Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación Audiovisual | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para cursar esta asignatura es necesario haber alcanzado los contenidos y competencias de la asignatura Teoría de los Géneros Audiovisuales. Además, se requiere una buena comprensión lectora del inglés.
La asignatura se integra en la materia "Géneros Audiovisuales", que capacita a los estudiantes en el aprendizaje de las rutinas narrativas de producción de mensajes a partir de los géneros audiovisuales y el análisis de las estrategias de programación.
El objetivo específico de la asignatura es que el estudiantado adquiera conocimientos teóricos y analíticos sobre los modelos de programación audiovisual en los principales medios de difusión, así como sobre las dinámicas de su constante evolución. Esto permitirá comprender las estrategias de programación, los factores que las condicionan y su impacto en la industria audiovisual actual.
La asignatura se articula alrededor de los siguientes temas:
TEMA 1 – Introducción a la programación audiovisual
1.1. Definición y alcance de la programación audiovisual
1.2. Historia de la programación audiovisual
1.3. Perfil profesional del programador o programadora
1.4. La investigación de audiencias
TEMA 2 – La programación lineal
2.1. Franjas horarias y flujo y continuidad lineal
2.2. Modelos de la programación lineal televisiva
2.3. Modelos de la programación lineal radiofónica
2.4. Índices de la audiencia lineal
TEMA 3 – La programación bajo demanda
3.1. El poder de plataforma (contenidos y consumidores
3.2. Modelos de programación bajo demanda
3.3. Flujo y continuidad en la programación bajo demanda (programación manual y algorítmica)
3.4. Audiencia en los servicios bajo demanda
TEMA 4 – Géneros y tendencias de programación
4.1. Géneros y estrategias de programación
4.2. Tendencias y diversidad en la programación
TEMA 5 – Distribucióny circulación de contenidos
5.1. Ventanas de explotación
5.2. Localización y circulación de contenidos
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teòricas | 15 | 0,6 | CM10, KM16, CM10 |
Practical classes and seminars | 36 | 1,44 | CM10, KM16, CM10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 7,5 | 0,3 | |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración de trabajo | 42,5 | 1,7 | |
Estudio autónomo | 40 | 1,6 |
La metodología de esta asignatura incluye clases teóricas, ejercicios de debate y análisis (seminarios) y actividades de investigación sobre la programación de contenido audiovisual y audiencias (proyecto grupal).
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 30% | 3 | 0,12 | CM10, KM16 |
Seminaris | 30% | 3 | 0,12 | |
Trabajo en grupo | 40% | 3 | 0,12 | CM10, KM16 |
EVALUACIÓN CONTINUADA
El sistema de evaluación continuada de la asignatura está basado en los siguientes porcentajes:
A) Examen, 30% sobre la calificación final
B) Seminarios, 30% sobre la calificación final
C) Trabajo en grupo (incluye presentación oral), 40% sobre la calificación final
A (30%) + B (30%) + C (40%) = 100% NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA
EVALUACIÓN UNICA
El sistema de evaluación única de la asignatura está basado en los siguientes porcentajes:
A) Examen teórico, 40% sobre la calificación final (el modelo y día de examen será diferente respecto al de evaluación continuada)
B) Examen de análisis, 40% sobre la calificación final
C) Presentación oral, 20% sobre la calificación final
A (40%) + B (40%) + C (20%) = 100% NOTA FINAL DE LA ASIGNATURA
Recuparación: evaluación continuada
Las tres partes de las que consta la evaluación deberán ser superadas de forma independiente para poder hacer la media. El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura, se deberá obtener la nota media mínima de 3,5. Los seminaria (30% sobre la calificación final) quedan excluidos del proceso de recuperación.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de unacto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Recuparación: evaluación única
Las tres partes de las que consta la evaluación deberán ser superadas de forma independiente para poder hacer la media. El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura, se deberá obtener la nota media mínima de 3,5. El trabajo de reflexión no podrá ser reevaluado.
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que se pueda instruir. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
No evaluable
En esta asignatura, se calificará como no evaluable al estudiante que no se presente a realizar alguna de las actividades de evaluación previstas en las fechas indicadas en el calendario docente, sin un motivo debidamente justificado (como enfermedad con justificante médico, fallecimiento de un familiar cercano, citación judicial u otras situaciones similares debidamente acreditadas).
