Logo UAB

Programación de Aplicaciones en Tecnología Web

Código: 104740 Créditos ECTS: 6
2025/2026
Titulación Tipo Curso
Comunicación Interactiva OB 3

Contacto

Nombre:
Ramon Voces Merayo
Correo electrónico:
ramon.voces@uab.cat

Equipo docente

Ramon Voces Merayo

Idiomas de los grupos

Puede consultar esta información al final del documento.


Prerrequisitos

  • Para poder cursar esta asignatura es necesario tener conocimientos básicos de lengua inglesa para afrontar la lectura de la bibliografía.
  • Tener asumidos los conocimientos básicos de las asignaturas 104728 "Sistemas de Información", 104738 "Introducción a la tecnología web" 104746 "Almacenamiento y Recuperación d'Información" i 2503873 "Servicios webs avanzados".

Objetivos y contextualización

  • Conocer las metodologías, técnicas, tecnologías y herramientas disponibles para el desarrollo de aplicaciones Web.
  • Reconocer las exigencias técnicas necesarias para el desarrollo de aplicaciones web y su puesta en funcionamiento.
  • Diseñar y prototipar aplicaciones web para su posterior desarrollo.
  • Planificar la ejecución para el desarrollo y/o implantación de aplicaciones web.
  • Desplegar aplicaciones web en servidores locales y en servidores cloud.
 

Competencias

  • Actuar con responsabilidad ética y con respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio evaluando las desigualdades por razón de sexo/género.
  • Actuar en el ámbito de conocimiento propio valorando el impacto social, económico y medioambiental.
  • Aplicar e integrar los conocimientos en ciencias sociales y humanidades y los provenientes de la ingeniería para generar productos y servicios complejos y a la medida de los ciudadanos y de sus necesidades.
  • Gestionar el tiempo de forma adecuada y ser capaz de planificar tareas a corto, medio y largo plazos.
  • Introducir cambios en los métodos y los procesos del ámbito de conocimiento para dar respuestas innovadoras a las necesidades y demandas de la sociedad.
  • Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
  • Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
  • Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
  • Reconocer y planificar la infraestructura tecnológica necesaria para la creación, el almacenamiento, el análisis y la distribución de productos multimedia interactivos y del internet social.

Resultados de aprendizaje

  1. Analizar una situación e identificar sus puntos de mejora.
  2. Comunicar haciendo un uso no sexista ni discriminatorio del lenguaje.
  3. Diseñar las webs y sus aplicaciones teniendo en cuenta los aspectos éticos de no discriminación y respeto a todos los colectivos.
  4. Diseñar páginas web y aplicaciones funcionales desde el punto de vista tecnológico.
  5. Idear aplicaciones para las páginas web.
  6. Identificar las implicaciones sociales, económicas y medioambientales de las actividades académico-profesionales del ámbito de conocimiento propio.
  7. Identificar situaciones que necesitan un cambio o mejora.
  8. Interpretar, valorar y discutir documentos sobre la creación en internet y el rol de la tecnología web.
  9. Planificar y ejecutar trabajos académicos en el ámbito de programación básica y avanzada.
  10. Ponderar los riesgos y las oportunidades de las propuestas de mejora tanto propias como ajenas.
  11. Presentar los trabajos de la asignatura en los plazos previstos y mostrando la planificación individual y/o grupal aplicada.
  12. Proponer nuevos métodos o soluciones alternativas fundamentadas.
  13. Proponer proyectos y acciones que estén de acuerdo con los principios de responsabilidad ética y de respeto por los derechos y deberes fundamentales, la diversidad y los valores democráticos.
  14. Proponer proyectos y acciones que incorporen la perspectiva de género.
  15. Proponer proyectos y acciones viables que potencien los beneficios sociales, económicos y medioambientales.
  16. Valorar el impacto de las dificultades, los prejuicios y las discriminaciones que pueden incluir las acciones o proyectos, a corto o medio plazo, en relación con determinadas personas o colectivos.

Contenido

1. Presentación de la asignatura
2. Implantación de aplicaciones de propósito general
 2.1 Sistemas de información en las organizaciones
 2.2 Accesibilidad, seguridad y SEO
3. Análisis, desarrollo y despliegue de aplicaciones web de propósito específico
 3.1 Ecosistema para el análisis y desarrollo de aplicaciones web de propósito específico
 3.2 El front end
 3.3 El back end
  3.3.1 Diseño, implantación y explotación de bases de datos
  3.3.2 Arquitecturas de software
 3.4 Despliegue de aplicaciones web de propósito específico

 

Actividades formativas y Metodología

Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Tipo: Dirigidas      
Clases de teoría 10 0,4 2, 3, 6, 8, 16
Prácticas de laboratorio 33 1,32 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
Talleres dirigidos 5 0,2 1, 2, 7, 9, 10, 11, 12
Tipo: Autónomas      
Estudio personal 30 1,2 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 13, 14, 15, 16
Trabajo práctico 67 2,68 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16

Esta asignatura requiere un total de 150 horas de dedicación, de las cuales 48 horas serán en formato presencial y 102 horas en formato no presencial.

Las actividades formativas dirigidas se dividirán de la siguiente manera:

  • Clases teóricas (10h): Sesiones en las que el profesorado proporcionará información sobre los contenidos de la asignatura, así como recursos y estrategias para adquirir, ampliar y organizar dichos conocimientos.

  • Talleres dirigidos (5h): Sesiones en las que el profesorado planteará escenarios de carácter práctico que se analizarán de forma grupal, evaluando las dificultades y buscando las soluciones más adecuadas.

  • Prácticas de laboratorio (33h): Sesiones en las que se realizarán actividades prácticas grupales relacionadas con los contenidos de la asignatura.

En cuanto a las actividades formativas autónomas, se dividirán de la siguiente manera:

  • Estudio personal (30h): Horas destinadas a la asimilación de los contenidos teóricos de la asignatura. Nota: Determinados contenidos de la asignatura se proporcionarán en formato de clase invertida.

  • Trabajo práctico (72h): Horas dedicadas a la realización de actividades prácticas. Las actividades prácticas serán:

    • Actividades grupales: Corresponden a las prácticas de laboratorio y talleres dirigidos y tienen carácter obligatorio.

    • Retos: Propuestas de carácter práctico y opcional, con el objetivo de complementar y/o profundizar en determinados contenidos de la asignatura y, al mismo tiempo, fomentar la capacidad de autonomía del estudiantado.

El calendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura y estará disponible en el Campus Virtual de la asignatura, donde el alumnado podrá encontrar los diversos materiales docentes y toda la información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por motivos de fuerza mayor según las autoridades competentes, el profesorado informará de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en las metodologías docentes.

Nota: El contenido de la asignatura será sensible a cuestiones relacionadas con la perspectiva de género y el uso de lenguaje inclusivo. Si detectáis algún contenido mejorable, por favor, comunicadlo al profesorado para su corrección.

Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.


Evaluación

Actividades de evaluación continuada

Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje
Prácticas de laboratorio 50% 2 0,08 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
Prueba teórica y talleres 40% 2 0,08 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
Retos 10% 1 0,04 1, 2, 3, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 16

Las competencias de esta asignatura se evalúan con diferentes actividades:

  • ACTIVIDAD A, 40% sobre la calificación final. Seguimiento y evaluación de las competencias adquiridas en las sesiones teóricas (30%) y talleres dirigidos (10%).
  • ACTIVIDAD B, 50% sobre la calificación final. Seguimiento y evaluación de las competencias adquiridas en las prácticas de laboratorio.
  • ACTIVIDAD C, 10% sobre la calificación final. Seguimiento y evaluación de las competencias adquiridas en los retos.

La nota final será la suma ponderada de la puntuación obtenida en cada una de estas partes. Hay que tener presente que:

  • Para superar la asignatura, será necesario obtener un mínimo de 4/10 puntos en las actividades de tipo A y B.
  • La nota de la actividad A procederá de la media ponderada de una prueba teórica y de la evaluación de los talleres dirigidos.
  • La nota de la actividad B procederá de la media ponderada de las evaluaciones de las prácticas realizadas, siempre y cuando se supere una prueba de validación final con nota superior o igual a 4/10.
  • La nota de la actividad C procederá directamente de la media ponderada de las evaluaciones de los retos presentados.

El sistema de evaluación de esta asignatura se corresponde a evaluación continua.

 

SISTEMA DE RECUPERACIÓN

  1.  Según normativa para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado tiene que haber sido previamente evaluado al menos de 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura.
  2.  ACTIVIDADES TIPO A: Solo se podrá recuperar la prueba teórica si el alumno/a se ha presentado a la prueba teórica fijada a la evaluación continuada y se ha obtenido una nota inferior a 4,9. En cuantoa los talleres dirigidos, quedan excluidos de recuperación todas aquellos talleres que no han sido presentados a lo largo de la evaluación continuada (a no ser que haya un motivo acreditable de fuerza mayor).
  3.  ACTIVIDADES TIPO B: Quedan excluidas de recuperación todas aquellas actividades no presentadas a lo largo de la evaluación continuada (a no ser que haya un motivo acreditable de fuerza mayor). Por otro lado, la nota obtenida estará limitada a 6/10 puntos.
  4.  ACTIVIDADES TIPO C: Quedan excluidas de recuperación todas aquellas actividades no presentadas a lo largo de la evaluación continuada (a no ser que haya un motivo acreditable de fuerza mayor). Por otro lado, la nota obtenida estará limitada a 6/10 puntos.

EVALUACIÓN ÚNICA

Esta asignatura no prevé el sistema de evaluación única.

PLAGIO

En caso de que el estudiante cometa cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, dicho acto de evaluación se calificará con un 0, independientemente del proceso disciplinario que pueda iniciarse. En caso de que se produzcan varias irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de dicha asignatura será de 0.

CONSIDERACIÓN DE NO EVALUABLE

Según el punto 9 del artículo 266 de la Normativa Académica de la UAB, “cuando se considere que el estudiante no ha podido aportar suficientes evidencias de evaluación, se deberá calificar esta asignatura como No Evaluable.”

En esta asignatura se considerará como No Evaluable a aquella persona que no haya entregado el 80 % de las prácticas de laboratorio y talleres dirigidos.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como parte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del alumnado en el análisis y la reflexión personal. El alumnado deberá de identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.


Bibliografía

  1. Bootstrap. (s. f.). Bootstrap · The most popular HTML, CSS, and JS library. getbootstrap.com. https://getbootstrap.com
  2. Casas-Roma, J., Cuartero Olivera, J., Rius, À., Cabré Segarra, B., Costal, D., Juanola Juanola, P., Plana Vallve, I., Segret Sala, R., Burgués, X., Pérez Braña, J., Jove Canela, A., Ortego Carazo, S. (2020). Diseño de bases de datos, febrero 2020. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). https://hdl.handle.net/10609/149917
  3. Busuioc, Alexandru et al. The PHP Workshop: Learn to Build Interactive Applications and Kickstart Your Career As a Web Developer. Birmingham: Packt Publishing, Limited, 2019. Disponible: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_proquest_ebookcentral_EBC5969589
  4. PHP Group. (s. f.). PHP official website. PHP.net. https://www.php.net
  5. Northwood, Chris (2018). The Full Stack Developer. Apress
  6. W3Schools. (s. f.). W3Schools online web tutorials. W3Schools. https://www.w3schools.com
  7. Zandstra, M. (2021). Enterprise Patterns. In: PHP 8 Objects, Patterns, and Practice. Apress, Berkeley, CA. https://doi-org.are.uab.cat/10.1007/978-1-4842-6791-2_12. Disponible: https://bibcercador.uab.cat/permalink/34CSUC_UAB/1c3utr0/cdi_askewsholts_vlebooks_978148426791

Durante la clase de introducción se dará a los alumnos un listado de recursos adicionales.


Software

IDE (Visual Studio Code, Sublime Text,NetBeans...)

Git

MySQL Workbench


Grupos e idiomas de la asignatura

La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura

Nombre Grupo Idioma Semestre Turno
(PLAB) Prácticas de laboratorio 61 Catalán primer cuatrimestre tarde
(PLAB) Prácticas de laboratorio 62 Catalán primer cuatrimestre tarde
(TE) Teoría 6 Catalán primer cuatrimestre tarde