Esta versión de la guía docente es provisional hasta que no finalize el periodo de edición de las guías del nuevo curso.

Logo UAB

Comunicación y Opinión Pública

Código: 104979 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Periodismo OT 3
Periodismo OT 4

Contacto

Nombre:
Nereida Carrillo Perez
Correo electrónico:
nereida.carrillo@uab.cat

Equipo docente

Santiago Javier Justel Vazquez

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

Se requiere que el alumnado tenga conocimiento de la actualidad política y social. También son condiciones indispensables una actitud proactiva, participativa, un interés por el contexto geopolítico y sensibilidad por los conflictos sociales de proximidad.


Objetivos y contextualización

 

  • Analizar los procesos de creación de la opinión pública.
  • Analizar la contribución e influencia de los medios de comunicación en la democracia.
  • Identificar a los actores políticos (en un sentido amplio del concepto) y de la sociedad civil, estableciendo sus relaciones con los medios de comunicación.
  • Reflexionar sobre nuevos fenómenos relacionados con la opinión pública y la esfera pública digital

Competencias

    Periodismo
  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  • Diferenciar las principales teorías de la disciplina, sus campos, las elaboraciones conceptuales, los marcos y enfoques teóricos que fundamentan el conocimiento de la materia y sus diferentes ámbitos y subáreas, y adquirir un conocimiento sistemático de la estructura de los medios de comunicación.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  • Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar críticamente los principios, valores y procedimientos que rigen el ejercicio de la profesión.
  2. Analizar la influencia de los medios de comunicación en la opinión pública.
  3. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  4. Demostrar espíritu crítico y autocrítico.
  5. Identificar los fenómenos y plantear los problemas teóricos relativos a la comunicación audiovisual.
  6. Identificar los fundamentos de las teorías y de la historia de la comunicación.
  7. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  8. Proponer nuevas maneras de medir el éxito o el fracaso de la implementación de propuestas o ideas innovadoras.
  9. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  10. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  11. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
  12. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
  13. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  14. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  15. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o largo plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.
  16. Valorar los impactos sociales de la mediación tecnológica en la comunicación contemporánea.

Contenido

1. Una aproximación al concepto de opinión pública

2. Medios de comunicación de masas y opinión pública

3. Comunicación política y campañas electorales

4. Internet y la esfera pública digital: movilización colectiva en internet

5. Los retos actuales de la esfera pública: populismo, polarización, desinformación y discurso de odio

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará también disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los distintos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el/la profesor/a informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.


Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases teóricas y actividades en el aula 30 1,2 1, 2, 4, 5, 6, 7, 13, 14, 15
Tipo: Supervisadas      
Seminario 14 0,56 1, 2, 3, 4, 6, 7, 11, 13, 14, 16
Tipo: Autónomas      
Trabajo autónomo del estudiante 54 2,16 2, 4, 5, 9, 8, 10, 11, 12, 13

La docencia compaginará un conjunto de métodos de enseñanza para promover el aprendizaje de los estudiantes: 

Actividades dirigidas 

a) Clases magistrales: en estas sesiones el profesor explicará los conceptos básicos y las nociones de la asignatura y permitirá al alumnado discutir y reflexionar sobre el contenido principal a través de una participación activa. 

b) Seminarios: sesiones de trabajo centradas en lecturas, actividades orales o presentaciones en grupo, trabajos de curso. 

Actividades supervisadas 

a) Tutorías: los estudiantes podrán consultar con la profesora de la asignatura en determinado horario para ayudar a clarificar las dudas que puedan tener sobre la asignatura. 

b) Sesiones de evaluación 

Actividades autónomas 

a) Trabajo autoorganizado: lectura de artículos y búsqueda de información, redacción de trabajos. 

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Actividades en clase 15% sobre la calificación final 22 0,88 1, 2, 3, 4, 5, 7, 12, 13, 14, 16, 15
Prueba teòrica 50% sobre la calificación final 4 0,16 1, 2, 4, 6, 11, 13, 14, 16
Trabajo individual o en grupo 35% sobre la calificación final 26 1,04 1, 4, 9, 8, 10, 12, 13, 14, 16

Evaluación continua

Teoría. Prueba teórica: 50%

Teoría.Actividades en clase: 15%

Seminario. Exposición oral de un trabajo individual o en grupo sobre algún tema o lectura vinculado a la asignatura: 35%

Para poder aprobar la asignatura, será necesario sacar una nota mínima de 4 en la prueba de teórica. 

 

Evaluación única

Prueba teórica: 50%

Trabajo individual sobre algún tema o lectura vinculado a la asignatura 35%

Entrega de una actividad práctica: 15%

Para poder aprobar la asignatura, será necesario sacar una nota mínima de 4 en la prueba teórica. 

 

Recuperaciones

El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades cuyo peso equivalga a un mínimo de 2/3 partes de la calificación de la asignatura.

Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura, se tendrá que obtener la nota media de 3.5 o superior. Las actividades que quedarán excluidas del proceso de recuperación son: el trabajo individual o en grupo y las actividades en clase.

 

Recuperación evaluación continua

Prueba teórica de conocimientos

 

Recuperación evaluación única

Prueba teórica de conocimientos

 

Alumnado de segunda matrícula

En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis al final del semestre. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.

 No evaluable
Alumnado que no se presenta a la prueba teórica, que no entrega las actividades en clase y que no realiza el trabajo individual o en grupo sobre un tema relacionado con los contenidos de la asignatura.

Plagio

En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que
se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.

Inteligencia artifical

Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.


Bibliografía

Las lecturas del curso se establecerán de entre les referències aquí listadas y otras que se proporcionarán durante el inicio del curso.

 

Amazian, Salma i Garcés, Helios, F. (2024). Fragmentades: una anàlisi dels discursos d’odi, l’auge de l’extrema dreta i el seu impacte social. Dossier Catalunya Social. Propostes des del Tercer Sector. Núm.68. Juny de 2024. Disponible on-line: https://www.tercersector.cat/sites/default/files/2024-06/dossier_digital_1.pdf 

 

Ardèvol-Abreu, Andreu (2015) “Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España”. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450.

 

Becerra, Martín i Waisbord, Silvio (2021). “La necesidad de repensar la ortodoxia de la libertad de expresión en la comunicación digital”. Desarrollo Económico. Revista De Ciencias Sociales, 60(232), 295–313. Recuperado a partir de https://ojs.ides.org.ar/index.php/desarrollo-economico/article/view/105

 

Bennett, Lance W i Kneuer, Marianne. (2024). “Communication and democratic erosion: The rise of illiberal public spheres”. European Journal of Communication, 39(2), 177-196.

 

Berrio, Jordi (1990). L'opinió pública i la democràcia, Barcelona: Pòrtic.

 

Capdevila,   Arantxa;   Moragas-Fernández,   Carlota   M.;   Grau Masot,   Josep   M.   (2022).  “Emergencia  del populismo en España: marcos metafóricos de Vox y de su comunidad online durante las elecciones generales de 2019”. Profesional de la información, v. 31, n. 3, e310317.https://doi.org/10.3145/epi.2022.may.17

 

Chadwick, Andrew. (2006). Internet politics: States, citizens, and new communication technologies. New York: Oxford University Press.

 

Curran, James. (2011). Media and Democracy. Abingdon, Oxon: Routledge. 

 

Donsbach, Wolfgang i Michael W. Traugott, eds. (2008). The Sage Handbook of Public Opinion Research. Londres-Thousand Oaks: Sage.

 

Esser, Frank i Jesper Strömbäck, eds. (2014). Meditatization of Politics. Understanding the Transformation of Western Democracies. Basingstoke: Palgrave Macmillan. 

 

Gerbaudo, Paolo (2019). The digital party: Political organisation and online democracy. Londres: Pluto Press.

 

Habermas, Jürgen (1986). Historia y crítica de la opinión pública (primera edición 1962). Gustavo Gili: Mexico.

 

López García, Guillermo (2006) Comunicación en red y mutaciones de la esfera pública. ZER, n. 20, pp. 231-249

 

Mazzoleni, Gianpietro (2010). La comunicación política. Madrid: Alianza Editorial.

 

Noelle-Neumann, Elisabeth (1995). “La espiral del silencio”. Opinión pública: nuestra piel social.

 

Ortega, Felix. (2011). La política mediatizada. Madrid: Alianza Editorial.

 

Ruiz, José A. (1997). Introducción a la tradición clásica de la opinión pública, Madrid: Tecnos.

 

Sampedro, Víctor (2000). Opinión pública y democracia deliberativa, Madrid: Istmo

 

Sampedro, Víctor (2021). Comunicación y Sociedad: opinión pública y poder. Materials docents, Barcelona: UOC.

 

Sampedro, Víctor; Martínez, Mayra. (2018). “The Digital Public Sphere: An Alternative and Counterhegemonic Space? The Case of Spain”. International Journal Of Communication, 12, 22: 23-44

 


Software

No es necesario.


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(SEM) Seminarios 11 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(SEM) Seminarios 12 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto
(TE) Teoría 1 Catalán segundo cuatrimestre manaña-mixto