Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Contabilidad y Finanzas | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay ningún prerrequisito oficial para cursar correctamente la asignatura. No obstante, para facilitar un seguimiento adecuado es recomendable que el alumnado tenga unos conocimientos básicos de Economía, Historia y Geografía, para poder obtener el máximo provecho de las exposiciones, lecturas y ejercicios desarrolladios en la asignatura.
- Analizar la complejidad y la dinámica de los procesos económicos.
- Identificar y explicar los principales determinantes que han hecho posible períodos de crecimiento, estabilidad económica, recesión y crisis, a escala nacional e internacional.
- Establecer los factores explicativos de los procesos de globalización económica.
- Analizar las causas y consecuencias de la desigualdad entre países y entre individuos generada por el desarrollo económico capitalista.
- Estudiar las revoluciones tecnológicas y su impacto en la economía en general y en la organización empresarial en particular.
- Evaluar y comparar la sostenibilidad de los modelos históricos de desarrollo económico.
- Considerar las diferencias entre mujeres y hombres (diferencias de género) en el mercado laboral, en el acceso a los recursos económicos y en el bienestar general.
1. LA ECONOMÍA PRE-INDUSTRIAL
1.1. Los límites al crecimiento de la población: el techo malthusiano
1.2. Agricultura, Comercio y Manufactura
2. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES EN LA SOCIEDAD Y LA ECONOMÍA
2.1 La revolución agraria
2.2 La transición demográfica
2.3 Condicionantes de la revolución industrial
2.4 Cambio tecnológico y organizativo
2.5 Crecimiento económico moderno y niveles de vida
3. LA DIFUSIÓN DE LA INDUSTRIALITZACIÓN (1830-1913)
3.1. La difusión de la industrialización a Europa
3.2. La eclosión de la segunda revolución tecnológica
3.3. El auge de los EUA
4. LA FORMACIÓN DE UNA ECONOMÍA INTERNACIONAL (1860-1913)
4.1. La revolución en el transporte terrestre y marítimo y en las comunicaciones
4.2. Los procesos migratorios regionales e intercontinentales
4.3. Las relaciones comerciales
4.4. Mercados de capitales
4.5. La formación de un sistema monetario internacional
4.6. Las divergencias en el proceso de desarrollo económico mundial
5. LA CRISIS DEL CAPITALISMO LIBERAL (1914-1945)
5.1. La Primera Guerra Mundial y sus repercusiones económicas
5.2. El crecimiento desequilibrado de los años veinte
5.3. La Gran Depresión de 1929-33 y las políticas anticrisis
5.4. La Segunda Guerra Mundial (1939-45): los factores económicos del conflicto
5.5. El papel de los Estados Unidos y la recuperación económica de Europa Occidental y Japón
6. EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (1945-1973)
6.1. Los Acuerdos de Bretton Woods y el nuevo orden económico internacional
6.2. Las economías capitalistas avanzadas (La edad dorada del capitalismo)
6.3. Las economías del bloque socialista
6.4. Descolonizacióny subdesarrollo en el Tercer Mundo
7. CAMBIO ESTRUCTURAL, TERCERA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA Y SEGUNDA GLOBALITZACIÓN (LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS)
7.1. La crisis de 1973-84 y las reacciones
7.2. Los actores del nuevo modelo de crecimiento
7.3 La tercera revolución tecnológica, globalización y desequilibrios
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases prácticas | 17 | 0,68 | SM21, SM22, SM21 |
Clases teóricas | 32,5 | 1,3 | CM23, KM18, SM21, SM22, CM23 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutoría | 10,5 | 0,42 | |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura y estudio | 66 | 2,64 | SM21, SM21 |
Preparación de ejercicios prácticos | 20,5 | 0,82 | KM18, SM21, SM22, KM18 |
1. Lección magistral
El profesorado realizará una conceptualización analítica y una síntesis actualizada de cada uno de los temas de estudio. El objetivo de esta actividad es facilitar la transmisión de conocimientos y la motivación para el análisis histórico, que se enfocan para potenciar un aprendizaje activo y cooperativo.
2. Sesiones prácticas
El objetivo de estas sesiones es fomentar, además de los conocimientos específicos de la asignatura, la mejora y la adquisición de varias competencias transversales por parte del estudiante. En el aula se trabajarán problemas o cuestiones planteadas en relación con diferentes aspectos del temario que cada estudiante habrá trabajado previamente con las lecturas o materiales indicados.
3. Trabajo individual a partir de lecturas y búsqueda de información.
El trabajo dirigido se complementa con el trabajo individual o en grupo autónomo. El objetivo de esta actividad es potenciar la independencia del alumnado en el proceso de aprendizaje y dotar de herramientas analíticas que fomenten su capacidad crítica.
4. Tutorías
El profesorado de la asignatura estará a disposición del alumnado en los horarios establecidos para resolver las dudas.
5. Campus Virtual de la asignatura
En el Campus Virtual cuenta con toda la información relevante para el seguimiento de la asignatura y los diferentes tipos de materiales que el profesor considera básicos para avanzar en el proceso de aprendizaje.
6. Uso de la Inteligencia Artificial
En esta asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguna de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados por IA será conserado como falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total de la nota de la actividad o sanciones mayores en casos de gravedad.
Nota. Se reservarán 15 minutos de una classe, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para cumplimentar por parte del alumnado las encuestas de evaluación de actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Ejercicio práctico 1 | 5% de la nota final | 0 | 0 | KM18, SM21, SM22 |
Ejercicio práctico 2 | 5% de la nota final | 0 | 0 | CM23, SM21, SM22 |
Ejercicio práctico 3 | 5% de la nota final | 0 | 0 | CM23, KM18, SM21, SM22 |
Examen final | 45% de la nota final | 2 | 0,08 | CM23, KM18, SM21, SM22 |
Examen parcial | 40% de la nota final | 1,5 | 0,06 | CM23, KM18, SM21, SM22 |
La evaluación consistirá en la realización de:
- Tres ejercicios prácticos. Peso de cada ejercicio = 5% de la nota de curso. Los ejercicios prácticos puntuados No se pueden reprogramar
- Un examen parcial formado por dos partes que valen cada una el 50% de la nota del examen. La primera parte consiste en veinte preguntas de test que puntuarán: 0,5 puntos si la respuesta es correcta; -0,17 puntos si la respuesta es incorrecta; 0 puntos si no se responde a la pregunta. La segunda parte consta de 4 preguntas con respuestas de extensión limitada con una nota máxima de 2,5 puntos cada una. Peso de la nota del examen parcial = 40% de la nota de curso.
- Un examen final formado por dos partes que valen cada una el 50% de la nota del examen. La primera parte consiste en veinte preguntas de test que puntuarán 0,5 puntos si la respuesta es correcta; -0,17 puntos si la respuesta es incorrecta; 0 puntos si no se responde a la pregunta. La segunda parte consta de 4 preguntas con respuestas de extensión limitada con una nota máxima de 2,5 puntos cada una. Peso de la nota del examen final = 45% de la nota de curso.
La asignatura se considerará superada si se cumplen los dos requisitos siguientes
Las preguntas se centrarán en la materia explicada en las sesiones de teoría y prácticas y el contenido de los materiales docentes indicados por el/la profesor/a.
Prueba de síntesis: Los estudiantes repetidores que quieran optar para la prueba de síntesis tendrán que haceruna petición vía mail al/la profesor/a del grupo antes del día 28 de febrero. El examen de síntesis se realizará el día del examen final fijado por la Facultad. Esta prueba consistirá en 40 preguntas de test y 8 preguntas con respuestas de extensión limitada relativas a la parte teórica y práctica de la asignatura.
ATENCIÓN:
1. Un/a estudiante se considera "No Evaluable" en esta asignatura cuando haya hecho menos del 30% de las actividades de evaluación. "La calificación de NO EVALUABLE implica agotar todos los derechos inherentes a la matrícula de la asignatura".
2. Se pueden reprogramar sólo los exámenes parciales y finales, siempre de forma excepcional y después de haber obtenido el visto bueno del/a Coordinador/a de Grado. Todos los otros tipos de pruebas realizadas durante el curso NO se reprogramarán.
3. Esta asignatura NO prevé el sistema de evaluación única.
Calendario de actividades de evaluación
Las fechas de las diferentes pruebas de evaluación (exámenes parciales, ejercicios en aula, entrega de trabajos, ...) se anunciarán con suficiente antelación durante el semestre.
La fecha del examen final de la asignatura está programada en el calendario de exámenes de la Facultad.
"La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, salvo que haya un motivo excepcional y debidamente justificado por el cual no se pueda realizar un acto de evaluación. En este caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantado afectado, propondrán una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente." Apartado 1 del Artículo 264. Calendario de las actividades de evaluación (Normativa Académica UAB)
Los y las estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa que de acuerdo con el párrafo anterior necesiten cambiar una fecha de evaluación han de presentar la petición rellenando el documento Solicitud reprogramación prueba: e-Formulari per a la reprogramació de proves.
Procedimiento de revisión de las calificaciones
Coincidiendo con el examen final se anunciará el día y el medio en que es publicarán las calificaciones finales. De la misma manera se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de exámenes de acuerdo con la normativa de la Universidad.
Proceso de Recuperación
“Para participar en el proceso de recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que represente un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo.” Apartado 2 del Artículo 261. La recuperación (Normativa Académica UAB). Los y las estudiantes deben haber obtenido una calificación media de la asignatura mayor o igual que 3,5 y menor que 5.
La fecha de esta prueba estará programada en el calendario de exámenes de la Facultad. El estudiante que se presente y la supere aprobará la asignatura con una nota de 5. En caso contrario mantendrá la misma nota.
El examen de recuperación tiene como objetivo avaluarla preparación sobre todo el programa. Consta de dos partes que valen cada una el 50% de la nota del examen. La primera parte consiste en veinte preguntas de test que puntuarán: 0,5 si la respuesta es correcta; -0,17 si la respuesta es incorrecta; 0 si no se responde a la pregunta. La segunda parte consta de 4 preguntas con respuestas de extensión limitada con unanota máxima de 2,5 puntos cada una.
Irregularidades en actos de evaluación
Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0". Apartado 11 del Artículo 266. Resultados de la evaluación. (Normativa Académica UAB)
Comín, Francisco (2011) Historia Económica Mundial. De los orígenes a la actualizad, ed. Alianza Editorial, Madrid.
Feliu, Gaspar i Carles Sudrià (2013) Introducció a la història econòmica mundial, ed. Publicacions de la Universitat de València, València. https://csuc-uab.primo.exlibrisgroup.com/permalink/34CSUC_UAB/avjcib/alma991000676159706709
Palafox, Jordi (ed) (2014) Los tiempos cambian. Historia de la economía, València: Tirant. Humanidades. https://login.are.uab.cat/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=edsebk&AN=2217426&site=eds-live
Zamagni, Vera (2016) Una historia económica. Europa de la Edad Media a la crisis del euro, ed. Crítica, Barcelona.
Excel, Word y PowerPoint.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 101 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 102 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 501 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 10 | Catalán/Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 50 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |