Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Análisis, Audición y Creación

Código: 106076 Créditos ECTS: 3
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Educación Infantil OT 4
Educación Primaria OT 4

Contacto

Nombre:
Cristina Gonzalez Martin
Correo electrónico:
Cristina.Gonzalez.Martin@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Las personas que quieran matricularse de esta asignatura deben acreditar haber superado el nivel de estudios musicales correspondiente a Grado Elemental o título equivalente. En caso de haber realizado estudios musicales no reglados, tendrán que realizar una prueba de nivel específica (quedan exentos de esta prueba aquellos estudiantes que ya la han realizado durante el curso 2020-2021).

 


Objetivos y contextualización

  • Promover la escucha activa. 
  • Fomentar el interés, el respeto y la sensibilidad estética por la diversidad musical y cultural.
  • Fomentar el sentido critico ante la escucha musical de obras de diferentes épocas, estilos, géneros, compositores y compositoras.
  • Identificar los elementos musicales de una obra musical y plantear propuestad didácticas. 
  • Analizar la organización del discurso musical, observando las diferentes técnicas y procedimientos compositivos.
  • Comprender el proceso compositivo de una obra musical, desde la idea inicial hasta la elaboración de la pieza final.
  • Realizar producciones musicales y plantear propuestas didácticas. 

Competencias

    Educación Infantil
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas.
  • Conocer los fundamentos musicales, plásticos y de expresión corporal del currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
  • Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
  • Expresarse adecuadamente oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, comunicarse y compartir en contextos educativos.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).
    Educación Primaria
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes.
  • Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual y musical.
  • Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículum escolar.
  • Incorporar las tecnologías de la información y la comunicación para aprender, para comunicarse y colaborar en los contextos educativos y formativos.
  • Trabajar en equipos y con equipos (del mismo ámbito o interdisciplinar).

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar la práctica de escritura, composición y reconocimiento de análisis a través de las tecnologías de la información y la comunicación.
  2. Aprender a establecer relaciones entre los diferentes lenguajes artísticos tomando como centro la teoría y la praxis de la actividad musical.
  3. Conocer y dominar a nivel de expresión, comprensión y creación los elementos propios del lenguaje musical.
  4. Estar capacitados para trabajar en equipo.
  5. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  6. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  7. Saber entender, analizar y comparar textos pertenecientes a diferentes dominios del pensamiento, la cultura y las artes con sus posibles vinculaciones con el hecho musical.
  8. Saber escuchar y analizar a nivel rítmico, melódico, harmónico y formal una obra musical.
  9. Saber explicar las principales consecuencias de la incidencia de la enseñanza de las artes en la formación cultural, personal y social de las personas.

Contenido

  1. Los criterios de selección del repertorio musical.
  2. La escucha y análisis de obras musicales dentro de su contexto histórico, cultural y musical (importancia de la contextualitzación musical)
  3. El análisis y conocimiento de los elementos musicales que conforman las obras musicales.
  4. El análisis y conocimiento de los procesos de creación musical e introducción a algunas las técnicas compositivas.
  5. El estudio y conocimiento de compositoras y compositores de diferentes épocas y estilos.
  6. Los procesos de creación musical a partir de la audición y el análisis musical.
  7. Detección de los elementos más perceptibles para ser trabajados de manera didáctica.
  8. El colaboración de repertorio musical para trabajar en la escuela primaria.
  9. Salida de campo: oservacion de una sesión de exploración y/o creación musical en la escuela. 
  10. Práctica didáctica con alumnos de 2n de GEP.

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Presencial con todo el grupo 22,5 0,9 3, 8
Tipo: Supervisadas      
Actividades tutorizadas 15 0,6 2, 3, 8
Tipo: Autónomas      
Actividades y tareas autónomas 37,5 1,5 1, 3, 4, 8

Durante las sesiones teóricas, se fomentará la participación activa y reflexiva del alumnado. También se fomentará el trabajo cooperativo y el trabajo autónomo del alumno a través de trabajos teórico-prácticos, presentaciones, tutorías académicas, etc. Los alumnos han de ser capaces de obtener información y ampliar conocimientos a través de diversas fuentes para profundizar en los contenidos de la asignatura.  Este trabajo será orientado y tutorizado por el profesor.

SUPERVISADAS

  • Tutorías y otras actividades tutorizadas.

AUTÓNOMAS

  • Búsqueda de audiciones.
  • Realización de tareas de análisis y creación musical.
  • Exposiciones teórico-prácticas de los alumnos.

DIRIGIDAS

  • Exposiciones por parte del profesorado de los contenidos del programa.
  • Actividades prácticas de audición, análisis y creación musical. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Elaboración repertorio 40 0 0 1, 2, 5, 6, 7, 9
Examen Audición i Creación 30 0 0 2, 3, 7, 8, 9
Trabajo de audición i creación 30 0 0 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9

  • Aunque no es obligatoria, es necesaria la asistencia a clase porque esta asignatura es de carácter práctico y se centra en el trabajo de la competenciadocente en el ámbito musical. La asistencia a clase posibilita la observación y el análisis del modelaje docente y del proceso didáctico, que consideramos fundamentales para poder realizar con éxito la asignatura.  
  • Es necesario mostrar una actitud compatible con la profesión educativa, desarrollando competencias básicas como la participación, la cooperación, la empatía, la argumentación y el respeto hacia los otros. El estudiante tiene que demostrar ser responsable y riguroso en el trabajo autónomo, mostrar pensamiento crítico y unas conductas que favorezcan un entorno amable y positivo, democrático y donde se respeten las diferencias.
  • En las clases se valorará la participación activa, positiva y creativa del alumnado. En los debates se valorará el grado de participación y el nivel de reflexión de las aportaciones. 
  • De acuerdo con la normativa UAB, el plagio o copia de algún trabajo se penalizará con un 0 como nota de este trabajo perdiendo la posibilidad de recuperarla, tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso, todos los miembros del grupo tendrán un 0). 
  • Si durante la realización de un trabajo individual a clase, el profesor considera que un alumno está intentando copiar o se le descubre algún tipo de documento o dispositivo no autorizado por el profesorado, se calificará el mismo con un 0, sin opción de recuperación.
  • Solo se podrá aprobar la asignatura si se aprueban las diferentes partes que la conforman. Solo podrán reavaluarse las tareas suspendidas que hayan estado entregadas dentro de la data de evaluación fijada. El retraso en la entrega supondrá un suspenso directo.
  • Se permite el uso restringido de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte como la búsqueda bibliográfica o de información y la corrección de textos de todas las actividades de evaluación. Será muy importante que el estudiante habrá identifique claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IAen esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad. Las sanciones implicaran el suspenso directo y no recuperable de la actividad de evaluación
  • Esta asignatura no admite prueba de síntesis para los estudiantes que se matriculen por segunda vez.
  • Se considerará un "no evaluable" cuando el estudiante no haya podido aportar suficientes evidencias de evaluación que permitan una calificación global de la asignatura, es decir, no haya aportado un mínimo del 50% de los trabajos de evaluación.
  • Las actividades de evaluación se devolverán en un período máximo de 20 días hábiles.

Concreción actividades de avaluación continuada           

Actividad de evaluación

Tipología de actividad

Fecha de evaluación

Fecha de reevaluación

Elaboración del repertorio segun las temáticas que se van trabando en clase (40%)

Individual

Septiembre, octubre y noviembre 2025

 

Trabajo audición y creación (30%)

grupo

17/12/2025

 

Examen audición i creación (30%) 

Individual11/12/2024

10/12/2025

 

 

 

 

Las actividades de evaluación que no se hayan superado se podrán recuperar el 04/02/2026

Concreción actividades de avaluación única    

Actividad de evaluación

Tipología de actividad

Fecha de evaluación

Fecha de reevaluación

Elaboración del repertorio segun las temáticas que se van trabando en clase (40%)

Individual

17/12/2025

 

Trabajo audición y creación (30%)

Individual

17/12/2025

 

Examen audición i creación (30%) 

Individual

17/12/2025

 

 

 

 

Las actividades de evaluaciónque no se hayan superado sepodrán recuperar el 04/02/2025

Para aprobar esta asignatura, es necesario que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan en la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, pues, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación. El alumnado debe ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y debe mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor / a considera que no cumple estos requisitos.

 


Bibliografía

Barniol, E. (2000). La formació de l'oient: Una tasca educativa en la perspectiva del segle XXI. Comunicació Educativa: revista d’ensenyament de les comarques meridionals de Catalunya, 13, 39-46. Disponible a: https://revistes.urv.cat/index.php/comeduc

Bennett, R. (1998). Investigando los estilos musicales. Akal.

Botella, A. M., i Marín, P. (2016). La utilización del musicomovigrama como recurso didáctico para el trabajo de la audición atenta, comprensiva y activa en educación primaria. Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas, 11(2), 213-235. Disponible a: https://roderic.uv.es/handle/10550/58594

Burnard, P. (2016). Rethinking ‘musical creativity’and the notion of multiple creativities in music. A O. Òdena (ed), Musical creativity: Insights from music education research (pp. 27-50). Taylor & Francis Group. Disponible a ProQuest Ebook Central: https://ebookcentral.proquest.com/lib/uab/detail.action?docID=823580.

Copland, A. (1994). Como escuchar la música. Fondo de Cultura Económica.

Droe, K. (2006). Music preference and music education: A review of literature. Update: Applications of Research in Music Education24(2), 23-32. Disponible a: https://journals.sagepub.com/home/upd

Giráldez, A. (coord.) (2015). De los ordenadores a los dipositivos móviles: Propuestas de creación musical y audiovisual. Barcelona: Graó. Disponible a través de: https://csuc-uab.primo.exlibrisgroup.com/permalink/34CSUC_UAB/1eqfv2p/alma991005782259706709

Gluschankof, C. (2017). Crear con la voz / crear con objetos e instrumentos: aspectos teóricos. A C.Gluschankof i J. Pérez-Moreno (eds), La música en Educación Infantil. Investigación y práctica (pp. 123-139). Madrid: Dairea.

Malagarriga, T. (2017). La creación musical en la etapa de educación infantil: propuestas prácticas. A C.Gluschankof i J. Pérez-Moreno (eds), La música en Educación Infantil. Investigación y práctica (pp. 141-150). Dairea.

Malagarriga, T., i Valls, A. (2003). La audición musical en la Educación Infantil. CEAC.

Paynter, J. (2000). Making progress with composing. British Journal of Music Education, 17(1), 5-31.

Rius, R. (2020). L'escolta musical: Jeanne Hersch i la miniatura d'eternitat. Compàs d'amalgama2, 64-67.

Schafer, R. M. (1965, 1969, 1975). El compositor en el aula El nuevo paisaje sonoro / El rinoceronte en el aula. Un manual para el maestro de música moderno. Ricordi Americana.

Tranchefort, F. (2002). Guia de la música sinfónica. Alianza Editorial.

Vella, R. (2003). Sounds in space, sounds in time. Boosey & Hawkes Music Publishers Limited.

Wiggins, J. (1990). Composition in the Classroom: A Tool for Teaching. Reston. MENC.

Wuytack, J., & Boal-Palheiros, G. (2009). Audición musical activa con el musicograma. Eufonía: Didáctica de la música47, 43-55.


Software

Esta asignatura utiliza básicamente programario relacionado con la escucha musical, y de forma concreta la plataforma Spotify.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto