Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Educación Infantil | OB | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
La asignatura de Educación Corporal y Psicomotriz en los centros de Educación Infantil I de 3º curso del Grado en Educación Infantil, es previa a la de Educación Corporal y Psicomotriz en los centros de Educación Infantil II. Se advierte que es necesario haber alcanzado sus objetivos y competencias antes de cursar esta asignatura de 4º.
Esta asignatura de 4º. curso se complementa con la de Educación Corporal y Psicomotriz I, de 3º curso y la asignatura de "Juego y Movimento" de 4º curso.
Objetivo General: Proporcionar a las futuras maestras y maestros de Educación Infantil las herramientas necesarias para impartir la Educación Psicomotriz en el marco de la institución escolar.
Objetivos específicos:
Valorar el cuerpo del maestro y el del niño como medio de expresión, aprendizaje y desarrollo.
Identificar el marco teórico de la educación psicomotriz en la etapa de 0 a 6 años.
Indagar en la observación y análisis de las conductas psicomotrices de los niños.
Analizar diferentes propuestas prácticas de la educación psicomotriz en el ámbito escolar.
Desarrollar propuestas de intervención, así como estrategias y recursos de la práctica psicomotriz.
Establecer un sistema de actitudes como educador / a que se ajuste a las necesidades de los niños.
Reflexionar sobre el papel de la educación psicomotriz en el marco general de la escuela.
1. La Educación Psicomotriz en la Educación Infantil
2. Didáctica de la Educación Psicomotriz en la Educación Infantil
3. Componentes neuromotores
4. Componentes perceptiumotors
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Magistral en gran grupo (Presencial) | 12 | 0,48 | 4, 6, 8, 11 |
Seminarios y sesiones de Práctica-Laboratorio en grupo reducido | 18 | 0,72 | 1, 10, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutoría y acompañamiento | 20 | 0,8 | 1, 5, 10 |
Tipo: Autónomas | |||
Trabajo autónomo del estudiante | 50 | 2 | 1, 4, 5, 6, 8, 10, 11, 13 |
El protagonista en el proceso de enseñanza aprendizaje es el estudiante y bajo esta premisa se ha planificado la metodología de la asignatura.
Mayoritariamente se utilizarán dinámicas que empezando por la exposición conceptual y de bases teóricas con todo el grupo clase, se pasa a analizar y debatir su aplicación a la Educación Infantil en seminarios y sesiones prácticas con grupos reducidos.
Tanto las competencias a desarrollar como la metodología utilizada en la asignatura, requieren de una actitud participativa del estudiante, que se concreta en: trabajo previo de documentos o actividades que se desarrollarán en clase, asistencia y participación activa en las clases, predisposición a cambios conceptuales y, también, trabajo cooperativo con los / las compañeros / as en pequeño grupo.
Las actividades formativas que tienen lugar en esta asignatura pueden ser dirigidas, supervisadas y autónomas:
• Las actividades dirigidas están conducidas por el profesorado o por los propios estudiantes. Pueden ser clases con todo el gran grupo o seminarios y sesiones de práctica corporal en grupo reducido. Las clases con todo el grupo se basan en exposiciones de los contenidos y cuestiones básicas del temario. Los seminarios y sesiones prácticas son espacios de trabajo para profundizar, analizar, contrastar, debatir, vivir, reflexionar y evaluar los contenidos de la asignatura. Los seminarios se realizan mediante actividades como: análisis de vídeos o materiales, dinámicas de grupo, resolución de problemas, propia vivencia, discusión-debates, etc. Las sesiones prácticas se realizan a través de la propia vivencia corporal, así como la formación y reflexión que ésta conlleva. Y, también, la realización de una sesión práctica tanto por los / las compañeros / as de la Facultad como para un grupo de niños. Los seminarios y sesiones prácticas son de asistencia obligatoria y el alumnado se adscribirá a uno de los grupos programados de forma que los / las estudiantes deben asistir siempre al mismo seminario y estar repartidos de forma equitativa teniendo el número más parecido posible de alumnos cada uno de ellos.
• Las actividades supervisadas por el profesor / a fuera del aula incluyen el conjunto de tutorías individuales y grupales, físicas y virtuales, que deben servir para acompañar al estudiante en su proceso de aprendizaje orientando tareas, resolviendo dificultades y supervisando el seguimiento de sus evidencias de aprendizaje.
• El trabajo autónomo es el que realiza el estudiante de forma independiente para desarrollar las competencias y alcanzar los objetivos de la asignatura.
Esta asignatura propondrá utilizar la metodología de Aprendizaje Servicio (ApS).Se trata de afrontar una necesidad real identificada por una institución/entidad para dar respuesta en forma de solución o servicio para la entidad. El Aprendizaje Servicio es hoy una metodología ampliamente reconocida que permite no sólo tratar con casos reales, sino también insertar al estudiante en entornos en los que en un futuro puede desarrollar su carrera profesional.
Además, se llevarán a cabo otras estrategias metodológicas para poder trabajar en base a desafíos (ABR) que utilizarán actividades diversas como: lectura de artículos, análisis de documentos, encuestas, búsquedas bibliográficas, presentaciones, vídeos, implementar propuestas,reflexiones de proceso y progreso, evaluación de propuestas, etc.
Esta asignatura incluye actividades para el desarrollo de la Competencia Digital Docente (A2).
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase, dentro del calendario establecido por el centro/titulación, para la complementación por parte del alumnado de las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura/módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Diagrama de Bitácora competencial (trabajo individual) | 50% | 0 | 0 | 1, 3, 11, 12 |
Informe de autoevaluación (trabajo individual) | 5% | 0 | 0 | 1, 11 |
Proyecto de Aprendizaje Psicomotor Co-Tutorado: sesión psicomotricidad a compañeros/as y a niños en una escuela (incluye 2 trabajos grupales) | 45% | 0 | 0 | 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 |
Esta asignatura no prevé evaluación única.
La evaluación para superar la asignatura será continua, formativa y compartida.
La evaluación requiere la asistencia mínima a un 80% de las sesiones de seminario y práctica-laboratorio, independientemente de las causas que puedan ocasionar las faltas de asistencia (los justificantes que se presenten en caso de ausencia servirán únicamente para explicar la ausencia, en ningún caso serán un eximente de la presencialidad).
Se considerará NE (No evaluable) aquel alumno que no haya librado ninguna actividad de evaluación, ni individual ni grupal.
Actividades de evaluación:
1.- Diagrama de Bitácora Competencial (50%); trabajo individual reflexivo hacia a la adquisición de competencias profesionales para un futuro maestro psicomotricista en la escuela.
2.- Informe de autoevaluación (5%): diagnóstico individual final de la asignatura en relación a la adquisición de sus competencias profesionales psicomotrices, y a la metodología y evaluación de la asignatura.
3.- Proyecto de Aprendizaje Psicomotor Co- Tutorado (45%): proyecto de innovación docente ApS formado por 2 evidencias: a) elaboración grupal de una cápsula formativa sobre un contenido psicomotor (15%); c) exposición final grupal del PAPCo-T (30%).
Para poder superar la asignatura, se deben de aprobar cada uno de los 3 bloques de actividades de evaluación de queconsta la asignatura: 1º bloque) Diagrama de Bitàcora; 2º bloque) Informe de autoevaluación; 3. bloque) Proyecto de Aprendizaje Psicomotor Co-Tutorado.
También es absolutamente necesario demostrar una actitud compatible con la profesión docente: escucha activa, respeto, participación, cooperación, empatía, amabilidad, puntualidad, no juzgar, argumentar, uso adecuado de los dispositivos electrónicos (móvil, ordenador, etc.). También es imprescindible que el estudiante demuestre que es responsable y riguroso en el trabajo autónomo, participar de forma activa en las clases, mostrar pensamiento crítico y unas conductas que favorecen un entorno amable y positivo, democrático y donde se respetan las diferencias de género, cultura, etc. Además, específicamente a las sesiones prácticas se tiene que venir vestido con ropa deportiva para poder ejecutar todas las actividades propuestas y mostrar una predisposición y participación activa. Se debe tratar con cuidado y respeto todo el material del gimnasio, dejándolo en perfecto estado y ordenado después de su uso. Si se genera algún rechazo, cada grupo es el responsable de llevarlo directamente a los contenedores del exterior justo al acabar la clase.
Para aprobar esta asignatura, hace falta que el estudiante muestre una buena competencia comunicativa general, tanto oralmente como por escrito, y un buen dominio de la lengua o las lenguas vehiculares que constan a la guía docente. En todas las actividades (individuales y en grupo) se tendrá en cuenta, la corrección lingüística, la redacción y los aspectos formales de presentación.
El alumnado tiene que ser capaz de expresarse con fluidez y corrección y tiene que mostrar un alto grado de comprensión de los textos académicos. Una actividad puede ser devuelta (no evaluada) o suspendida si el profesor/a considera que no cumple estos requisitos.
El Proyecto de Aprendizaje Psicomotor Co-tutorizado consta de 2 subactivitats de evaluación: Cápsula formativa de contenidos psicomotores (15% actividad grupal) se entregará el 22 de octubre (grupo 61) y 20 de octubre (grupo 62); y la Exposición final y Presentación del PAPCo-T (25% actividad grupal) son los días 1 y 15 de diciembre (grupo 62) y el 10 y 17 de diciembre (grupo 61).
