Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Filología Catalana: Estudios de Literatura y Lingüística | OB | 2 |
Estudios de Inglés y Catalán | OT | 3 |
Estudios de Inglés y Catalán | OT | 4 |
Estudios de Catalán y Español | OT | 3 |
Estudios de Catalán y Español | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ninguno.
Esta asignatura es opcional en el Grado en Estudios de Catalán y Español y en el Grado en Estudios de Inglés y Catalán, pero, si no se cursa, se omiten tres siglos cruciales.
Como primera aproximación universitaria a la literatura catalana de los siglos XVI-XVIII, tendrá un carácter básico, aunque relativamente complejo y crítico.
Aspectos primordiales:
1. cuestionar el concepto de Decadència y determinar la incidencia de los acontecimientos históricos en la literatura,
2. examinar la aplicación de la periodización cultural (la terminología, la caracterización de los movimientos, los condicionantes, los modelos, las particularidades...),
3. constatar la vitalidad de la literatura popular,
4. resaltar las tendencias principales de la poesía, el teatro y la prosa,
5. conocer los autores y las obras más representativos,
6. perfeccionar el comentario de texto.
1. REVISIÓN DEL CONCEPTO DE «DECADÈNCIA». La situación de la cultura catalana, los prejuicios de la tradición historiográfica sobre este periodo, inconvenientes del término y alternativas
2. EL RENACIMIENTO, LA CONTRAREFORMA Y EL MANIERISMO
2.1. La poesía. Valeri Fuster, Andreu Martí Pineda, Gaspar Guerau de Montmajor, Joan Timoneda, Pere Serafí y Joan Pujol
2.2. El teatro. Bartolomé de Torres Naharro, Joan Ferrandis d'Herèdia y Joan Timoneda
2.3. La prosa. Los epistolarios (los Borja y Estefania de Requesens), el Espill de la vida religiosa, Joan Timoneda y Cristòfor Despuig
3. EL BARROCO
3.1. La poesía. Francesc Vicent Garcia, Francesc Fontanella y Josep Romeguera
3.2. El teatro. Francesc Vicent Garcia, la comedia burlesca (La gala està en son punt y las obras atribuidas a Francesc Mulet) y Francesc Fontanella
3.3. La prosa. Las narraciones del viaje de Pere Porter
4. EL ROCOCÓ, LA ILUSTRACIÓN Y EL NEOCLASSICISMO
4.1. La poesía. Francesc Tegell, Ignasi Ferrera y Guillem Roca i Seguí
4.2. El teatro. Menorca (Joan Ramis i Ramis), la Cataluña del Norte y Guillem Roca i Seguí
4.3. La prosa. El Baró de Maldà y Lluís Galiana
5. LA LITERATURA POPULAR
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas y discusión | 43,5 | 1,74 | 5, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 15, 16, 18, 17, 19, 20 |
Tipo: Supervisadas | |||
Comentario oral o escrito | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 10, 11, 13, 14, 22, 15, 16, 18, 17, 19, 20, 21, 24, 23, 25 |
Tipo: Autónomas | |||
Documentación, lectura y estudio | 69 | 2,76 | 2, 3, 4, 6, 7, 8, 13, 15, 16, 18, 17, 19, 20, 25 |
Clase inversa.
Explicaciones sobre el contexto histórico, las tendencias culturales y los aspectos más relevantes de los géneros, los autores y las obras.
Discusión de cuestiones problemáticas y de las lecturas.
Tutorías.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 50% | 1,5 | 0,06 | 1, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 15, 16, 18, 17, 19, 21, 24, 23 |
Participación (la asistencia se determinará de acuerdo con la presencialdad establecida por la normativa y valdrá un 10 % de la nota de la asignatura) | 15% | 2 | 0,08 | 1, 5, 6, 7, 8, 9, 13, 14, 22, 15, 16, 18, 17, 19, 20, 21, 23 |
Trabajo | 35% | 4 | 0,16 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 12, 10, 11, 13, 22, 15, 16, 18, 17, 19, 20, 21, 24, 23, 25 |
Las actividades de evaluación y los plazos se concretarán en clase. Además, esta información constará en el Campus Virtual, igual que las puntuaciones de las actividades de avaluación, que se podrán revisar como se indique.
Se obtendrá la calificación de «No evaluable» si no se ha entregado más del 30% de les actividades de evaluación.
De acuerdo con la normativa de la UAB, «en caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación [copia, plagio, suplantación de identidad...], se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0».
No está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA). Incluir fragmentos generados con IA en cualquier trabajo será considerado una falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
No se podrán recuperar las actividades en que se hayan cometido irregularidades, la participación ni el trabajo.
Si se ha obtenido una calificación al menos de 3,5 en la evaluación y, en la continuada, se han completado, como mínimo, 2/3 partes del porcentaje de las actividades de evaluación y, en la única, se han entregado todas, se tendrá derecho a la recuperación, en la que la calificación máxima de la asignatura será 5.
En caso de que las pruebas no se puedan hacer presencialmente, se adaptará su formato (sin alterar su ponderación) a las posibilidades que ofrecen las herramientas virtuales de la UAB. Los deberes, actividades y participación en clase se realizarán a través de foros, wikis y/o discusiones de ejercicios a través de Teams, etc. El profesor velará por asegurarse el acceso del estudiantado a tales recursos o le ofrecerá otros alternativos que estén a su alcance.
Evaluación única
Examen (50%)
Trabajo (35%)
Comentarios de textos (15%)
Los procedimientos de recuperación y revisión serán los de la evaluación continuada.
Lecturas
Un dosier de textos teóricos o literarios.
SERAFÍ, Pere, Poesies catalanes, Josep Romeu i Figueras (ed.), Barcelona: Barcino, 2001, p. 58, 67-68, 71, 86-87, 97-102, 125, 130-134, 409, 136-137, 149-150, 144-148, 151-154, 172-175, 184-185, 218-220, 279, 287, 312-313 y 340-343.
FONTANELLA, Francesc, Amor, firmesa i porfia. Lo Desengany, Pep Valsalobre i Albert Rossich (ed.), Barcelona: Barcino, 2022, p. 303-432, correspondientes a la segunda obra / Lo Desengany: Poema dramàtic, Obra completa de Francesc Fontanella, edició crítica electrònica, Pep Valsalobre; Marc Sogues (coord. i ed.); Albert Rossich; Eulàlia Miralles; Marta Castaño; Anna Garcia Busquets; Verònica Zaragoza; Narcís Figueras (ed.), Girona: Servei de Publicacions de la Universitat de Girona, 2017. https://www.nise.cat/ca-es/Biblioteca-Digital/Autors/Autor/Poema/pid/1352/Lo_Desengany__Poema_dramatic.
RAMIS I RAMIS, Joan, Lucrècia, Vicent de Melchor; Pep Valsalobre (ed.), Bellcaire d'Empordà: Vitel·la, 2019 / Lucrècia en Teatre complet, Barcelona: Barcino, 2023, p. 57-113 / Lucrècia o Roma libre: Tragèdia en cinc actes, Sergi Marí (ed.), Barcelona: Institut del Teatre, 2017. http://redit.institutdelteatre.cat/handle/20.500.11904/875?locale-attribute=es.
Panoramas
GABRIEL, Pere, Història de la cultura catalana, vol. II-III, Barcelona: Edicions 62, 1996 y 1997.
RIQUER, Martí de; COMAS, Antoni; MOLAS, Joaquim (dir.), Història de la literatura catalana, vol. III-IV, Barcelona: Ariel, 1964.
RIQUER I PERMANYER, Borja de (dir.), Història, política, societat i cultura dels Països Catalans, vol. IV-V, Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 1995 y 1997.
ROSSICH, Albert, «Renaixement, Manierismei Barroc en la cultura catalana», Actes del VIII Col·loqui InternacionaldeLlengua i Literatura Catalanes, vol. II, Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1989, p. 149-179. http://aillc.espais.iec.cat/files/2018/09/8_2_aillc_149_180.pdf.
- «La literatura catalana entre el Barroc i el Romanticisme», Caplletra, n.º 9 (otoño 1990), p. 35-57. https://www.raco.cat/index.php/Caplletra/article/view/299957/389416.
- (dir.), Panorama crític de la literatura catalana: Edat moderna, Barcelona: Vicens Vives, 2011.
ROSSICH, Albert; VALSALOBRE, Pep, Literatura catalana moderna, siglos XVI-XVIII, Madrid: Síntesis, 2011.
RUBIÓ I BALAGUER, Jordi, Història de la literatura catalana, vol. II-III, Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1985 y 1986.
SOLERVICENS, Josep (dir.), Literatura catalana moderna, Barcelona: Enciclopèdia Catalana / Barcino / Ajuntament de Barcelona, 2016.
VALSALOBRE, Pep; ROSSICH, Albert, Literatura i cultura catalanes (segles XVII-XVIII), Barcelona: UOC, 2007. https://cataleg.uab.cat/iii/encore/record/C__Rb2084574.
Diccionarios
BOU, Enric, Nou diccionari 62 de la literatura catalana, Barcelona: Edicions 62, 2000.
BROCH, Àlex, Diccionari de la literatura catalana, Barcelona: Enciclopèdia Catalana, 2008.
Repertorios bibliográficos
DURAN, Eulàlia; SOLERVICENS, Josep, Orientacions bibliogràfiques sobre literatura catalana moderna (1474-1833), Barcelona: UB, 1993.
http://www.quern.cat.
http://www.traces.uab.cat.
Ningún programa específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |