Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | OT | 3 |
Periodismo | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es necesario que el estudiantado esté mínimamente familiarizado en el uso de plataformas sociales y medios digitales. Buena parte de la bibliografía es en inglés por lo que también es necesario un buen nivel de lectura en esta lengua.
El principal objetivo de la asignatura Análisis de Audiencias Digitales es que el alumnado obtenga el conocimiento básico sobre el comportamiento y la actividad de las audiencias digitales en el ámbito del periodismo y de la comunicación, aspecto esencial desde el punto de vista profesional.
Los objetivos específicos son:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 15 | 0,6 | 1, 2, 4, 5, 9, 12, 13 |
Prácticas trabajo en grupo | 18,5 | 0,74 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 13, 14 |
Seminarios | 18 | 0,72 | 4, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 14 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorias | 7,5 | 0,3 | 3, 2, 7, 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal, preparación trabajo y actividades relacionadas con los seminarios | 82,5 | 3,3 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
La metodología de esta asignatura incluye clases teóricas, ejercicios de análisis y debates en los seminarios y una parte práctica donde se desarrollará el proyecto final en grupo que consiste en el análisis e investigación de una tendencia actual de la audiencia digital a escoger por el estudiantado.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Prueba teòrica | 30% | 2 | 0,08 | 1, 2, 5, 7, 8, 12, 13 |
Seminarios | 30% | 3 | 0,12 | 4, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 14 |
Trabajo en grupo | 40% | 3,5 | 0,14 | 1, 3, 2, 4, 5, 6, 10, 11, 12, 13, 14 |
La asignatura consta de las siguientes actividades de evaluación:
Para poder aprobar la asignatura, es necesario sacar una nota mínima de 5 en las tres actividades.
Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de avaluación única. El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura. Los seminarios (30% de la calificación final) quedan excluidos del proceso de recuperación. La recuperación consistirá en un examen que hará media con la nota de los seminarios obtenida en primera convocatoria.
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
En el caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pudiera instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades, en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Cardon, Dominique. (2018). Con qué sueñan los algoritmos: nuestros sueños en el tiempo de los big data. Madrid: Dado ediciones.
Craig, Jonathan (2017). Reinventing audience studies. Critical Studies in Media Communication, 34(1), 79-83. https://doi.org/10.1080/15295036.2016.1266680
González Neira, Ana & Quintas Froufe, Natalia (coords.) (2021). Los Estudios de la audiencia: de la tradición a la innovación. Barcelona: Gedisa Editorial.
Huertas Bailén, Amparo (2015). Yo soy audiencia : ciudadanía, público y mercado. Barcelona: Editorial UOC.
López García, Guillermo (2015). Periodismo digital : redes, audiencias y modelos de negocio. Salamanca: Comunicación Social.
Neira, Elena (2015). La otra pantalla. Redes sociales, móviles y la nueva televisión. Barcelona: Editorial UOC.
Perlado Lamo de Espinosa, Marta; Papí Gálvez, Natalia y Bergaz Portolés, María (coord) (2023). Audiencias y medios digitales: más allá del dato. Valencia: Tirant humanidades.
Quintas Froufe, Natalia & González Neira, Ana (2021). Evolución de la medición digital de la audiencia en el mercado español: estado de la cuestión y retos de futuro. Profesional de la información, 30(1). https://doi.org/10.3145/epi.2021.ene.02
Zeller, Frauke; Ponte, Cristina & O’Neill, Brian (eds.) (2017). Revitalising Audience Research: Innovations in European Audience Research. New York : Routledge.
Al largo del semestre se proporcionará bibliografía complementaria de cada tema.
Fuentes de datos relevantes:
Comscore https://www.comscore.com/esl/Productos/Audiencia-digital
Estudio General de Medios (EGM) realizado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) https://reporting.aimc.es/index.html#/main/cockpit
Informe Redes Sociales IAB Spain https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2024/
“Navegantes en la red” realizado por la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC) https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/navegantes-la-red/
OJD Interactiva https://www.ojdinteractiva.es/
Twitch Traker https://twitchtracker.com/
Los programas y herramientas que utilizaremos durante el curso serán los siguientes:
Todos los programas utilizados serán de software libre o con cuentas gratuitas para el estudiantado.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 11 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 12 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 11 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 12 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | primer cuatrimestre | manaña-mixto |