La actividad de Diagrama de Bitácora Competencial constará de dos entregas: la 1ª entrega se realizará el 17 de noviembre (grupo 62) y 19 de noviembre (grupo 1), que será el 15% de la nota final; la 2ª entrega será el 7 de enero (será el 35% de la nota final).
La Actividad referente al informe de Autoevaluación se entregará el 14 de enero.
Las calificaciones de cada una de las evidencias de evaluación se comunicarán en un período no superior a 20 días hábiles siguientes a su libramiento. El estudiante que quiera revisar la nota, deberá hacerlo en los 15 días posteriores a su comunicación en el horario de tutorías que el profesorado tiene establecido para esta asignatura y que se consigna en el programa de la misma.
Referente a las actividades en pequeños grupos no necesariamente la calificación de ellas debe ser igual para todos los componentes del equipo. Por lo tanto, dentro de los trabajos grupales cada estudiante recibe una calificación individual y puede ser igual o diferente a la del resto de sus compañeros o compañeras de trabajo.
Recuperaciones:
Las fechas de recuperación de la asignatura son el 2 de febrero (grupo 62) y el 4 de febrero (grupo 61).
Para participar en la recuperación el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado en unconjunto de actividades el peso de las cuales equivalga a un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura.
Para participar al proceso de recuperación el profesorado responsable delaasignatura puede exigir haber obtenido una calificación mínima en la media de la asignatura. Esta calificación no puede ser inferior en ningún caso al 3,5.
En el caso de que el estudiante se haya matriculado por segunda vez, el profesorado puede admitir una Prueba de Síntesis (no habrá que cumplir con el 80% de la asistencia), siempre y cuando la primera vez que cursó la asignatura el estudiante solo suspendió el Diagrama de Bitácora. Esta prueba tiene que permitir la evaluación de los resultados previstos en esta guía docente y será la calificación de la asignatura.
Las actividades de evaluación tienen que ser originales y de creación propia o del grupo (cuando se procede) exclusivamente. Por lo tanto, se considera que no ha estado producción propia cuando los trabajos están elaborados con elementos no originales y exclusivos por el estudiante (como por ejemplo los generados con herramientas de Inteligencia Artificial como ChatGPT, Copiloto, etc.). Así pues, en este asignatura no se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) en ninguno de sus fases. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y quedará la asignatura suspensa en su totalidad sinopción a reevaluación.
El profesorado podrá hacer validaciones concretas para garantizar la autoría y la adquisición de competencias en caso de sospecha de fraude académico.
La copiay el plagio son robos intelectuales y, por tanto, constituyen un delito que será sancionado con un cero en toda laasignatura perdiendo la posibilidad de recuperarla tanto si es un trabajo individual como en grupo (en este caso todos los miembros del grupo tendrán un 0). En el caso de copia entre dos alumnos, si no se puede saber quién ha copiado de quien, se aplicará la sanción a los dos. Queremos recordar que se considera "copia" un trabajo que reproduce todo o una parte significativa del trabajo de un / a otro / a compañero / a. "Plagio" es el hecho de presentar todo o parte de un texto de un autor como propio, es decir, sin citar las fuentes, independientemente de que las fuentes originarias sean en papel o en formato digital. Más información sobre plagio en:
http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_01.html
Antes de entregar una evidencia de aprendizaje, comprobar que se ha escrito correctamente las fuentes, notas, citas textuales y referencias bibliográficas siguiendo la normativa APA de la UAB:
https://ddd.uab.cat/pub/recdoc/2016/145881/citrefapa_a2016.pdf
http://wuster.uab.es/web_argumenta_obert/unit_20/sot_2_03.html
Arnáiz, P. & Bolarín, Mª. J. (2000). Una propuesta para la observación de los parámetros psicomotores. Entre Líneas, 7, 6-9.
Arnáiz , P., Rabadán, M., & Vives, I. (2001). La psicomotricidad en la escuela. Una pràctica preventiva y educativa. Barcelona: Teide.
Aucouturier, B. (2018). Actuar, jugar, pensar: puntós de apoyo para la práctica psicomotriz educativa y terapéutica. Graó.
Bernaldo de Quirós, M. (2012). Psicomotricidad. Guía de intervención y evaluación. Pirámide.
Bonàs. M. (2006). L’art del pintor de paisatges. Algunes reflexions entorn de la Documentació. In-fàn-cia, 151, 24-28.
Cortés, P. & Moya, L. (2018). La psicomotricitat des d’una mirada interdisciplinària. Revista In-fàn-cia-a, 223, 9-12.
García, L. (2000). La observación psicomotriz: transformar la experiencia compartida en comprensión. Propuestas para un análisi interactivo. Entre Líneas, 7, 10-14.
Hernández, A. (2008). Psicomotricidad. Fundamentación teórica y orientaciones prácticas. Santander: PUbliCan Ediciones de la Universidad de Cantabria.
Institut Obert de Catalunya (s.d.). La grafomotricitat. Recuperat de http://ioc.xtec.cat/materials/FP/Materials/1752_EDI/EDI_1752_M06/web/html/WebContent/u2/a3/continguts.html
Justo Martínez, E. (2008). Desarrollo Psicomotor en educación infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. Almeria: Universidad de Almeria, Servicio de Publicaciones.
Llorca, M., Ramos, V., Sánchez, J.& Vega, A. (Coord.) (2002). La Práctica Psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Algibe.
López, S. & Ribera, P. (2016). Els aspectes motors de l’activitat gràfica i la seva educació. Guix. Elements d’Acció Educativa, 428, 19-23.
Martínez-Mínguez, L., Nieva, C., Cortés, F., Porta, F. & González, M.C. (2024). EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ EN EDUCACIÓN INFANTIL: Evaluación formativa del niño, de la sesión y del profesorado. Dins A. Pérez-Pueyo, D. Hortigüela-Alcalá, C. Gutiérrez-García, & R. A. Barba-Martín (coords). Evaluación formativa y compartida en Educación Física. : Servicio de Publicaciones de la Universidad de León.
Martínez-Mínguez, L. (Coord.) (2023). Psicomotricidad. Pikler. Lapierre, Aucouturier y UAB diferencias conectadas. Barcelona: Graó.
Martínez-Mínguez, L., Nieva, C. & Moya, L. (2020). Conectar la escuela con la universidad a través de la educación psicomotriz. Tàndem. Didáctica de la Educación Física, 69, 39-44.
Martínez-Mínguez, L., Rota, J. & Anton, M. (2017). Psicomotricitat, escola i currículum. Barcelona: Octaedro.
Martínez-Mínguez, L., Forcadell, X., Moya, L., Heras, G., Bru, E., Llecha, M., Sánchez, C., Pérez, M. & Anton, M. (2017). Psicomotricistas reflexionan sobre la educación por el movimiento, Entre Lineas. Revista especializada en Psicomotricidad, 39, 5-13.
Mir, M. & Urtasun, L. (2008). La observación de la imagen del cuerpo en las sesiones de psicomotricidad. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62 (2), 107-122.
Pla, G. (2017). El juego como medio natural de desarrollo y aprendizaje. En M. Mas, i M. Anton, (Coord.) Psicomotricidad educativa: avanzando paso a paso. Barcelona: Octaedro, pp. 33-49.
Pla, G.(2012). La construcción del tiempo en la sala de psicomotricidad: nociones conceptuales y propuestas prácticas. Entre Líneas, 29, 19-23.
Red territorial de Educación Infantil de Cataluña (2011). Documentar la vida de las niñas y niños en la escuela. Octaedro.
Ribera, P., Villagrasa, M.R. & López, S. (2015). La escritura: cómo conseguir un buen grafismo. Prevención y atención de sus dificultades en el aula. Barcelona: Graó.
Rota, J. (2015). La intervención psicomotriz. De la pràctica al concepto. Barcelona: Octaedro.
Sánchez, J. & Llorca, M. (2008). El rol del psicomotricista. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62 (2), 35-60.
Segarra, L. (2014). Un cuerpo que suena. El sonido del cuerpo en la sala de psicomotricidad. FAPee (Federación de Asociaciones de Psicomotricistas del Estado Español), pp. 116-122. Disponible en: http://psicomotricistas.es/wp-content/uploads/2015/03/3_COMUNICACIONES.pdf
Sugrañes, E. & Àngel, M.A. (Coords.) (2007): La educación psicomotriz (3-8 años), Barcelona: Graó.
Vaca, M. i Varela, M.S. (2008): Motricidad y aprendizaje. El tratamiento pedagógico del ámbito corporal (3-6). Barcelona: Graó.
Viscarro, I, Comi, Mª D., Solé, M.P. & Solsona, J.(2004). El material reutilitzat a les sessions de psicomotricitat. Comunicació Educativa, 17, 30-33. Recuperat de http://revistes.urv.cat/index.php/comeduc/article/view/543/523
Viscarro, I. & Camps C. (1999). Propuesta de educación psicomotriz; objetivos y fases de la sesión. Actas del XVII Congreso Nacional de Educación Física, Huelva: Universidad de Huelva, vol.1.
No se necesita ningún programario específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 611 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 612 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 613 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 621 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 622 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 623 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 61 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 62 | Catalán | primer cuatrimestre | tarde |