Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación de las Organizaciones | OB | 3 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No se requieren conocimientos específicos.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases magistrales | 15 | 0,6 | 1, 2, 6, 9, 13 |
Seminarios | 33 | 1,32 | 1, 2, 6, 7, 8, 9, 11, 13 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías | 8 | 0,32 | 1, 2, 8, 9, 11, 13 |
Tipo: Autónomas | |||
Actividad de investigación | 42 | 1,68 | 1, 2, 6, 7, 8, 9, 11, 13 |
Estudio autónomo | 42 | 1,68 | 1, 2, 6, 7, 8, 9, 11, 13 |
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Actividad complementaria vinculada a la asignatura | 10% | 1 | 0,04 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
Asistencia y participación activa en el seminario | 10% | 1 | 0,04 | 1, 2, 6, 7, 8, 9, 13 |
Dos prácticas individuales vinculadas al seminario | 20% | 2 | 0,08 | 1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15 |
Examen sobre los contenidos de teoría | 30% | 3 | 0,12 | 1, 2, 7, 8, 9, 11, 13 |
Presentación oral del trabajo | 15% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
Trabajo en grupo | 15% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15 |
EVALUACIÓN CONTINUA
La asignatura consta de las siguientes actividades de evaluación:
Para aprobar la asignatura es necesario haber superado obligatoriamente el examen, las prácticas individuales y haber entregado el trabajo de grupo. Si el examen o las prácticas están suspendidas no harán media con el resto de calificaciones, la nota final de la asignatura será la del examen suspendido o las prácticas individuales suspendidas. En caso que el/la alumno/a no se presente al examen, no presente las prácticas y/o no entregue el trabajo en grupo la nota final será «No evaluable». En caso que el/la alumno/a tenga el examen y las dos prácticas individuales suspendidas, la nota final será la media de estas dos actividades de evaluación.
Calificación final
La nota final, como anteriormente se ha detallado, será el resultado de:
Actividades de recuperación evaluación continua
Podrá presentarse a la recuperación el alumnado que haya entregado el trabajo en grupo, se haya presentado al examen, haya entregado las prácticas individuales y haya suspendido. Tal y como está detallado más arriba, el trabajo en grupo, la asistencia y participación en el seminario y la actividad complementaria quedaránexcluidas de la posibilidad de recuperación.
Las fechasde las actividades de evaluación y de recuperación serán anunciadas el día de la presentación de la asignatura. La información también estará disponible en el Campus Virtual.
El alumnado tendrá derecho a la recuperación de la asignatura si ha sido evaluado del conjunto de actividades, el peso de las cuales sea de un mínimo de 2/3 partes de la calificación total de la asignatura.
EVALUACIÓN ÚNICA
La asignatura consta de las siguientes actividades de evaluación:
Para aprobar la asignatura es necesario haber superado obligatoriamente, con una nota mínima de 5, el examen, la práctica individual y el trabajo individual. Si el examen, la práctica o el trabajo están suspendidos no harán media con el resto de calificaciones, la nota final de la asignatura será la del examen suspendido, la práctica individual suspendidas o el trabajo suspendido. En caso de que el alumno/a no se presente al examen, no presente la práctica y/o no entregue el trabajo la nota final será "No evaluable". En caso de que el alumno/a tenga el examen, la práctica individual suspendida y el trabajo suspendido, lanota final será la media de estas actividades de evaluación.
Calificación final
La nota final, como anteriormente seha detallado, será el resultado de:
Actividades de recuperación evaluación única
Las fechas de las actividades de evaluación y recuperación serán anunciadas el día de la presentación de la asignatura. La información también estará disponible en el Campus Virtual.
EVALUACIÓN DEL ALUMNADO DE SEGUNDA O MÁS MATRÍCULAS
En caso de segunda matrícula, el alumnado podrá realizar una única prueba de síntesis que consistirá en un único examen. La calificación de la asignatura corresponderá a la calificación de la prueba de síntesis.
CALENDARIO
Las fechas de las actividades de evaluación y recuperación serán anunciadas el día de presentación de la asignatura. La información también estará disponible en Campus Virtual.
PLAGIO
Enelcaso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pudiera instruirse. En caso de que se produzcan varias irregularidades, en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL (IA)
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado 6 deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
De Dios Orozco, Juan (2016). Protocolo para la organización de actos oficiales y empresariales. Antequera: IC Editorial.
Fuente, Carlos (2017). Protocolo para actos oficiales. Barcelona: Editorial UOC.
Jiménez-Morales, Mónika and Panizo, Julio M. (2017). Eventos y protocolo: la gestión estratégica de actos corporativos e institucionales. Barcelona: Editorial UOC.
Marín, Francisco (2004). El protocolo en los actos de empresa: la gestión de eventos corporativos. Madrid: Editorial Fragua.
Otero, Mª Teresa (2009). Protocolo y organización de eventos. Barcelona: Editorial UOC.
Portugal, Mª del Carmen (2019). Libro de estilo del protocolo oficial y las relaciones institucionales. Barcelona: Editorial UOC.
Conocimiento de ofimática.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 71 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 72 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 7 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |