Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación Audiovisual | FB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Ningún prerrequisito contemplado.
Aviso: La profesora responsabel de la guía docente no será quién impartirá la asignatura
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
SESIONES MAGISTRALES
1. Introducción. Psicología aplicada al comportamiento de las audiencias. Persuasión
2. Cómo nos persuaden. Psicología de la comunicación persuasiva.
3. Cómo percibimos los contenidos: atención, percepción, aprendizaje y memoria.
4. Cómo tomamos decisiones: emociones, disonancias, vía rápida y vía lenta.
5. Cómo seguimos tendencias: cambio social, segmentación psicosocial y tendencias sociales.
6. Cómo formamos parte de segmentos de mercado: identidad, grupos sociales, estratificación y principales categorías sociales: edad y género.
SEMINARIOS
En paralelo a las sesiones magistrales se realizarán 7 seminarios de asistencia obligatoria, que acercarán a la práctica profesional los contenidos teóricos.
Seminario 1: persuasión
Seminario 2: atención
Seminario 3: eye tracking
Seminario 4: aprendizajes asociativos
Seminario 5: vía rápida / vía lenta
Seminario 6: pensamiento creativo
Seminario 7: categorización social y género
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 37,5 | 1,5 | |
Seminarios | 15 | 0,6 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 7,5 | 0,3 | |
Tipo: Autónomas | |||
Autónoma | 40 | 1,6 |
La metodología docente incluye actividades dirigidas, supervisadas y autónomas y combinará las clases teóricas con sesiones dirigidas de seminarios y con tutorías supervisadas.
La integración metodológica se llevará a cabo a partir de la utilización de las aulas MOODLE de la UAB.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 40% | 2 | 0,08 | CM18, KM22, KM23, SM23, SM24 |
Participación e informes de los seminarios | 30% | 18 | 0,72 | CM18, KM22, KM23, SM23, SM24, SM25 |
Trabajo final | 30% | 30 | 1,2 | KM23, SM23, SM24, SM25 |
a) EVALUACIÓN CONTINUADA:
Para aprobar la asignatura en la evaluación continuada, todas las evaluaciones (Examen, Trabajo de curso y Seminarios) tienen que tener una nota igual o superior a 5 en las siguientes condiciones:
NO EVALUABLE: si se falta a dos o más seminarios sin justificar las faltas, por causas de fuerza mayor, no se evaluará la asignatura.
Según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, "cuando se considere que el estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación se tiene que calificar esta asignatura como no evaluable".
b) RECUPERACIÓN evaluación continuada:
Para optar, el alumnado tiene que haber sido evaluado previamente de al menos 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura. Habrá recuperación de las ACTIVIDADES SUSPENSAS en la evaluación continuada. Las condiciones para hacer la recuperación son las siguientes:
Características de la recuperación:
EXAMEN (TEORÍA): La recuperación se hará a través de un examen del mismo tipo que el de la evaluación continuada. La nota obtenida en el examen de recuperación de la teoría será la nota definitiva de esta parte.
TRABAJO: La recuperación se hará repitiendo el trabajo de la asignatura y/o los apartados incorrectos.
SEMINARIOS: no pueden recuperarse. Si uno no se ha librado por motivos justificados, puede echarse de plazo con una penalización del 20% de su nota, pero solo durante las siguientes dos semanas. .
c) EVALUACIÓN ÚNICA:
El sistema de evaluación única de la asignatura está basado en los siguientes porcentajes:
Para superar la asignatura se tendrá que llegar al 5, o superarlo en cada una de las partes que componen su evaluación.
Los trabajos se librarán el día del examen, en el cual se evaluará la prueba teórica y el examen del libro.
d) RECUPERACIÓN evaluación única:
Para optar, el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado de al menos 3/4 del total de actividades evaluables de la asignatura. Habrá recuperación de las ACTIVIDADES SUSPENSAS en la evaluación continuada. Las condiciones para hacer la recuperación son las siguientes:
Solo se puede recuperar la prueba de teoría si el alumno/a ha obtenido una nota inferior a 4,9. La prueba de recuperación consistirá en una prueba escrita de evaluación de conocimientos teóricos.
La nota obtenida en la resolución de casos o retos comunicativos formará parte de la media ponderada de la nota final. Solo en caso de suspender esta prueba y si el alumno así lo considera, podrá optar a recuperarla con una prueba de la misma índole.
OTROS:
Bibliografía Básica
Cialdini, R. B., & Goldstein, N. J. (2004). Social influence: Compliance and conformity. Annu. Rev. Psychol., 55, 591-621.
Dubois, B. y Rovira, A. (1998) Comportamiento del Consumidor. Comprendiendo al Consumidor. Madrid: Prentice Hall, 2ª Edición.
Pastor Ruiz, Y. (2006). Psicología social de la comunicación: aspectos básicos y aplicados.
Vinyals, A. (2019). El consumidor tarado. Barcelona: Amazon.
Bibliografía Complementaria
Alonso L. E., Conde F. (1994) Historia del consumo en España: Una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate
Ariely D. (2008) Las trampas del deseo . Londres: Harper Collins Harper Collins.
Darley, A. (2002). Cultura visual digital: espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Dooley, R. (2011). Brainfluence: 100 ways to persuade and convince consumers with neuromarketing. John Wiley & Sons.
Hari, J. (2023). El valor de la atención: Por qué nos la robaron y cómo recuperarla. Ediciones Península.
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio. Debate.
Klein, N. (2000) No logo. El poder de las marcas. Barcelona: Paidós.
Quintanilla Pardo, I. (2002) Psicología del Consumidor. Madrid:Prentice Hall.
Quintas-Froufe, N., & González-Neira, A. (2021). Los estudios de la audiencia: De la tradición a la innovación. Editorial GEDISA.
Morgado, I. (2012). Cómo percibimos el mundo. Ariel.
Mucchielli, A., & Zalduendo, C. L. (1998). Psicología de la comunicación. Paidós.
Zaltman, G. (2003) Cómo piensan los consumidores. Barcelona: Empresa Activa.
Ampliación de temas y artículos de reflexión. Blog:
http://psicologiadelconsumo.wordpress.com/
No se requiere programario específico
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 41 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 42 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 43 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |