Titulación | Tipo | Curso |
---|---|---|
Administración y Dirección de Empresas | OB | 2 |
Economía | OT | 3 |
Economía | OT | 4 |
Puede consultar esta información al final del documento.
No hay prerrequisitos específicos, pero se recomienda haber cursado "Economia de l'Empresa I" o un curso similar.
Este curso presenta la visión que los economistas tienen sobre la empresa, y en concreto las principales teorías relacionadas con la empresa y normalmente identificadas en inglés bajo el término de “theories of the firm” y que en el curso denominaremos teorías de la empresa. El curso desarrolla inicialmente un marco analítico, lo más simple posible, que permite presentar la(s) pregunta(s) de investigación de cada teoría de la empresa y comparar las principales ideas de las distintas teorías que se presentarán durante el curso. El análisis de diferentes inversiones, los contratos entre los diversos participantes y sus efectos sobre la creación de valor serán detallados a lo largo del curso. También se incluyen numerosos ejemplos de empresas reales y extraidos de diversos medios.
Tema 1. Teorías de la Empresa: Inversiones, contratos y valor.
1. Motivación. El problema de la Organización.
2. Empresa versus Mercado
Ventajas y costes de la solución de mercado
3. Teorías económicas de la empresa
4. Casos y ejemplos
Tema 2: La presencia de Inversiones específicas.
1. Especificidad de las inversiones y problemática
2. Consecuencias de las inversiones específicas y soluciones
Integración vertical, contratos a largo plazo, outsourcing
3. Caso GM y Fisher Body
4. Caso Iberdrola y Basf
5. Ejercicios numéricos y ejemplos.
Tema 3: La presencia de incertidumbre en la empresa, el riesgo y su valoración.
1. Motivación
2. Conceptos básicos y herramientas
El riesgo y las loterías
Varianza, covarianza, equivalente cierto
3. Ejemplos de seguros y contratos
4. Diversificación del riesgo y el empresariado
5. Riqueza, estructura de propiedad y distribución del riesgo.
6. Ejercicios numéricos.
Tema 4: La presencia de asimetrías de información.
1. Concepto de selección adversa, riesgo moral y los contratos.
2. Casos y relevancia del problema.
3. Soluciones al problema de selección adversa y riesgo moral.
4. Ejercicios numéricos.
Tema 5. La empresa, el empresariado y las decisiones estratégicas.
1. Equipo empresarial fundador y sus desafíos.
2. Mujeres y la creación-gestión de empresas.
3. Propiedad y financiación: Visión empresarial, visión obrera y nuevas formas organizativas
Título | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|
Tipo: Dirigidas | |||
Clases Teoría | 32,5 | 1,3 | 1, 2, 7, 8, 13, 14 |
Discusión de casos y resolución de ejercicios | 17 | 0,68 | 3, 4, 5, 6, 9, 10, 12, 11 |
Tipo: Supervisadas | |||
Tutorías y Actividades programadas | 6 | 0,24 | 6, 9, 10, 11 |
Tipo: Autónomas | |||
Estudio de la asignatura, lecturas, ejercicios y preguntas propuestas | 88 | 3,52 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 14 |
El tipo de docencia planificada para la asignatura es la docencia presencial. A lo largo del curso se desarrollarán los diferentes apartados del programa. Hay materiales y actividades que se deben trabajar previamente a las clases y que servirán para motivar y mejorar la comprensión del tema. También para cada tema se propondrán una serie de ejercicios o actividades para reforzar los contenidos expuestos, y se destinarán unas horas semanales (tutorías) para proporcionar una atención individualizada y solucionar las dudas que puedan surgir. Para esta asignatura se permite el uso de tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) exclusivamente en tareas de soporte, como la búsqueda bibliográfica o de información, la corrección de textos o las traducciones y la preparación de debates. Para las actividades con ejercicios se pedirán dos documentos: uno sin intervención de la IA y otro con la ayuda de la IA. El alumnado tendrá que identificar claramente qué partes han sido generadas con esta tecnología, especificar las herramientas utilizadas e incluir una reflexión crítica sobre cómo éstas han influido en el proceso y el resultado final de la actividad. La no transparencia del uso de la IA en esta actividad evaluable se considerará falta de honestidad académica y puede acarrear una penalización parcial o total en la nota de la actividad, o sanciones mayores en casos de gravedad.
