Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Administración y Dirección de Empresas | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
Para seguir correctamente el curso, se recomienda encarecidamente haber superado los cursos anteriores: Introducción a la Contabilidad y Análsis de Estados Financieros desde la Licenciatura de Administración y Dirección de Empresas. Por un seguimiento óptimo es muy recomendable haber superado con éxito otras asignaturas de la rama contable como "Contabilidad de Costes", "Contabilidad de Gestión", entre otras.
El curso está orientado al análisis empírico de empresas, a partir de los datos publicados en sus Estados Financieros. Los conceptos básicos adquiridos durante el curso estarán relacionados con rentabilidad, productividad, mix de ventas, índice de precios.
Después de aprobar con éxito el curso, el alumno podrá:
• Extraer datos e información de los estados financieros, y obtener ciertos KPI financieros para realizar el análisis.
• Realizar una metodología de análisis de rentabilidad.
• Realizar una metodología de análisis de productividad.
1. EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN DE UNA EMPRESA DESDE EL EXTERIOR: FUENTES DE INFORMACIÓN BÁSICA
1.1 La perspectiva del análisis externo: objetivos; posibilidades; limitaciones.
1.2 El balance de situación: estructura estándar; criterios implícitos; interpretación.
1.3. La cuenta de resultados: estructura estándar
2. CUADRO DE VARIABLES ECONÓMICO-CONTABLES PARA EL ANÁLISIS
2.1 Variables normalizadas para el balance; variables compuestas; ratios básicas.
2.2 Traducción / resumen de un balance en términos de las variables definidas.
2.3 Variables normalizadas para el estado de resultados; costes unitarios / costes imputados
2.4 Traducción / resumen de un estado de resultados, en términos de las variables definidas
2.5 Los activos y resultados ajenos a la explotación
2.6 Los resultados extraordinarios
3. EVALUACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO ECONÓMICO: LA TASA DE RENTABILIDAD
3.1 El concepto de rentabilidad de una empresa, y sus diferentes versiones
3.2 Modelos de análisis factorial simple de la rentabilidad
4. ANÁLISIS DINÁMICO: CAMBIOS explicativo POR CADA VARIABLE ELEMENTAL
4.1 Método de las diferencias parciales
4.2 El método de los promedios
4.3 Método de las tasas de variación; índice y tasa de variación de una variable temporal; el método de las 'tasas
de variación continua '
5. MODELO DE ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD, POR ETAPAS (I)
5.1 Limitaciones de los modelos de análisis factorial simple
5.2 Un esquema más preciso: diferentes conceptos de rentabilidad
5.3 Análisis de la rentabilidad de los capitales propios y el efecto palanca
5.4 Parte de la variación de la rentabilidad explicada por cada variable determinante
6. MODELO DE ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD, POR ETAPAS (II)
6.1 Análisis de la rentabilidad de la empresa
6.2 Análisis de la rentabilidad de la explotación
6.3 Determinación del efecto atribuible a cada variable explicativa inmediata
7. MODELO DE ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD, POR ETAPAS (III):
7.1 Análisis de la tasa de margen neto; variación explicada por cada variable determinante
7.2 Determinación del efecto atribuible a cada variable explicativa inmediata
8. APLICACIONES DEL MODELO DE ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD
8.1 Aplicación global del modelo: variables explicativas realmente elementales; determinación de la incidencia de cada variable de gestión elemental
9. LA PRODUCTIVIDAD COMO VARIABLE EXPLICATIVA DE LA TASA DE MARGEN (I)
9.1 El concepto de productividad de una empresa, y sus diferentes versiones
9.2 Medida de la productividad a partir de los estados contables: Modelo y terminología
9.2 Medida de la productividad a partir de los estados contables: Modelo y terminología
9.3 Análisis simplificada de la tasa de margen bruto: un output, un input
9.4 El análisis de la tasa de margen bruto en el caso general
9.5 Determinación del efecto atribuible a cada variable determinante
10. LA PRODUCTIVIDAD COMO VARIABLE EXPLICATIVA DE LA TASA DE MARGEN (II)
10.1 Interpretación del índice de variación de la productividad de los costes imputados
10.2 Productividades parciales de cada tipo de factor productivo incluido en los costes imputados
10.3 Determinación del efecto sobre la tasa de margen de la variación de la productividad de cada factor.
10.4 El cálculo de los índices de los precios: un enfoque práctico
11. EXTENSIÓN DEL MODELO DE ANÁLISIS DE LA PRODUCTIVIDAD
11.1 Aplicación alanálisis de la tasa de costes no imputados variables
11.2 Aplicación al análisis de la tasa de costes no imputados fijos
11.3 Determinación del efecto sobre la tasa de margen neto
11.4 Aplicación a la comparación de la productividad entre dos empresas
12. PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO Y PRODUCTIVIDAD DEL CAPITAL.
12.1 Productividad y nivel de empleo del factor trabajo (y de otros factores semi-fijos)
12.2 Determinación de los efectos sobre la tasa de margen de la productividad técnica y del nivel de empleo.
12.3 Elementos que pueden hacer variar la productividad por hora trabajada; productividad y calidad de vida.
12.4 Cálculo e interpretación del índice de variación de la productividad del Inmovilizado.
12.5 Interpretación del índice de variación de la productividad en el caso de un coste variable tipo 'Comisiones'.
13. APLICACIONES.
13.1 Resumen del modelo 'tasas de margen - productividad'.
13.2 Determinación de la incidencia sobre la tasa de margen de cada variable elemental final.
14. ESTUDIOS EMPÍRICOS DE RENTABILIDAD Y PRODUCTIVIDAD
14.1 Presentación de los trabajos hecho por cada grupo de alumnos
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases de Teoría | 32,5 | 1,3 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 21 |
Clases Prácticas | 17 | 0,68 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 21 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutoría | 7 | 0,28 | |
Tipo: Autónomas | |||
Treball autònom: lectura dels textos, estudi dels contingut, preparació i resolució d'exercicis. Realització del treball d'aplicació | 88 | 3,52 |
Uso permitido: “En esta asignatura, se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) como aparte integrante del desarrollo del trabajo, siempre que el resultado final refleje una contribución significativa del estudiante en el análisis y la reflexión personal. El estudiante tendrá que identificar claramente cuáles partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA se considerará falta de honestidad académica y puede comportar una penalización en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.”
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Examen Productivtat (Temes 9-14) | 40% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 21 |
Examen Rendibilitat (Temes 1-8) | 40% | 2 | 0,08 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 21 |
Realització i Presentació d'un Treball d'Aplicació | 20% | 1,5 | 0,06 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 22, 21 |
Manual: Análisis del Funcionamiento Economico de las Empresas - Joaquim Vergés Jaime - 6a Edición Octubre 2020 - Deparament d'Economia de l'Empresa
El Manual está disponible en este enllaç
Este documento está disponible en las Bibliotecas de la UAB. Se aconseja consultar los diferentes activos que pueden ofrecer las Bibliotecas UAB:
1. Motor de Búsqueda Digital de Bibliotecas UAB
2. Libros y revistas digitales.
3. Libro electrónico Catedra España.
4. Proview de Thomson Reuters.
5. Tirante Bibliotque Virtual.
Durante todas las sesiones es obligatorio disponer de un ordenador personal / tableta con:
• Hoja de Excel: Excel, Hoja de Google o similar.
• Hoja de Word: MS Word, Google Docs o similar.
• Navegador de Internet. Base de Datos SABI, disponible en la a Biblioteca de la UAB
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 1 | Catalán | primer cuatrimestre | manaña-mixto |