Plagio
En caso de que estudiante cometa alguna irregularidad que pueda llevar a un cambio significativo en la nota de un acto de evaluación, este acto de evaluación se calificará con 0, independientemente de cualquier proceso disciplinario que pueda iniciarse. Si ocurren múltiples irregularidades en los actos de evaluación.
Inteligencia artificial
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en el análisis de datos de audiencia cuantitativos. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Bibliografía básica
Arana, Edorta (2011). Estrategias de programación televisiva. Síntesis
Bonet, Montse y Sellas, Toni (2019). Del flujo al stock: El programador radiofónico ante la gestión del catálogo digital. Profesional de la información, 28(1), e280109. https://doi.org//10.3145/epi.2019.ene.09
Bruun, Hanne (2020). Re-scheduling television in the digital era. Routledge.
Contreras, José María y Palacio, Manuel (2001). La programación en televisión. Síntesis.
Eastman, Susan y Ferguson, Douglas (2013). Media programming: strategies and practices. Berlmont: Wadsworth/Cengage Learning.
Huertas Bailén, Amparo (2015). Yo soy audiencia: ciudadanía, público y mercado. Editorial UOC.
Izquierdo-Castillo, Jessica y Latorre-Lázaro, Teresa (2022). Oferta de contenidos de las plataformas audiovisuales. Hacia una necesaria conceptualización de la programación streaming. Profesional de la información, 31(2). https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.18
Martí, Josep Maria (2016). 51 maneras de hacer buena radio. Editorial UOC.
Neira, Elena, Clares-Gavilán, Judith y Sánchez Navarro, Jordi (2024). Las claves del éxito en streaming: Una aproximación teórico-práctica a la medición del impacto de los contenidos bajo demanda en las plataformas SVOD. VISUAL REVIEW: Revista Internacional de Cultura Visual, 16(Extra 3), 9. https://doi.org/10.62161/revvisual.v16.5233
Bibliografía complementaria
Balló, Jordi y Oliva, Mercè (2024). La imagen incesante: Anatomía de los formatos audiovisuales. Llibres Anagrama.
Frey, Mattias (2021). Netflix Recommends. Algortihms, Film Choice and the History of Taste. University of California Press.
Gallego Pérez, J. Ignacio. (2010). Podcasting: Nuevos modelos de distribución y negocio para los contenidos sonoros. Editorial UOC.
Herbera, Joan, Linares, Rafael y Neira, Elena (2015). Marketing cinematográfico: cómo promocionar una película en elentorno digital. Editorial UOC.
Herrero Subías, Mónica; Medina Laverón,Mercedes y Urgellés Molina, Alicia (2018). Los sistemas de recomendación online en el mercado audiovisual español: análisis comparativo entre Atresmdedia, Movistar+, y Netflix. UCJC Business and Society Review, 15(4), 54-89. https://journals.ucjc.edu/ubr/article/view/3943
Huertas Bailén, Amparo; Cogo, Denise; Peres-Neto, Luiz; Almeida, Gabriela M.; Navarro, Celina y Camargo, Julia (2023). Ideas para abordar la comunicación inclusiva en los estudios universitarios de comunicación. Universitat Autònoma de Barcelona. Institut de la Comunicació.
Kelly, John Paul (2019). Television by the numbers: The challenges of audience measurement in the age of BigData. Convergence-the International Journal of Research into New Media Technologies, 25(1), 113-132.DOI:10.1177/1354856517700854
Martí, Josep Maria (2000). De la idea a l'antena. Tècniques de programació radiofónica. Pòrtic.
Martínez-Costa, María del Pilar y Moreno Moreno, Elsa (coords.) (2004). Programación radiofónica: arte y técnica del diálogo entre la radio y su audiencia. Servicio de Publicaciones. Universidad de Navarra.
Masanet, María José (2016). Pervivencia de los estereotipos de género en los hábitos de consumo mediático delos adolescentes: Drama para las chicas y humor para los chicos. Cuadernos.info, 39, 39-53. http://dx.doi.org/10.7764/cdi.39.1027.
Navarro, Celina y Monclús, Belén (2021). The curation of European Netflix catalogues on social media: The key role of transnational and local cultural traits. Critical Studies in Television, 16(4), 347-374. https://doi.org/10.1177/17496020211044444
Esta asignatura no necesita un software específico para el desarrollo de las clases.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 41 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 42 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 43 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |