Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Periodismo | FB | 1 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Es necesario un nivel de nativo para poder seguir la asignatura (C1-C2).
El objetivo de esta asignatura es perfeccionar la capacidad de análisis y producción de textos para los medios de comunicación tanto en su variedad oral como escrita. Al final del curso, los estudiantes deben conocer las principales características de una serie de modelos textuales, lo que les permitirá aplicar estos conocimientos a la composición de textos en español.
Tema 1. Oralidad y escritura en los textos periodísticos. Manifestaciones de la lengua oral y de la lengua escrita en distintos medios. Recursos lingüísticos para la elaboración de textos. Norma y uso. Algunos de los problemas normativos del español. Léxico y puntuación.
Tema 2. Las unidades textuales: enunciados y párrafos. El texto argumentativo. Tipos de argumentaciones. Constituyentes del enunciado, concordancia y orden de palabras. Tipos de párrafo. Uso de los conectores y de elementos referenciales.
Tema 3. Procedimientos de creación textual. Factores lingüísticos y extralingüísticos: la variación y la creatividad. Denotación y connotación.
Tema 4. Características articulatorias de los sonidos vocálicos y consonánticos del español. Estructura de la sílaba y problemas de pronunciación. Los rasgos prosódicos: velocidad de elocución, las pausas y distribución de los acentos en el enunciado. Estrategias de énfasis para argumentar en lengua oral: orden de palabras, volumen de voz, silencios.
Tema 5. La presentación oral. Recursos lingüísticos para presentaciones orales. Preparación de intervenciones orales. Recursos orales para la presentación oral. La comunicación no verbal.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de teoría | 17 | 0,68 | |
Prácticas de aula y seminarios | 34 | 1,36 | |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 9,5 | 0,38 | |
Tipo: Autónomas | |||
Lectura, análisis y síntesis de los textos y documentos, preparación y realización de trabajos | 89,5 | 3,58 |
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. Se colgará también en el Campus Virtual donde el alumnado podrá encontrar la descripción detallada de los ejercicios y prácticas, los diversos materiales docentes y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Práctica de análisis y producción de muestras del lenguaje escrito | 25 % | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 6, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 7, 14 |
Práctica de análisis y producción de muestras del lenguaje oral | 25 % | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 6, 5, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 7, 14, 15 |
Prueba de comprensión de las lecturas obligatorias | 10% | 0 | 0 | 1, 4, 5, 9, 10, 11, 7 |
Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y descriptivos del curso | 40 % | 0 | 0 | 1, 4, 6, 5, 9, 10, 11, 12, 13, 7 |
Evaluación continua
El alumnado deberá realizar a lo largo del curso las siguientes pruebas:
• Prácticas de análisis y producción de muestras de la lengua escrita (25%).
• Prácticas de análisis y producción de muestras de la lengua oral (25%).
• Prueba de comprensión de las lecturas obligatorias (10%).
• Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y descriptivos del curso (40%).
Las características de cada una de las prácticas se especificarán durante el curso y podrán consultarse en Campus Virtual. Para superar la asignatura, se debe obtener una nota final igual o superior a 5. Para calcular la nota final se aplicarán los porcentajes anteriormente indicados. Los estudiantes recibirán la calificación de "No Evaluable" siempre que no hayan entregado más del 30% de las actividades de evaluación. Quienes hayan hecho o se hayan presentado a más de este 30% serán evaluados, aplicando la ponderación prevista.
Recuperación
Los estudiantes que no hayan llegado al 5 con la suma de todas las notas podrán presentarse a la recuperación, siempre que hayan realizado previamente 2/3 partes de las actividades de evaluación. Para poder presentarse a la recuperación de la asignatura, será necesario, además, haber obtenido, como mínimo, una nota media de 3,5. La recuperación solo permite acceder a un 5 en la nota final.
Evaluación única
El alumnado deberá realizar las siguientes pruebas:
• Prácticas de análisis y producción de muestras de la lengua escrita (25%).
• Prácticas de análisis y producción de muestras de la lengua oral (25%).
• Prueba de comprensión de las lecturas obligatorias (10%).
• Prueba escrita sobre los contenidos teóricos y descriptivos del curso (40%).
El día de las pruebas teóricas y de la entrega de las prácticas se indicará en Campus Virtual a principio de curso.
Las condiciones para aprobar y revaluar la asignatura son las mismas que las del alumnado que sigue la evaluación continua.
ADVERTENCIAS:
Las faltas de ortografía, así como los errores en la puntuación, la morfosintaxis y el léxico se penalizan con -0,2 puntos cada una. Con más de 15 faltas o errores gramaticales la prueba se considerará suspendida con un 0 y deberá repetirse en la recuperación. El estudiante puede presentarse a la recuperación de un máximo de dos pruebas (del total de cuatro).
En el caso de que un estudiante que realice cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad, publicación de actividades de evaluación en cualquier plataforma externa a la UAB, uso de inteligencia artificial...), se calificará con 0este acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.
En esta asignatura no está permitido el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), a no ser que lo indique el profesorado. Cualquier trabajo que incluya fragmentos generados con IA será considerado una falta de honestidad académica y comporta que la actividad se evalúe con un 0 y no se pueda recuperar, o sanciones mayores en casos de gravedad.
No se requiere software específico.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 11 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 12 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 13 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 21 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 22 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(SEM) Seminarios | 23 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |