Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación Interactiva | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No es necesario ningún prerequisito para cursar la asignatura.
Los principales objetivos de la asignatura son:
Los contenidos que se trabajarán en la asignatura se estructuran en los siguientes temas:
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases teóricas | 14 | 0,56 | 6, 7, 14 |
Ejercicios prácticos | 28 | 1,12 | 3, 7, 1, 8, 10, 14 |
Presentaciones orales | 4 | 0,16 | 1, 10 |
Tipo: Supervisadas | |||
Elaboración del trabajo de curso | 6 | 0,24 | 3, 5, 1, 8, 9, 10, 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Elaboración del trabajo de curso | 47 | 1,88 | 3, 5, 1, 8, 9, 10, 14 |
Estudio personal | 30 | 1,2 | 5, 6, 7, 1, 14 |
Lectura de bibliografía | 15 | 0,6 | 5, 6, 1 |
En las clases teóricas se impartirán los contenidos previstos en el temario.
Las sesiones prácticas tienen por objetivo:
El trabajo de curso es un trabajo grupal en el que se plantea un proyecto de creación y uso de una base de datos SQL.
En las presentaciones orales se expondrán los resultados tanto de ejercicios prácticos como del trabajo de curso.
La metodología docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Cuestionario teórico 1 | 20% | 1 | 0,04 | 3, 5, 6, 7, 8, 14 |
Cuestionario teórico 2 | 20% | 1 | 0,04 | 3, 5, 6, 7, 8, 14 |
Prueba práctica | 20% | 2 | 0,08 | 2, 3, 7, 8, 14 |
Seguimiento de ejercicios prácticos | 10% | 1 | 0,04 | 3, 5, 7, 1, 8, 9, 10, 14 |
Trabajo de curso | 30% | 1 | 0,04 | 3, 4, 5, 1, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 |
La evaluación es continua, lo que implica la realización de las siguientes actividades de evaluación:
A. Ejercicios prácticos. Valor 10% de la nota final.
B. 2 cuestionarios teóricos. Cada uno vale el 20% de la nota final.
C. 1 prueba práctica. Valor 20% de la nota final.
D. Trabajo de curso. Valor 30% de la nota final
La calificación final de la asignatura se obtiene de la suma de las calificaciones de las cinco actividades de evaluación, de acuerdo con su peso porcentual.
Para aprobar la asignatura es necesario:
1. Haber realizado al menos el 70% de los ejercicios prácticos.
2. Haber obtenido una media de las calificaciones ponderadas de las actividades B y C no inferior a 3,5.
3. Haber obtenido una media de las cinco calificaciones ponderadas no inferior a 5.
Recuperación
El sistema de evaluación propuesto puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Plagio
En caso de que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que pueda instruirse. En caso de que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0.
Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.
Inteligencia Artificial
En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
Bibliografía básica. Al final de cada tema se proporcionará bibliografía complementaria.
Abadal, Ernest; Codina, Lluís. (2005). Bases de datos documentales : características, funciones y método. Madrid: Síntesis.
Burgués, Xavier. et al. (2015). Diseño de bases de datos. Barcelona: UOC. Disponible: https://cutt.ly/qo6KvTM
Celma, Matilde; Casamayor, Juan Carlos; Mota, Laura. (2003). Bases de datos relacionales. Madrid: Pearson Educación.
Codina, Lluís. (2015). Sistemas de gestión de bases de datos documentales: características principales y metodologías de diseño. Barcelona: UPF. Disponible: https://repositori.upf.edu/handle/10230/24625
Codina, Lluís. (1993). Sistemes d’informació documental: concepció, anàlisi i disseny de sistemes de gestió documental amb microordinadors. Barcelona: Pòrtic.
Ferran, Núria; Pérez-Montoro, Mario. (2013). Búsqueda y recuperación de la información. [Recurs electrònic]. Barcelona: UOC. https://shre.ink/IRoX
Luque, Irene. et al. (2001). Bases de datos: desde Chen hasta Codd con Oracle. Madrid: Ra-Ma.
Martínez, Luis Javier (2016). Cómo buscar y usar información científica: guía para estudiantes universitarios. Santander: Universidad de Cantabria. https://shre.ink/lRoD
Moya, Félix de. (2002). “Técnicas avanzadas de recuperación documental”. En: López Yepes, J. Manual de ciencias de la documentación. Madrid: Pirámide.
Silberschatz, Abraham; Korth, Henry; Sudarshan, Sundararajarao. (2014). Fundamentos de bases de datos. Madrid: McGraw-Hill.
MySQL
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 61 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(PLAB) Prácticas de laboratorio | 62 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 6 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |