Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Estudios de Español y Chino: Lengua, Literatura y Cultura | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Dado que el estudiante ha demostrado, mediante la obtención de los créditos correspondientes a las asignaturas de formación básica, haber adquirido las competencias básicas, deberá ser capaz de expresarse con corrección oralmente y por escrito. Por esta razón, los eventuales errores ortográficos y de expresión que pudiera cometer conllevarán un descenso de la puntuación en la calificación final.
Esta asignatura tiene como objetivo fundamental el conocimiento y dominio de los procedimientos que permiten incorporar contenidos de gramática en el aula de Español como Lengua Extranjera.
Al finalizar esta asignatura, el alumnado deberá:
(1) conocer las distintas metodologías para enseñar gramática en el aula de ELE,
(2) identificar los principales problemas gramaticales que pueden surgir durante el proceso de enseñanza del ELE,
(3) saber utilizar y crear recursos didácticos orientados al conocimiento de las nociones de gramática en los diferentes niveles de ELE según el Plan Curricular del Instituto Cervantes (PCIC),
(4) evaluar eficazmente las destrezas de las y los estudiantes de ELE, en general, y de las personas sinohablantes, en particular.
1) Qué es la gramática. Partes de la gramática. Gramática y variación.
2) La gramática y la enseñanza de ELE: gramática descriptiva y gramática prescriptiva.
3) El tratamiento de la gramática en la historia de la enseñanza del español como lengua extranjera.
4) La gramática desde una perspectiva cognitiva. Teorías actuales para la enseñanza gramatical.
5) Técnicas, recursos y tipologías de actividades para enseñar gramática en el aula de ELE.
6) Problemas gramaticales: casos particulares problemáticos en español.
7) La evaluación de la gramática en ELE: contenidos, procedimientos e instrumentos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones teórico-prácticas | 60 | 2,4 | 2, 1, 4, 3, 6, 7, 8, 13, 21, 10, 11, 14, 19, 20, 15, 16, 17, 18, 23 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 15 | 0,6 | 3, 7, 9, 13, 10, 11, 15, 16, 18, 23 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio y preparación de pruebas y trabajos | 75 | 3 | 2, 1, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 21, 10, 11, 14, 19, 20, 15, 16, 17, 18, 22, 23 |
El alumnado deberá realizar un seguimiento continuado de la asignatura.
Para alcanzar los objetivos señalados, se combinarán las explicaciones teóricas por parte del profesor o de la profesora con la realización práctica de ejercicios en el aula.
El aprendizaje de esta asignatura por parte del alumnado se distribuye de la manera siguiente:
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Diseñar unidad didáctica de contenido gramatical | 40% | 0 | 0 | 2, 1, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 21, 10, 11, 14, 19, 20, 15, 16, 17, 18, 22, 23 |
Participación activa. Actividades y ejercicios realizados en clase | 10% | 0 | 0 | 2, 1, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 21, 10, 11, 14, 19, 20, 15, 16, 17, 18, 22, 23 |
Prueba teórico-práctica | 30% | 0 | 0 | 2, 1, 4, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 13, 21, 10, 11, 14, 19, 20, 15, 16, 17, 18, 22, 23 |
Prueba teórico-práctica | 20% | 0 | 0 | 1, 4, 3, 6, 7, 13, 21, 11, 14, 19, 20, 15, 16, 17, 18, 22, 23 |
La asignatura se evaluará de manera continuada con el fin de que el profesorado pueda observar la evolución de los y las estudiantes en cuanto a la asimilación y aplicación de los contenidos.
Las actividades que se llevarán a cabo son las siguientes:
Para superar la asignatura, tendrán que realizarse todas las actividades. Una vez sumadas las calificaciones de cada prueba según su porcentaje, el resultado será de 5 o más puntos para aprobar la asignatura.
La realización de faltas de ortografía, expresión, léxico y sintaxis tendrá una penalización de 0,25 cada una, sin límite, sobre la nota final en las actividades y en los exámenes.
En caso de que el estudiante lleve a cabo cualquier tipo de irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un determinado acto de evaluación, este será calificado con 0, sin importar el proceso disciplinario que se pueda derivar. En caso de que se verifiquen diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Obviamente, todas las actividades, pruebas y trabajos deben ser originales. No se permite la copia total o parcial demateriales ya publicados en cualquier soporte. En caso de presentar material no original sin indicar su procedencia, la calificación de la actividad o trabajo será automáticamente de suspenso (0) y se perderá el derecho a la recuperación.
El estudiante recibirá la calificación de no evaluable cuando no haya realizado más del 30% de las actividades de evaluación.
Los estudiantes que hayan sido previamente evaluados de un mínimo de las dos terceras partes de la asignatura, podrán participar en la recuperación (de la que quedan excluidas las presentaciones orales), siempre que hayan obtenido una nota media mínima de 3,5. La nota obtenida en la recuperación sustituirá a la calificación conseguida inicialmente para el cálculo final de la media ponderada. Los estudiantes podrán recuperar la asignatura presentándose de nuevo a una prueba de contenido teórico-práctico, que se realizará a final de curso.
Evaluación única
Esta asignatura prevé evaluación única en los términos establecidos por la normativa académica de la UAB y los criterios de evaluación de la FTI.
El alumnado debe presentar la solicitud electrónica dentro del calendario establecido por la Facultad y enviar una copia a la persona responsable de la asignatura para que tenga constancia de ello.
La evaluación única se hará en un solo día de la semana 16 o 17 del semestre. La Gestión Académica publicará la fecha y hora en la web de la Facultad.
El día de evaluación única el profesorado solicitará la identificación del alumnado, que deberá presentar un documento de identidad válido con fotografía reciente (carné de estudiante, DNI o pasaporte).
Actividades de evaluación única
La calificación final de la asignatura se establecerá de acuerdo con los siguientes porcentajes:
Los procesos de revisión de las calificaciones y de recuperación de la asignatura son los mismos que se aplican a la evaluación continuada. Ver más arriba en esta guía docente.
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalue con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
Alonso, R., Castañeda, A., Martínez, P., Miquel, L., Ortega, J., Ruiz, J. P. (2015). Gramática básica del estudiante de español. Barcelona: Difusión.
Bosque, I. (dir.) (2004): REDES. Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: SM.
Brucart, J. M.ª (2005): “La gramática en ELE y la teoría lingüística: coincidencias y discrepancias”, RedELE (Revista electrónica de didáctica del español como lengua extranjera), 3.
García Folgado, M. J. y Fuertes, M. (eds.) (2020): Enseñanza de la gramática en ELE: resultados de investigación y nuevas propuestas. MarcoELE, n.º 31.
Gómez del Estal, M. (2004). “La enseñanza de la gramática dentro del enfoque por tareas”. Forma, vol 8, pp. 83-107.
Gutiérrez Araus, M. L. (2014). Problemas fundamentales de la gramática del español como 2/L (Manuales de formación profesores español 2/L). Madrid: Arco libros.
Herrera, F. y Sans, N. (eds.) (2018): Enseñar gramática en el aula de español: nuevas perspectivas y propuestas. Barcelona: Difusión.
Instituto Cervantes (2006): Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de referencias para el español. Madrid: Instituto Cervantes. Biblioteca Nueva. Disponible en https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/plan_curricular/
Llopis, R., Espinosa, J. M., Campillo, J. P. (2012). Qué gramática enseñar, qué gramática aprender. Madrid: Biblioteca Edinumen.
López García, A. (2005). Gramática cognitiva para profesores de españolL2. Madrid: Arco Libros.
Martín, E. (CVC). Gramática y Enseñanza de Segundas Lenguas. Universidad Pompeu Fabra.
Matte Bon, F. (2010). “Implicaciones de un enfoque comunicativo en el análisis gramatical”. Marco ELE, n.º 11, pp. 83- 111.
Martín Sánchez, M. A. (2010): “Apuntes a la historia de la enseñanza de lenguas extranjeras: la enseñanza de la gramática”, Tejuelo, n.º 8, pp. 59-76.
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, Madrid: Espasa-Calpe.
No es necesario la instalción de programas informáticos en los ordenadores personales.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 30 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 30 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |