Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación de las Organizaciones | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para cursar esta asignatura, es importante que las y los estudiantes tengan interés en explorar enfoques de la comunicación orientados a impulsar procesos de transformación social y contribuir al desarrollo sostenible desde una perspectiva de derechos humanos, equidad de género y justicia global. Se espera que quienes participen en este curso tengan disposición para reflexionar sobre el papel activo que pueden asumir los comunicadores y periodistas en organismos internacionales, ONGs, agencias públicas y proyectos vinculados a la cooperación internacional, considerando estos espacios como posibles ámbitos profesionales. Se valorará la inquietud por comprender cómo los medios y la información pueden ser herramientas clave para visibilizar problemáticas sociales y promover cambios significativos en las comunidades y en el contexto global.
Objetivo general
Dotar al alumnado de conocimientos, habilidades y herramientas para comprender y aplicar la comunicación como herramienta estratégica en procesos de desarrollo humano, cooperación internacional y cambio social, integrando los derechos comunicacionales, la ciudadanía digital y el diseño de estrategias participativas, comunitarias e interculturales en contextos locales y globales.
Objetivos específicos
Temario general
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Exposición de contenidos, seminarios/talleres participativos, debate y ejercicios en aula | 48 | 1,92 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 8 | 0,32 | 2, 5, 14, 11, 12, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Búsqueda, selección y lectura de bibliografía y otros recursos. Estudio personal. Planificación y desarrollo de trabajos individuales / por equipos. | 94 | 3,76 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 14, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16 |
La metodología docente de la asignatura combina diferentes sesiones de exposiciones orales, presentaciones de contenidos teóricos y experiencias profesionales, estudios de caso y debate, así como seminarios/talleres participativos. El principio fundamental es establecer y compartir una base común de conocimientos porque, durante el curso, el alumnado pueda profundizar en los aspectos que priorice y aplicarlos a los temas que más le interesen.
El trabajo de curso (proyecto final) está basado en los principios de Aprendizaje por Servicio - ApS, en colaboración con la Fundació Autònoma Solidària y entidades sociales.
Toda la información necesaria para el seguimiento del curso será facilitada por el equipo docente presencialmente en clases, tutorías y/o vía Campus Virtual.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
A) Presentaciones y ejercicios en aula | 40% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 14, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16 |
B) Proyecto final | 45% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 14, 8, 7, 9, 11, 12, 13, 15, 16 |
C) Asistencia y participación activa en clase | 15% | 0 | 0 | 1, 2, 3, 6, 8, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16 |
EVALUACIÓN CONTINUADA
La asignatura adopta un sistema de evaluación continuada y sumativa. Ninguna actividad requiere una nota mínima para aprobar la asignatura. La calificación final de la asignatura será la suma de la puntuación obtenida en las siguientes actividades de evaluación:
A) Presentaciones y ejercicios en aula: 40 puntos (40% sobre la calificación final); actividades presenciales individuales o por equipos.
B) Proyecto final: 45 puntos (45% sobre la calificación final); actividad por equipos.
C) Asistencia y participación activa a clase: 15 puntos (15% sobre la calificación final); actividades presenciales individuales.
Total: 100 puntos (equivaldría a la nota final 10).
Cualquier actividad de evaluación escrita que incluya cinco faltas de ortografía, gramaticales y/o barbarismos (sumando cinco errores en total) no obtendrá ninguna puntuación (nota 0).
Para aprobar la asignatura por evaluación continuada, será necesario:
a) Haber realizado y entregado todas las actividades de evaluación (actividades A y B) en las fechas establecidas por el profesorado. En caso de ausencia por motivos justificados de fuerza mayor, se ha de presentar el correspondiente justificante al equipo docente; de lo contrario, las actividades constarán como No Realizadas.
b) Haber sumado una puntuación mínima de 50 puntos (equivalente a la nota 5,0) entre todas las actividades de evaluación realizadas.
c) En los trabajos desarrollados en grupos, el equipo docente podrá adoptar medidas de control paraverificar la participación y la implicación de cada miembro en el trabajo común. Por lo tanto, las puntuaciones podrán ser diferentes para integrantes de un mismo equipo, lo que podría suponer que uno o más miembros suspendan la evaluación, mientras los demás la aprueben.
Sistema de recuperación (evaluación continuada)
Para que cualquier estudiante pueda optar a la recuperación, se requiere el cumplimiento de las dos condiciones siguientes:
1) No haber alcanzado los criterios mínimos establecidos para aprobar la asignatura;
2) Haber estado evaluado durante el curso de un conjunto de actividades, el peso de las cuales corresponda a un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
La recuperación consistirá en un examen escrito sobre todo el temario/contenidos de la asignatura.
Las actividades de evaluación C quedan excluidas del sistema de recuperación.
EVALUACIÓN ÚNICA
Para el alumnado que opte por la evaluación única, la calificación final de la asignatura será la suma de la puntuación obtenida en las siguientes actividades de evaluación:
A) Examen teórico: 35 puntos (35% sobre la calificación final); actividad presencial individual.
B) Presentación en el aula: 20 puntos (20% sobre la calificación final); actividad presencial individual, el mismo día del examen teórico.
C) Proyecto final: 45 puntos (45% sobre la calificación final); actividad individual o en equipos (los equipos tendrán que estar formados por estudiantes que hayan elegido la evaluación única; no serán aceptados grupos mixtos con estudiantes de la evaluación continuada). El proyecto deberá ser realizado durante el tiempo de trabajo autónomo del alumnado y entregado el mismo día del examen y la presentación.
Total: 100 puntos (equivaldría a la nota final 10).
Cualquier actividad de evaluación escrita que incluya cinco faltas de ortografía, gramaticales y/o barbarismos (sumando cinco errores en total) no obtendrá ninguna puntuación (nota 0).
Para aprobar la asignatura por el sistema de evaluación única, será necesario:
a) Haber realizado y entregado todas las actividades de evaluación (A, B y C) en la fecha establecida por el profesorado. En caso de ausencia por motivos justificados de fuerza mayor, será imprescindible presentar el correspondiente justificante al equipo docente; en caso contrario, las actividades se considerarán No Realizadas.
b) Haber sumado una puntuación mínima de 50 puntos (equivalente a la nota 5,0) entre todas las actividades de evaluación realizadas.
c) En los trabajos desarrollados en grupos, el equipo docente podrá adoptar medidas de control para verificar la participación y la implicación de cada miembro en el trabajo común. Por lo tanto, las puntuaciones podrán ser diferentes para integrantes de un mismo equipo, lo que podría suponer que uno o más miembros suspendan la evaluación, mientras los demás la aprueben.
Sistema de recuperación (evaluación única)
Para que cualquier estudiante pueda optar a la recuperación, se requiere el cumplimiento delas dos condiciones siguientes:
1) No haber alcanzado los criterios mínimos establecidos para aprobar la asignatura;
2) Según normativa, el alumnado tiene que haber estado previamente evaluado al menos 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura.
La recuperación consistirá en un examen escrito sobre todo el temario/contenidos de la asignatura.
La actividad de evaluación C queda excluida del sistema de recuperación.
SEGUNDA MATRÍCULA
En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba (teórico-práctica) de síntesis sobre todo el temario y contenidos de la asignatura. La calificación de la asignatura corresponderá a la nota de la prueba de síntesis.
PLAGIO
En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de una actividad de evaluación, dicha actividad será calificada con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse. En caso de que se produzcan varias irregularidades en las actividades de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será 0.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte como la búsqueda de información, la localización de fuentes bibliográficas, las traducciones de textos y la realización de consultas breves para aclarar conceptos o ampliar datos puntuales. El uso de IA no está autorizado en la elaboración de productos comunicativos, análisis críticos, diseños estratégicos ni en actividades de evaluación que requieran desarrollo reflexivo o propuestas creativas originales.
El alumnado deberá identificar claramente las partes que hayan sido generadas o asistidas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia en el uso de la IA se considerará una falta de honestidad académica y podrá conllevar penalización parcial o total en la calificación de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
NO EVALUABLE
Se considerará no evaluable a cualquier situación en la que el/la estudiante no cuente con la participación mínima, las evidencias de aprendizaje requeridas o el cumplimiento de las actividades clave que permitan valorar objetivamente su desempeño dentro del curso.
Bibliografía básica
Cabero-Almenara, Julio, Torres-Barzabal, Luisa, & Hermosilla-Rodríguez, José Manuel (2019). Las TIC y la creación de una ciudadanía crítica e-digital. Education in the Knowledge Society (EKS), 20, 10. Disponible en: https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a22
COSUDE. (2016). Comunicación para el desarrollo: Una guía práctica. Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación. Disponible en: https://bit.ly/4017TKt
Duarte Herrera, Lisbeth K. y González Parias, Carlos. H. (2014). Origen y evolución de la cooperación internacional para el desarrollo. Panorama, 8(15), 117-131. Disponible en: https://bit.ly/3IdO7oW
Gumucio-Dagron, Alfonso (2011). Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo. Signo y Pensamiento, vol. XXX, núm.58, enero-junio, 26-39. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/860/86020038002.pdf
Lombana Bermúdez, Andrés (2018). La evolución de las brechas digitales y el auge de la Inteligencia Artificial (IA). Revista Mexicana De Bachillerato a Distancia, 10(20), 17–25. Disponible en: https://doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2018.20.65884
Paniagua Sánchez, Adriana (2024). La Cooperación Internacional para el Desarrollo en América Latina: Una perspectiva histórica. Relaciones Internacionales, 97(1), 55-72. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15359/97-1.3
PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo). 2024. Informe sobre Desarrollo Humano 2023-24: Romper el estancamiento: Reimaginar la cooperación en un mundo polarizado. Nueva York. Disponible en: https://hdr.undp.org/content/human-development-report-2023-24
Suzina, Ana Cristina, & Vega-Casanova, Jair (Eds.). (2024). La comunicación popular en Nuestramérica: Visiones y horizontes. Friedrich-Ebert-Stiftung (FES Comunicación). Disponible en: https://bit.ly/4eFdEUm
Biblografía complementaria
Artés Naya, Elena (2021). Reseña. Ciudadanía digital y desarrollo local. Experiencias y procesos de participación en la Unión Europea. TERRA: Revista De Desarrollo Local, (8), 791–795. Disponible en: https://doi.org/10.7203/terra.8.21304
Cárdenas Tapia, Juan, y De-Santis, Andrea (2022). Redes sociales, jóvenes y educación en la revolución del asociacionismo y la participación social. En J. Cárdenas Tapia y A. De-Santis (cds.), Comunicar y educar en el mundo digital. Contribución y desafíos de la pedagogía de Don Bosco y el sistema preventivo en la dimensión virtual (pp.39-52). McGraw-Hill. Disponible en: https://bit.ly/4lbBlWu
Carniel Bugs, Ricardo y Velázquez, Teresa (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible: una agenda emergente para repensar la docencia universitaria en comunicación. En: Elena Jiménez Pérez, María Elena del Valle Mejías y Andrea Felipe Morales (coords.). Los nuevos retos en Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Gedisa. https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1gfv7p7/alma991000489829706709
Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), & UNICEF. (2025, abril 21). Voces de las niñas, niños y adolescentes indígenas de América Latina y el Caribe: una aproximación para conocer su situación [Dossier]. FILAC. Disponible en: https://bit.ly/40EyUn8
Fundación Telefónica. (2023, abril). Sociedad digital en España 2023 [Informe]. Fundación Telefónica. Disponible en: https://bit.ly/3TlVQnp
Fundación Telefónica. (2023, agosto). Sociedad digital en América Latina 2023 [Informe]. Fundación Telefónica. Disponible en: https://bit.ly/4llFwPW
González Aguilar, H. (2025). El discurso sobre el acceso a la información desde Unesco [The discourse on access to information from UNESCO]. European Public & Social Innovation Review, 10, 1-18. Disponible en: https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1580
OCDE (2020). Development Co-operation Report 2024. Disponible en: https://bit.ly/4nzMvGb
PNUD (2025). GLOBAL 2025 Human Development Report. Disponible en: https://report.hdr.undp.org/a-matter-of-choices
SEGBI (2024). Informe de la Cooperación Sur-Sur y Triangular en Iberoamérica 2024. Disponible en: https://bit.ly/4eFmNwc
UNESCO (2014). Freedom of Connection, Freedom of Expression. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000191594
UNESCO-PIDC (2023). Entorno regulatorio y políticas públicas para la sostenibilidad de los medios comunitarios en América Latina. Disponible en: https://bit.ly/46r4pVu
Voces Nuestras. (2009). De todo como en botica: Manual de técnicas de comunicación participativa. Centro de Comunicación Voces Nuestras. Disponible en: https://bit.ly/4lgPGRI
Sitios web
Freedom House. Countries and Territories. https://freedomhouse.org/country
Reporteros Sin Fronteras. Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa https://rsf.org/es/clasificacion?year=2025
UNESCO. Medios comunitarios. https://www.unesco.org/es/media-pluralism-diversity/community-media (ejemplos)
UNESCO. El Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación. https://www.unesco.org/es/international-programme-development-communication
United Nations. (s. f.). La Agenda para el Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/development-agenda/
A lo largo del curso, el equipo docente confirmará y actualizará la bibliografía obligatoria para la asignatura, así como facilitará recursos complementarios específicos según los temas tratados.
Esta asignatura no requiere ningún progamario especializado. Para eventuales actividades virtuales, se utilizará Microsoft Teams.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 71 | Español | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 7 | Español | primer cuatrimestre | tarde |