En la segunda parte del curso se podrán utilitzar, ocasionalment, clases inversas como metodología docente innovadora. La metodología docente propuesta puede experimentar alguna modificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Nota: se reservarán 15 minutos de una clase dentro del calendario establecido por el centro o por la titulación para que el alumnado rellene las encuestas de evaluación de la actuación del profesorado y de evaluación de la asignatura o módulo.
Título | Peso | Horas | ECTS | Resultados de aprendizaje |
---|---|---|---|---|
Entrega de problemas, presentaciones de casos, debates en clase | 25% | 2,5 | 0,1 | 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 11, 13, 14 |
Examen final | 45% | 2 | 0,08 | 3, 6, 10, 12, 11 |
Examen parcial | 30% | 2 | 0,08 | 3, 6, 10, 12, 11 |
Esta asignatura/módulo no prevé el sistema de evaluación única.
La evaluación tendrá dos componentes:
1) Evaluación continua de las actividades sugeridas durante el curso. Esta evaluación continua comprenderá una prueba parcial (30% de la nota), la entrega de problemas y actividades en grupo, y una participación activa en clase con resolución individual de casos y ejercicios (25% de la nota). Es necesaria la asistencia regular a clase. Se deberá haber participado/entregado/realizado un mínimo del 70% de las pruebas programadas durante el curso para poder su participación con los diferentes componentes de la evaluación.
2) El examen final (evaluación individual y 45% de la nota final). El examen constará de una parte práctica (problemas) y una parte de contenidos teóricos. Se necesita una nota mínima de, al menos, 3/10 en el examen final. Si la nota del examen final es inferior a 3, la nota máxima del curso será de 3,5.
El alumnado tiene la obligación de realizar las tareas evaluables. Si la nota de curso es 5 o superior, se considera superada la asignatura y ésta no podrá ser objeto de nueva evaluación. En el caso de una nota inferior a 3,5, deberá repetirse la asignatura en el siguiente curso. Si la nota de curso sea igual o superior a 3,5 e inferior a 5, podrán presentarse a la prueba de recuperación. El equipo docente de la asignatura decidirá la modalidad de esta prueba. Cuando la nota de la prueba de recuperación sea igual o superior a 5, la calificación final de la asignatura será de APROBADO siendo la nota numérica máxima un 5. Cuando la nota de la prueba de recuperación sea inferior a 5, la calificación final de la asignatura será de SUSPENSO siendo la nota numérica la nota de curso (y nola nota de la prueba de recuperación). Quien no se presente a ninguna prueba evaluable se considerará como "no evaluable". Por tanto, quien realice algún componente de evaluación continuada ya no podrá recibir un “no evaluable”.
Calendario de actividades de evaluación: Las fechas de las diferentes pruebas de evaluación (exámenes parciales, ejercicios en aula, entrega de trabajos, ...) se anunciarán con suficiente antelación durante el semestre. La fecha del examen final de la asignatura está programada en el calendario de exámenes de la Facultad. "La programación de las pruebas de evaluación no se podrá modificar, salvo que haya un motivo excepcional y debidamente justificado por el cual no se pueda realizar un acto de evaluación. En este caso, las personas responsables de las titulaciones, previa consulta al profesorado y al estudiantado afectado, propondrán una nueva programación dentro del período lectivo correspondiente." Apartado 1 del Artículo 115. Calendario de las actividades de evaluación (Normativa Académica UAB). Los y las estudiantes de la Facultad de Economía y Empresa que de acuerdo con el párrafo anterior necesiten cambiar una fecha de evaluación han de presentar la petición rellenando el documento Solicitud reprogramación prueba https://eformularis.uab.cat/group/deganat_feie/solicitud-reprogramacion-de-pruebas
Procedimiento de revisión de las calificaciones: Coincidiendo con el examen final se anunciará el día y el medio en que es publicarán las calificaciones finales. De la misma manera se informará del procedimiento, lugar, fecha y hora de la revisión de exámenes de acuerdo con la normativa de la Universidad.
Proceso de Recuperación: “Para participar en el proceso de recuperación el alumnado debe haber sido previamente evaluado en un conjunto de actividades que represente un mínimo de dos terceras partes de la calificación total de la asignatura o módulo.” Apartado 3 del Artículo 112 ter. La recuperación (Normativa Académica UAB).Los y las estudiantes deben haber obtenido una calificación media de la asignatura entre 3,5 y 4,9. La fecha de esta prueba estará programada en el calendario de exámenes de la Facultad. La persona que se presente y la supere aprobará la asignatura con una nota de 5. En caso contrario mantendrá la misma nota.
Irregularidades en actos de evaluación: Sin perjuicio de otras medidas disciplinarias que se estimen oportunas, y de acuerdo con la normativa académica vigente, "en caso que el estudiante realice cualquier irregularidad que pueda conducir a una variación significativa de la calificación de un acto de evaluación, se calificará con un 0 este acto de evaluación, con independencia del proceso disciplinario que sepueda instruir. En caso que se produzcan diversas irregularidades en los actos de evaluación de una misma asignatura, la calificación final de esta asignatura será 0". Apartado 10 del Artículo 116. Resultados de la evaluación. (Normativa Académica UAB).
La evaluación propuesta puede experimentar algunamodificación en función de las restricciones a la presencialidad que impongan las autoridades sanitarias.
Se publicarán unos materiales elaborados por el equipo docente que estarán disponibles en el campus virtual. Estos apuntes contendrán también los ejercicios y las actividades complementarias en cada tema. Además se utilizarán los siguiente libros y artículos:
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: (revisado Junio 2025, ediciones actualizadas a las fechas más recientes)
DOUMA, Sytse and Hein SCHROUDER (2017): Economic Approaches to Organizations. Ed. Pearson, 6th edition.
DOUMA, Sytse y Hein SCHROUDER (2009): Enfoques Económicos para el análisis de las Organizaciones. Ed. Pearson.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
GIBBONS, Bob (2006): Four Formal(izable) Theories of the Firm, JEBO, 2005.
https://www.sciencedirect.com/science/journal/01672681
MILGROM, Paul y John ROBERTS (1993): Economía, Organización y Gestión de la Empresa. Ed. Ariel.
SALAS, Vicente (2007): El siglo de la empresa. Fundación BBVA.
https://elibro.net/es/lc/uab/titulos/60301
SERRA, Antoni (2003): Mercados, contratos y empresa. 2ª edición Servei de Publicacions de la UAB.
Para el seguimiento del curso no se necesita ningún programa informático especial. Es suficiente que se cuente con un paquete básico que incluya una hoja de cálculo, un editor de textos y un programa para presentaciones.
La información proporcionada es provisional hasta el 30 de noviembre de 2025. A partir de esta fecha, podrá consultar el idioma de cada grupo a través de este enlace. Para acceder a la información, será necesario introducir el CÓDIGO de la asignatura
Nombre | Grupo | Idioma | Semestre | Turno |
---|---|---|---|---|
(PAUL) Prácticas de aula | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 4 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(PAUL) Prácticas de aula | 52 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(PAUL) Prácticas de aula | 60 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 2 | Catalán | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 4 | Inglés | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |
(TE) Teoría | 52 | Catalán | segundo cuatrimestre | tarde |
(TE) Teoría | 60 | Español | segundo cuatrimestre | manaña-mixto |