Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Organización y Operación de Sistemas Productivos

Código: 106063 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Ingeniería Química OT 4

Contacto

Nombre:
Jordi Malla Nualart
Correo electrónico:
jordi.malla@uab.cat

Equipo docente

(Externo) JORDI MALLA NUALART

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

No se contemplan prerequisitos


Objetivos y contextualización

El objetivo global de la asignatura es acercar el alumnado en el día a día de un departamento de operaciones de una empresa química.

Se analizará sistemas de producción de diferentes sectores de la industria química para estudiar la cadena de suministra desde diferentes estrategies operativas.

Además, se dotará a la alumna de una visión 360 para facilitar su incorporación en cualquier posición de un departamento de operaciones.


Competencias

  • Aplicar las técnicas de análisis y síntesis de sistemas a la Ingeniería del proceso y del producto.
  • Aplicar los principios y métodos de calidad.
  • Comparar y seleccionar con objetividad las diferentes alternativas técnicas de un proceso químico.
  • Hábitos de trabajo personal
  • Trabajo en equipo

Resultados de aprendizaje

  1. Aplicar conocimientos a la elaboración de documentación relacionada, organizada por procesos y procedimientos de trabajo.
  2. Demostrar que comprende la integración de la gestión de la calidad con la mejora productiva
  3. Demostrar que comprende la estructura de un sistema de gestión de la calidad y su implantación en una planta de proceso
  4. Demostrar una visión clara de la ingeniería como profesión, atendiendo tanto a las tareas que le son propias como a su responsabilidad ante la sociedad.
  5. Describir las diferentes metodologías de trabajo relacionadas con los sistemas de gestión de calidad.
  6. Elaborar modelos de comportamiento dinámico de sistemas compuestos por diversas operaciones.
  7. Precisar las diferentes alternativas técnicas en los procesos de producción de los principales productos inorgánicos y orgánicos de los diferentes sectores de la química industrial.
  8. Trabajar cooperativamente.
  9. Trabajar de forma autónoma.

Contenido

1. Introducción a la organización y operación industrial
2. Metodologías y calidad en un sistema productivo
3. Previsión de ventas y necesidades productivas
4. Planificación de operaciones, materiales y recursos
5. Operaciones en sistemas productivos
6. Optimización y control económico
7. Industria 5.0


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Resolucions de problemas 15 0,6 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9
Seminarios 5 0,2 7, 8, 9
Teoria 27 1,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
Tipo: Autónomas      
Autónomas 90 3,6 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Actividades dirigidas:
Clases teóricas: Teoría ágil y explicación de conceptos aplicada.
Clases de problemas: Resolución de casos y situaciones típicos de un director de operaciones. Debate de alternativas estratégicas frente a situaciones reales.
Seminarios: Visita a una empresa del sector químico para analizar la cadena de suministra. Desplazamiento a empresas de la comarca.

Actividades autónomas:
Estudio individual. Preparación de esquemas y resúmenes.
Trabajo autónomo de resolución de problemas.
Utilización del software de predicción y planificación.
Investigación de documentación y bibliografía: Consulta de las fondos bibiliograficos y documentales esenciales para el curso.

Se requerirá la necesidad de ordenador en las clases por la gestión de la información y resolución de actividades a clases. Estará permitido utilizar la IA y trabajaremos para entender en qué usos y prácticas la IA aporta beneficios a las empresas.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen recuperación 85% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9
Prueba parcial 1 40% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9
Prueba parcial 2 45% 3 0,12 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9
Seminario: Visita una Empresa Química 15% 4 0,16 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9

Evaluación continuada:

 prueba parcial (PP1) : 40% nota.
 prueba parcial (PP2): 45% nota.
Trabajo práctico (TR): 15% nota

La segunda prueba de evaluación será acumulativa, es decir, podrá entrar materia que se ha evaluado al primero parcial. El trabajo práctico se visitará una empresa química en grupos de 3 a 5 estudiantes para analizar la cadena de suministro.  Será necesario superar las pruebas evaluables con una nota superior al 4. 

 

Prueba final de recuperación:

Habrá una prueba final (PF) de recuperación, para aquellos alumnos que no hayan superado la evaluación continuada (nota< 5).
La prueba final incluirá una evaluación de toda la asignatura, y no se podrán recuperar solo las pruebas parciales no superadas.
La nota final se obtendrá a partir de 85% de la prueba de recuperación y el 15% del trabajo (TR).

 

Aspectos generales:

Sin perjuicio otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, se calificarán con un cero las
irregularidades cometidas por el estudiante que puedan conducir a una variación de la calificación de un acto de evaluación.
Por lo tanto, la copia, el plagio, el engaño, dejar copiar, etc. en cualquier de las actividades de evaluación implicará
suspenderla con un cero.


La fecha de revisión de exámenes se hará pública en el momento de publicar las calificaciones a través de la
plataforma virtual docente. En este contexto, se podrán hacer reclamaciones sobre la nota de la actividad, que serán
evaluadas por el profesorado responsable de la asignatura. Si el estudiante no se presenta a esta revisión, no se
revisará posteriormente esta actividad.


Matrículas de honor. Otorgar una calificación de matrícula de honor es decisión del profesorado responsable de
la asignatura. La normativa de la UAB indica que las MH solo se podrán conceder a estudiantes que hayan
obtenido una calificación final igual o superior a 9.00. Se puede otorgar hasta un 5% de MH del total de estudiantes
matriculados.


Uno/a estudiante se considerará no evaluable (LA) si no se ha presentado a las pruebas parciales ni al examen final.

Los estudiantes repetidores realizarán el mismo contenido docente que el resto de grupo.

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.


Bibliografía

“Manual de dirección de operaciones” F.J. Miranda et al. Thomson-Paraninfo. Madrid (2005) (84-9732-258-4)

“Dirección de la Producción. Decisiones Tàcticas” Heizer J. Render B.. 6ª ed. Prentice Hall, Madrid (2001). (84-205-3036-0)

"Lean Management: La gestión competitiva por excelencia" Lluís Cuatrecasas. 7ª ed. ProfitEditorial, Barcelona (2015). (84-9699-815-0)

"Lean Manufacturing: Herramientas para producir mejor" Manual Rajadell Carreras. 2ª ed. Diaz de Santos, Madrid (2001). (84-9052-361-2)

"Dirección de producción y de Operaciones: Decisiones Estratègicas" Jay Heizer 11ª ed. Pearson Education, Madrid (2015). (84-9035-287-8)


Software


Paquete Office.

Software de simulación y predicción.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 211 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 211 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 21 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto