Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Comunicación Interactiva | OB | 2 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Sin prerrequisitos
Objetivos y contextualización
El semiólogo estructuralista Roland Barthes escribía en 1966 que la capacidad de narrar es consubstancial a la humanidad y que no ha existido ni existirá nunca un pueblo sin relatos. El origen de los relatos se pierde en la noche de los tiempos y se remonta a los mitos, las religiones y los cuentos de las sociedades antiguas; pero también a las representaciones figurativas (dibujo, pintura, escultura…), los rituales mágicos e iniciáticos y, en general, todas aquellas formas expresivas que convierten el imaginario colectivo y la comunicación humana en historias susceptibles de ser narradas. El estudio de los géneros discursivos, desde la retórica aristotélica hasta la actual retórica procedural, obedece a la necesidad de comprender y reproducir estas manifestaciones humanas en constante evolución.
El giro narrativo, que se produce en la Historia a partir de los años setenta y en las Ciencias Sociales a partir de los ochenta, desdibuja la frontera entre la realidad y la ficción, y evidencia la semejanza estructural, estética y temática entre los relatos ficcionales y los relatos basados en hechos reales. La narratología surge en ese contexto con la pretensión de convertirse en una disciplina científica, que aspira a estudiar tanto la narrativa como la narración; lo narrado como el acto de narrar.
Internet ha multiplicado la creación y la circulación de los relatos en una proporción inimaginable en la era de Gutenberg y ha convertido el consumo de los productos de las industrias culturales en uno de los bastiones de la economía mundial. La difusión de internet ha potenciado la expansión de las narrativas en todos los ámbitos del conocimiento, en medio de la continua retroalimentación entre la realidad y la ficción. El relato se ha convertido así en la modalidad comunicativa prevalente no sólo de la política, sino también de la ciencia e incluso de las interacciones cotidianas entre las personas a través de las redes sociales, por poner tan sólo algunos ejemplos.
La asignatura recorre los diferentes estadios de evolución de las teorías narrativas y los géneros del discurso, con el objetivo de reflexionar sobre los conceptos y los fundamentos de este ámbito de estudio, así como su aplicación a la construcción y la interpretación de los relatos. El objetivo del curso es proporcionar al alumnado las herramientas conceptuales necesarias para comprender y analizar tanto las narrativas como los géneros ficcionales y factuales.
Perspectiva de género
La convivencia en sociedad surge inicialmente del instinto de protección de la especie, pero también de la necesidad de relacionarse. La función inicial de los relatos a lo largo de la historia es la construcción y la reproducción de normas y protocolos de uso destinados a garantizar la pervivencia de la sociedad, al tiempo que intentan responder a las cuestiones esenciales del ser humano: ¿de dónde venimos?, ¿quiénes somos?, ¿a dónde vamos?
El paso del tiempo y el desplazamiento constante de los temas y los motivos narrativos de un entorno cultural a otro, acaba por asimilar a los personajes con los valores que determinan su posición en el imaginario social. Nacen así y se consolidan los estigmas y los estereotipos.
El estudio de las teorías narrativas y de los géneros del discurso constituye un ámbito privilegiado para identificar el origen y la construcción social de los estereotipos y los estigmas ligados al género. Uno de los objetivos fundamentales de la asignatura es evidenciar, de manera crítica, la impronta del androcentrismo heteronormativo en losrelatos, no sólo en el pasado sino también en el presente. Se trata de dotar al alumnado de los instrumentos necesarios para poder identificar los elementos esenciales a partir de los que se construyen y se consolidan en las representaciones de género.
Nota: El contenido de la asignatura será sensible a los aspectos relacionados con la perspectiva de género y con el uso del lenguaje inclusivo.
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Sesiones prácticas | 20 | 0,8 | 4, 7, 12, 14 |
Sesiones teóricas | 33 | 1,32 | 6, 10, 11, 19 |
Tipo: Supervisadas | |||
Trabajo actividades de evaluación | 20 | 0,8 | 5, 12, 14 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio personal | 24 | 0,96 | 4, 10, 19 |
El aprendizaje se realizará a través de clases teóricas, lecturas, tutorías, trabajos y un examen. Se potenciará la discusión en todos los ámbitos, con el objetivo de estimular la reflexión y capacidad de análisis crítico.
Se destinarán 15 minutos de una clase del curso a responder a la encuesta de evaluación de la actuación docente y de avalació de la asignatura o módulo.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen | 50% | 3 | 0,12 | 1, 2, 3, 5, 6, 10, 8, 9, 11, 15, 16, 17, 19, 20 |
Lecturas, ejercicios, discusiones | 20% | 20 | 0,8 | 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20 |
Trabajo de curso | 30% | 30 | 1,2 | 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 20 |
Evaluación continuada
Esta asignatura combina diferentes modalidades de evaluación:
1. Dos exámenes escritos (50% de la puntuación total).
2. Trabajo final de curso (30%).
3. Lecturas, discusiones y ejercicios (20%).
La nota final será el resultado de la media ponderada de las tres partes.
La revisión de los exámenes se realizará tras la entrega de los resultados, aproximadamente dos semanas después de la realización de cada prueba. Las personas que no puedan realizar un examen, por razones objetivables y justificadas documentalmente, tendrán opción a recuperarlo el día fijado para la reevaluación. En caso contrario, el examen no realizado puntuará 0.
La nota final de las intervenciones (sobre lecturas, debates y ejercicios del Seminario) se obtendrá mediante el cálculo de la media de las diferentes actividades realizadas. Las ausencias no justificables serán puntuadas con un 0. No se aceptará la entrega de ejercicios después de las fechas y horas previstas. Los ejercicios no entregados serán puntuados con un 0.
La asistencia a las sesiones de teoría y a los seminarios es obligatoria. Los ejercicios no realizados puntuarán 0. No se aceptará la realización de ejercicios ni las entregas posteriores a las fechas y horas previstas.
Los trabajos de curso no entregados en la fecha prevista serán puntuados con un 0. No se aceptarán entregas posteriores a la fecha prevista.
La nota final será el resultado de la media ponderada de las tres partes que integran la evaluación.
La metodología docente y la evaluación propuestas pueden experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Elcalendario detallado con el contenido de las diferentes sesiones se expondrá el día de presentación de la asignatura. El alumnado encontrará en el campus virtual la descripción detallada de los ejercicios y prácticas; materiales y cualquier información necesaria para el adecuado seguimiento de la asignatura. En caso de cambio de modalidad docente por razones sanitarias, el alumnado será informado de los cambios que se producirán en la programación de la asignatura y en la metodología docente.
Recuperación: evaluación continuada
Según la normativa para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado al menos 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura.
En el período destinado a la reevaluación se podrán recuperar los exámenes suspensos siempre que la nota no sea inferior a 3,5 (el examen no realizado puntúa 0 en el cómputo de la media). Si el promedio de los dos exámenes es de 4.9 o superior, no será necesario volver a realizar un examen suspenso.
El trabajo final de la asignatura es un trabajo evaluable, que no se podrá recuperar en caso de suspenderlo. La razón es que realizar un trabajo de estas características resulta prácticamente imposible con el tiempo del que disponemos en la recuperación.
Las lecturas, debates y ejercicios están relacionados con el trabajo en clase, por lo que tampoco se podrán recuperar.
Los trabajos y ejercicios que no hayan sido consensuados previamente con la coordinadora de la asignatura o que no se ajusten a las pautas establecidas se considerarán NO EVALUABLES.
Evaluación única
Para superar la asignatura, las personas acogidas a la modalidaddeevaluación única tendrán que realizar las mismas pruebas que las acogidas a la modalidad de evaluación continuada:
1. Una prova de continguts (50%), el dia fixat per a la segona prova parcial de l’avaluació continuada, sobre la matèria explicada a classe i les lectures obligatòries. Será indispensable aprobar esta parte de la evaluación (4,9 o más) para superar la asignatura.
2. Un trabajo final de la asignatura (30%) dirigido a poner en práctica los conceptos explicados en clase y los contenidos de las lecturas obligatorias.
3. Un trabajo de investigación documental y de conceptualización (20%).
Els treballs s’entregaran el dia fixat per a la prova de continguts.
Se aplicará el mismo criterio de no evaluable que para la evaluación continua.
Las tutorías de la evaluación única serán únicamente presenciales, concertadas con el profesorado de la asignatura.
La evaluación única de esta asignatura incluye algunas actividades docentes que requieren de asistencia presencial obligatoria. Estas actividades se informarán adecuadamente en la presentación de la asignatura y acompañarán el calendario que se publique en el CV.
Recuperación: evaluación única
Según normativa para poder participar en el proceso de recuperación, el alumnado debe haber sido previamente evaluado al menos 2/3 del total de actividades evaluables de la asignatura.
Por las recuperaciones se aplicará el mismo sistema de recuperación que por la evaluación continua.
La revisión de la calificación final también seguirá el mismo procedimiento que para la evaluación continua.
Other informations
La calificación de quienes realicen cualquier irregularidad (copia, plagio, suplantación de identidad ...) será 0 en ese acto de evaluación. En caso de que se produzcan varias irregularidades, la calificación final de la asignatura será 0.
El profesorado que imparta la docencia de la asignatura puede indicar a los estudiantes que, para el correcto desarrollo de la clase y para garantizar la buena convivencia en el aula, se recomienda no utilizar dispositivos electrónicos o pantallas mientras dure la clase, excepto cuando se indique lo contrario por alguna situación docente específica.
Para esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas como la búsqueda bibliográfica o de información y la corrección de textos o las traducciones. El profesorado indicara oportunamente otros usos puntuales de la tecnología. En cuanto al alumnado, se deberá identificar claramente las partes que han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo estas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en las actividades evaluables se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en caso de gravedad.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA (solo los capítulos o páginas indicados)
Bruzzi, Stella (2016) “Making a genre: the case of the contemporary true crime Documentary”. Law and Humanities, 10:2, 249-280. doi: http://dx.doi.org/10.1080/17521483.2016.1233741
Campbell, Joseph (2024[2023]) "El ABCD de la mitologia”. Mito y sentido. Atalanta
Carter, Angela (2016) "Introducción". Cuentos de hadas. Editorial Impedimenta.
Fisher, Daniel et al. (2023) “SusTelling: Storytelling for Sustainability”. Fischer, S. Fücker, H. Selm, A. Sundermann (eds.) Narrating Sustainability through Storytelling. Routledge.
Keith, Allison (2023). The power of storytelling in public relations. Journal of Public Relations, 2(1), 50–61. https://doi.org/10.47941/jpr.1698
Keven, Nazin (2024) “What is narrativity?” Ratio. An International Journal of Analitic Philosophy, 37(2-3), 204-214.
Lacalle, Charo (2024) "El «regreso» del autor en el true crime: Tor, tretze cases i tres morts(TV3, 2024)". Eutopias 28, 53-62. doi: http://dx.doi.org/10.72033/eutopias.27.28415
Lacalle, Charo (2023) “Cartografiando las subculturas de la manosfera española. Entre Forocoches y Burbuja.info”. Y. Franco y A. Bernárdez Rodal (eds.) Misoginia online: la culturade la manosfera en el contexto español (pp. 115-134). Tirant.
López-Cano, Rubén (2024) De los videomemes a Tom & Jerry. La música cuenta en el audiovisual (pp. 53-71). Universidadde Jaen.
Sorapure, Madeleine (2022) “Data Narratives: Visualization and Interactivity in Representations of COVID- 19”. P. Dawson & M. Mäkelä (eds.) The Routledge Companion to Narrative Theory (pp. 55-68). Routledge.
Vogler, Christopher (2002[1992]) El viaje del escritor: Las estructuras míticas paraescritores, guionistas, dramaturgos y novelistas (pp. 29-64). Ma Non Troppo
Vogler, Christopher (2002[1992]) El viaje del escritor: Las estructuras míticas paraescritores, guionistas, dramaturgos y novelistas(pp. 65-110). Ma Non Troppo.
Zavala, Lauro (2015) “Análisis de un episodio de La Pantera Rosa”. Narratología y lenguaje audiovisual (pp. 219-229). Universidad Nacional de Cuyo. https://www.researchgate.net/profile/Lauro-Zavala/publication/261760662_NARRATOLOGIA_Y_LENGUAJE_AUDIOVISUAL/links/0f317535724bc3b1da000000/NARRATOLOGIA-Y-LENGUAJE-AUDIOVISUAL.pdf
A lo largo del curso se irán indicando otras fuentes bibliográficas complementarias.
Ninguno
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(SEM) Seminarios | 61 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(SEM) Seminarios | 62 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 6 | Catalán/Español | primer cuatrimestre | tarde |