Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Literatura Catalana del Romanticismo al Realismo

Código: 105842 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística OB 3
Estudios de Inglés y Catalán OB 2
Estudios de Catalán y Español OB 2

Contacto

Nombre:
Francesc Xavier Vall Solaz
Correo electrónico:
francesc.vall@uab.cat

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Ninguno.


Objetivos y contextualización

Como primera aproximación universitaria a la literatura catalana del siglo XIX, esta asignatura tendrá un carácter básico, aunque relativamente complejo y crítico.

Aspectos primordiales:
1. cuestionar el concepto de «Renaixença» y determinar la incidencia de los acontecimientos históricos en la literatura,
2. examinar la aplicación de la periodización cultural (la terminología, la caracterización de los movimientos, los condicionantes, los modelos, las particularidades...),
3. constatar la persistencia de la literatura tradicional y la transformación de la cultura popular en la sociedad industrial,
4. resaltar las tendencias principales de la poesía, el teatro y la prosa,
5. conocer los autores y las obras más representativos,
6. perfeccionar el comentario de texto.


Competencias

    Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística
  • Actuar con responsabilidad ética y respeto por los derechos fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Aplicar conceptos, recursos y métodos del análisis literario a la literatura catalana teniendo en cuenta sus fuentes, la periodización de la historia literaria occidental y el contexto social.
  • Demostrar dominio de la normativa de la lengua catalana, de sus fundamentos lingüísticos y de todas sus aplicaciones en el ámbito académico y profesional.
  • Elaborar estudios de carácter histórico sobre las tendencias, los géneros y los autores de la tradición literaria catalana.
  • Interpretar los textos literarios desde bases filológicas y comparativas.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar lecturas e interpretaciones críticas de textos.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.
  • Utilizar la información de acuerdo con la ética científica.
    Estudios de Inglés y Catalán
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Aplicar los principios éticos científicos al tratamiento de la información.
  • Demostrar el conocimiento normativo de la lengua catalana y sus fundamentos y el dominio en todas sus aplicaciones al ámbito académico y profesional.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.
    Estudios de Catalán y Español
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Aplicar los principios éticos científicos al tratamiento de la información.
  • Demostrar el conocimiento normativo de las lenguas catalana y española y su dominio en todas sus aplicaciones al ámbito académico y profesional.
  • Demostrar habilidades para trabajar de manera autónoma y en equipo con el fin de alcanzar los objetivos planificados, en su caso en contextos multiculturales e interdisciplinarios.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Realizar trabajos escritos o presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado en distintas lenguas.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar textos literarios desde bases filológicas y comparatistas, aplicarlas al estudio de los textos de la época moderna y redactar análisis de la lengua literaria de textos catalanes modernos.
  2. Aplicar adecuadamente los conocimientos adquiridos para la obtención de datos y manejo de fuentes documentales de aplicación al estudio de la lengua y la literatura catalanas.
  3. Aplicar las herramientas informáticas y saber consultar las fuentes documentales.
  4. Aplicar las herramientas informáticas y saber consultar las fuentes documentales específicas.
  5. Comentar textos literarios, aplicando los instrumentos adquiridos, atendiendo al contexto histórico y sociocultural.
  6. Describir el contexto histórico de la literatura catalana moderna y relacionar obras literarias con su contexto histórico y cultural.
  7. Dominar la expresión oral y escrita en lengua catalana.
  8. Elaborar textos críticos sobre las obras y las tendencias de la literatura catalana moderna, con el pertinente dominio conceptual y metodológico, y redactar ensayos originales, con dominio de la bibliografía pertinente sobre autores y obras del periodo moderno.
  9. Elaborar trabajos de acuerdo con la ética científica.
  10. Exponer y argumentar visiones de conjunto sobre fenómenos de la literatura catalana moderna.
  11. Identificar las ideas principales y las secundarias y expresarlas con corrección lingüística.
  12. Identificar las relaciones de la literatura con la historia, el arte u otros movimientos culturales.
  13. Interpretar críticamente obras literarias teniendo en cuenta las relaciones entre los diferentes ámbitos de la literatura y su relación con las áreas humanas, artísticas y sociales.
  14. Mantener una actitud de respeto hacia las opiniones, valores, comportamientos y prácticas de los demás.
  15. Potenciar la capacidad de lectura, interpretación y análisis crítico de textos literarios y lingüísticos.
  16. Producir textos escritos y orales con corrección normativa.
  17. Realizar trabajos escritos y presentaciones orales efectivas y adaptadas al registro adecuado.
  18. Redactar comentarios de texto con sentido crítico.
  19. Redactar ensayos históricos e interpretativos sobre la tradición literaria catalana moderna.

Contenido

1. LA EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA MODERNA. Las circunstancias históricas, la situación de la lengua y la confluencia de corrientes culturales. Antoni Puigblanch y Vicent Salvà

2. LA «RENAIXENÇA». El término, las causas, los campos, la evolución (la recepción de Bonaventura Carles Aribau, Joaquim Rubió i Ors, los Jocs Florals y La Jove Catalunya), la prensa, la expansión (Marià Aguiló y Teodor Llorente) y los sectores ideológicos

3. LES TENDENCIAS CULTURALES
3.1. EL Romanticismo. Pere Mata y Manuel Milà i Fontanals
3.2. El realismo y el naturalismo. Joan Sardà y Josep Yxart

4. LOS GÉNEROS
4.1. La poesía. Josep Lluís Pons i Gallarza, Teodor Llorente, Jacint Verdaguer, Joaquim M. Bartrina, Apel·les Mestres y Miquel Costa i Llobera
4.2. El teatro. Frederic Soler, Víctor Balaguer y Àngel Guimerà
4.3. La prosa. Antoni de Bofarull, Robert Robert, Emili Vilanova, Narcís Oller, Dolors Monserdà, Josep Pin i Soler, Martí Genís i Aguilar, Carles Bosch de la Trinxeria y Marià Vayreda.

5. LAS TRANSFORMACIONES DE LA LITERATURA POPULAR. Josep Robrenyo y Josep Anselm Clavé


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y debate 43,5 1,74 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15
Tipo: Supervisadas      
Comentario oral o escrito 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 17, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 18
Tipo: Autónomas      
Documentación, lectura y estudio 69 2,76 1, 2, 3, 4, 6, 11, 12, 13, 14, 15

Clase inversa.
 
Explicaciones sobre el contexto histórico, las tendencias culturales y los aspectos más relevantes de los géneros, los autores y las obras.
 
Discusión de cuestiones problemáticas y de las lecturas.
 
Tutorías.
 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Examen 50% 1,5 0,06 1, 5, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 16, 19, 18
Participación (la asistencia se determinará de acuerdo con la presencialidad establecida por la normativa y valdrá el 10% de la nota de la asignatura) 15% 2 0,08 1, 5, 6, 7, 10, 17, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 18
Trabajo 35% 4 0,16 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 17, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 19, 18

Las actividades de evaluación y los plazos se concretarán en clase. Además, esta información constará en el Campus Virtual, igual que las puntuaciones de las actividades de avaluación, que se podrán revisar como se indique.

Se obtendrá la calificación de «No evaluable» si no se ha entregado más del 30% de les actividades de evaluación.

De acuerdo con la normativa de la UAB, «en caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación [copia, plagio, suplantación de identidad...], se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0».

No está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA). Incluir fragmentos generados con IA en cualquier trabajo será considerado una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.

No se podrán recuperar las actividades en que se hayan cometido irregularidades, la participación ni
el trabajo.

Si se ha obtenido una calificación al menos de 3,5 en la evaluación y, en la  continuada, se han completado, como mínimo, 2/3 partes del porcentaje de las actividades de evaluación y, en la única, se han entregado todas, se tendrá derecho a la recuperación, en la que la calificación máxima de la asignatura será 5.

En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor velará por asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.

Evaluación única
Examen (50%)
Trabajo (35%)
Comentarios de textos (15%)
Los procedimientos de recuperación y revisión serán los de la evaluación continuada.


Bibliografía

Lecturas
Un dosier de textos teóricos o literarios.
GUIMERÀ, Àngel, Maria Rosa, Enric Gallén (ed.), Barcelona: Castellnou, 2017.
OLLER, Narcís, L'Escanyapobres, Valls: Cossetània, 2015.

Panoramas
CASSANY, Enric (dir.), Panorama crític de la literatura catalana. IV. Segle XIX, Barcelona: Vicens Vives, 2009.
CASSANY, Enric; DOMINGO, Josep M. (dir.), Literatura contemporània (I). El Vuit-cents, Barcelona: Enciclopèdia Catalana / Barcino / Ajuntament de Barcelona, 2018.
GABRIEL, Pere (ed.), Història de la cultura catalana, vol. IV-V, Barcelona: Edicions 62, 1994 y 1995.
RIQUER, Martí de; COMAS, Antoni; MOLAS, Joaquim (dir.), Història de la literatura catalana, vol. VII-VIII, Barcelona: Ariel, 1986.
RIQUER I PERMANYER, Borja de (dir.), Història, política, societat i cultura dels Països Catalans, vol. VI-VII, Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 1996 y 1997.

Diccionarios
BOU, Enric, Nou diccionari 62 de la literatura catalana, Barcelona: Edicions 62, 2000.
BROCH, Àlex, Diccionari de la literatura catalana, Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 2008. https://www.enciclopedia.cat.
 
Repertorios bibliográficos
DOMINGO, Josep M.; DASCA, Maria; VERDAGUER, M. Àngels, Bibliografia sobre literatura catalana del segle XIX, Barcelona: Xarxa Temàtica de la Renaixença, 2003, continuada por Carola Duran en el Anuari Verdaguer.
http://www.traces.uab.cat.


Software

Ningún programa específico


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PAUL) Prácticas de aula 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán primer cuatrimestre manaña-mixto