (SEM) 25 1 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
TEORIA (TE) 24,5 0,98 2, 3, 4, 5, 6, 7
Tipo: Supervisadas      
TUTORIAS 1 0,04 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
Tipo: Autónomas      
LECTURA DE ARTÍCULOS/INFORMES DE INTERÉS/ ESTUDIO PERSONAL/ELABORACIÓN DE TRABAJOS/BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA 95 3,8 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

TEORÍA Y SEMINARIOS

El contenido del módulo I, II y III y IV se imparte por profesores/as del departamento de Bioquímica mediante clases teóricas participativas y paralelamente se hacen seminarios de discusión de casos con el fin de movilizar los conocimientos necesarios según cada caso.

El contenido de los módulos V y VI se imparte por el departamento de Enfermería mediante clases teóricas participativas y seminarios en los que se trabaja la dieta equilibrada y las dietas terapéuticas.

No está permitido la grabación de las sesiones, hacer fotos o la divulgación del qualquier contenido teórico o de seminarios, sin permiso del porfesorado.

TUTORÍAS

Las tutorías individualizadas se podrán concretar contactando previamente por el Campus Virtual con el profesorado.

Tutorización por parte de Bioquímica contactar  con el profesor José Manule López Blanco.

Tutoricación por parte de Dietas contactar con las porfesoras Caternia Checa y/o Mònica Amado.

USO DE LA IA;

Uso restringido:

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en labores de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones, infografías, diseño mapas conceptuales, etc. El estudiante tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

Evaluación Única:

Esta asignatura/módulo no contempla el sistema de evaluación única.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
EVALUACIÓN ESCRITA MEDIANTE PRUEBAS OBJETIVAS 50% 1,3 0,05 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
EVALUACIÓN ESCRITA MEDIANTE PRUEBAS OBJETIVAS 10% 0,5 0,02 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
EVALUACIÓN ESCRITA MEDIANTE PRUEBAS OBJETIVAS 25% 1,5 0,06 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
EVALUACIÓN MEDIANTE CASOS PRÁCTICOS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS (SEMINARIOS) 15% 1,2 0,05 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTINUADA:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTINUADA: La nota media de la asignatura se calculará a partir de las calificaciones obtenidas a 4 actividades evaluables:

Examen 1, donde se evalúan la teoría y seminario de la unidad I. Consiste en un examen escrito mediante pruebas objetivas de ítems de selección múltiple y/o pruebas objetivas de ensayo, que pueden representar el 10% de la nota final. Solo se considerará la nota de evaluación continua cuando sea superior a la nota del examen 2 y, por tanto, sirva para incrementar la nota final. El/la responsable de esta parte, se hará cargo del total del proceso evaluativo.

Examen 2, donde se evalúa toda la teoría y seminarios de las unidades I, II, III y IV y que pueden representar el 50% de la nota final. El/la responsable de esta parte, se hará cargo del total del proceso evaluativo.

Examen 3, donde se evalúan las unidades V y VI. Consiste en un examen escrito mediante pruebas objetivas de ítems de selección múltiple y/o pruebas objetivas de ensayo, con un peso total del 25% de la nota final. El/la responsable de esta parte, se hará cargo del total del proceso evaluativo.

Cinco seminarios de dietas (trabajos en grupo, búsqueda de información y exposición de PPT con compañeros), con un peso total del 15% de la nota final. La asistencia será obligatoria en todos los 5 seminarios, ya que la evaluación de cada uno de ellos se realizará el mismo momento.  La no asistencia tanto si está justificada como no justificada a 2 seminarios pasará a ser NO EVALAUBLE.

Una vez iniciado los seminarios, no está permitido cambiar de grupo ni de subgrupo.

La entrega fuera de plazo de los trabajos de seminarios se penalizará en la nota final.

REQUISITOS PARA APROBAR:

Para aprobar la asignatura con evaluación continuada, la nota final resultante después de aplicar los porcentajes correspondientes en los exámenes 1 y 2 deberá ser igual o superior a 5,0 sobre 10. Asimismo, la nota final del examen 3 deberá ser igual o superior a 5,0 sobre 10. 

Para superar los seminarios de dietas, se deberá sacar una nota igual o superior a 5,0 sobre 10.

La nota final se calculará con la fórmula siguiente:

Cálculo de la nota final: nota examen 1 (o recuperación) (10%) + nota del examen 2 (o recuperación) (50%) + nota examen 3 (o recuperación) (25%) + nota seminarios de dietas (15%).

 

PRUEBA DE RECUPERACIÓN:

Los alumnos que no hayan obtenido una nota igual o superior a 5,0 después de aplicar los porcentajes correspondientes en los exámenes 1 y 2 pueden recuperar esta parte de la asignatura (Temas I, II, III y IV) en un examen que representará el 60% de la nota. Los alumnos que no hayan obtenido una nota igual o superior a 5,0 en el examen 3 pueden recuperar esta parte de la asignatura en un examen de recuperación. Los exámenes de recuperación consistirán en pruebas objetivas de ítems de selección múltiple y/o pruebas de ensayo de la parte (o partes) suspendida(as).

Los estudiantes que no se presenten al examen 2 y 3, ni al examen de recuperación, y falten a dos o más seminarios serán considerados como NO EVALUABLES.

Los alumnos que suspendan ambas partes de la asignatura se presentarán en un examen final donde la primera parte (temas I-IV) representa un 60% de la nota mientras que la segunda parte del examen representa el 25% de la nota del examen teórico. Si los alumnos/as superen con un 5,0 o más la prueba objetiva, se realizará la media los seminarios (15%).

Cuando el estudiante no presente suficientes evidencias de evaluación se calificará esta asignatura como NO EVALUABLE.

 


Bibliografía

Bioquímica:

· Feduchi. Bioquímica. Conceptos esenciales. 2015. 2ª edición. Editorial Médica Panamericana. Enllaç al texte/llibre

· Denise R Ferrier Bioquímica. 2018. 7ª edición Lippincott Williams & Wilkins. Enllaç al texte/llibre

· Angel Gil. Tratado de Nutrición Tomo 1. Bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. 2017. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana. Enllaç al texte/llibre · Grimm P. Nutrición. Texto y atlas. 2021. 8ª edición. Editorial Elsevier. Enllaç al texte/llibre

· Thomson JL, Manore MM, Vaughan LA. Nutrición. 2008. Editorial Pearson Educación. Enllaç al texte/llibre

 Dietas y Alimentación:


Software

No aplicable


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 101 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 102 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 103 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 104 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 105 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 106 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 107 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 108 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 109 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 110 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 111 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(SEM) Seminarios 112 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 101 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 102 Catalán/Español segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 103 Catalán/Español segundo cuatrimestre tarde